Connect with us

POLITICA

Los gobernadores inclinaron la balanza en Diputados y Milei blindó el veto al aumento de las jubilaciones

Published

on


El presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, cerró la jornada del martes junto a Gabriel Bornoroni, jefe del oficialismo, y Eduardo Lule Menem, su poderoso primo y subsecretario general de la presidencia. Los tres terminaban de participar de la presentación del libro del padre de Martín, el exsenador Eduardo Menem, de su libro “Menem, mi hermano, el presidente”, y se encerraron en las oficinas de la presidencia de la Cámara.

Allí, puntearon por última vez el listado de legisladores y posibles acompañamientos y analizaron que el veto de Emergencia en Discapacidad se perdía, pero podrían sostener los vetos a los aumentos a las jubilaciones y a la moratoria previsional. Pero debían trabajar para lograr los objetivos y recordarles los acuerdos electorales a los gobernadores, con quienes cerraron los candidatos para el 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: El Gobierno denunciará al juez que anuló el veto de Milei a la Emergencia en Discapacidad: “Se extralimitó”

Lourdes Arrieta forma parte del nuevo bloque Coherencia junto a exlibertarios (Foto: X @DiputadosAR)

Este miércoles, la oposición logró el quórum, superó las 129 voluntades requeridas y alcanzó los 136 diputados sentados en sus bancas, entre ellos, los ahora exlibertarios Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano, quienes durante la sesión de este miércoles formaron un nuevo bloque llamado “Coherencia”, junto a Lourdes Arrieta y Gerardo González.

El primer veto que se debatió fue la Emergencia en Discapacidad, con fuertes críticas al Presidente de la Nación. “El Gobierno tiene que disponer de manera urgente de todas las partidas que reclaman las personas con discapacidad porque es una mentira que no hay plata, plata hay, se la lleva el Fondo Monetario y la baja en las retenciones a la oligarquía del campo”, le dijo a TN el diputado del Frente de Izquierda Juan Carlos Giordano.

Advertisement

El resultado de la votación fue de 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones. “Los héroes fueron a parar a cualquier lugar. Esa política de blindaje no sirve porque muestra a un Gobierno enceguecido, enamorado de sí mismo”, afirmó el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano. El legislador hizo referencia así a los 87 héroes, como los calificó el presidente Milei a los diputados que blindaron en 2024 los vetos a la Movilidad jubilatoria.

El veto al aumento a las jubilaciones

Germán Martínez, presidente de UxP, miró fijo el tablero cuando Martín Menem, desde el estrado principal, puso a votación la habilitación del tema. Necesitaba la mayoría especial de los dos tercios de los diputados presentes para poder debatir el veto del Poder Ejecutivo Nacional. 159 votos a favor, 75 en contra y cuatro abstenciones, dos tercios y el debate habilitado. La oposición se entusiasmó y comenzaron largas exposiciones fundamentando los aumentos para la clase pasiva. Miguel Pichetto de Encuentro Federal expresó: “Analizar temas como jubilados, discapacidad, son temas humanos, de transversalidad que ningún sector conduce a otro sector y podrían haber sido abordados de manera razonable por el Gobierno, porque el primer año la base central del ajuste fueron los jubilados que perdieron el 30% del poder adquisitivo”.

Mientras que su colega de bancada Nicolás Massot sostuvo que “la fiestita financiera de (el ministro de Economía Luis) Caputo y compañía representa todo lo que estamos discutiendo en esta sesión: 3.4 billones de pesos del aumento del 7,2% de jubilados, más 3.1 billones de pesos del bono, más tres billones de pesos de la Emergencia en Discapacidad. Todo eso suma 9.4 billones de pesos”.

Advertisement

Pero con el correr del debate sobre las jubilaciones comenzaron las gestiones de algunos mandatarios provinciales para sostener el veto presidencial al aumento a las jubilaciones. Mendoza, gobernada por Alfredo Cornejo, ya estaba alineada con el respaldo a la Casa Rosada, los diputados Lisandro Nieri y Pamela Verasay votaron junto a La Libertad Avanza el blindaje a los vetos de discapacidad y jubilaciones. Pero los llamados telefónicos al recinto y a los despachos legislativos se extendieron desde Entre Ríos, encabezada por Rodolfo Frigerio, y la radical Marcela Antola se abstuvo. Desde Santa Cruz, José Luis Garrido, quien forma parte de la fuerza política que lidera el mandatario Claudio Vidal, votó por la negativa.

Desde Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua y el referente político Carlos Rovira, instruyeron a los diputados del Frente Renovador de la Concordia local que se abstengan, eso hicieron Carlos Fernández, Alberto Arrua, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik. Otra abstención fue la de la diputada del PRO María Eugenia Vidal.

Pablo Juliano, diputado Democracia para Siempre, cuestionó el cambio de postura de varios legisladores. Foto Cámara de Diputados
Pablo Juliano, diputado Democracia para Siempre, cuestionó el cambio de postura de varios legisladores. Foto Cámara de Diputados

Fueron indispensables para el oficialismo las posturas del PRO, de Cristian Ritondo, y de los radicales libertarios de la Liga del Interior que encabeza Pablo Cervi. El jefe de la bancada de la UCR, Rodrigo de Loredo propuso votar artículo por artículo y de esa manera salvar parte de la sanción legislativa ante el veto presidencial. Miguel Pichetto, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Fernando Carbajal de Democracia para Siempre y Juan Manuel López de la Coalición Cívica, rechazaron la propuesta. “No se puede fraccionar el voto. El Presidente vetó en totum, nosotros debemos responder por sí o por no. Quiero denunciar que algunos gobernadores están presionando a sus diputados. No sean crápulas. Es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”, gritó en el recinto Fernando Carbajal.

Por su parte, el diputado Pablo Juliano dijo: “No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del Gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto. Te está mirando el país y le estoy hablando a todos los ciento cincuenta y nueve diputados que hace un ratito acabaron de habilitar este tema, no para ganarle a Milei, sino para que gane la Argentina”.

Advertisement

La votación fue en conjunto del veto a la ley, con 160 votos a favor, 83 en contra y seis abstenciones, no se lograron los dos tercios del Cuerpo y el veto al aumento de las jubilaciones quedó blindado por segunda vez.

El jefe de la bancada radical, Rodrigo de Loredo, posteó en las redes sociales: “En la sesión de hoy voté a favor de los jubilados, como ya lo había hecho en otras ocasiones. El Gobierno consiguió imponer el veto a la ley y no habrá aumentos para los jubilados. Por eso propuse que el proyecto se pueda votar por partes. De haberse aceptado mi moción, ahora los jubilados tendrían por lo menos el aumento del 7,2%”, planteó.

Diputados, sesion, Jubilados

Advertisement

POLITICA

Cómo votó cada diputado el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Published

on



Con 172 votos en contra, 73 a favor y dos abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto a la ley de discapacidad.

La Cámara Baja logró reunir los dos tercios necesarios gracias a los votos de los diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal y el apoyo de los radicales.

Advertisement

Los 172 diputados que votaron a favor son:

Emilio Monzó (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Yamila Ruiz (Innovación Federal – Misiones)

Advertisement

Gisela Marziotta (Unión por la Patria – CABA)

Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba)

Carlos Castagneto (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Nancy Sand (Unión por la Patria – Corrientes)

Daniel Arroyo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Pablo Outes (Innovación Federal – Salta)

Advertisement

Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Fabio José Quetglas (UCR – Buenos Aires)

Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Jorge Chica (Unión por la Patria – San Juan)

Karina Ethel Bachey (PRO – San Luis)

Liliana Paponet (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Héctor Baldassi (PRO – Córdoba)

Natalia Sarapura (UCR – Jujuy)

Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Álvaro González (PRO – CABA)

Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Paula Penacca (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Carlos Alberto Fernández (Innovación Federal – Misiones)

Brenda Vargas Matyi (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sergio Palazzo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba)

Vilma Ripoll (MST-FIT – Buenos Aires)

Constanza Alonso (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe – Santa Fe)

Germán Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe)

Juan Marino (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Cobos (UCR – Mendoza)

Eduardo Valdés (Unión por la Patria – CABA)

Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal – Chubut)

Advertisement

Mónica Macha (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Esteban Paulon (Encuentro Federal – Santa Fe)

Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria – Entre Ríos)

Advertisement

Luciana Potenza (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Marcela Passo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Alejandra Torres (Encuentro Federal – Córdoba)

Advertisement

Florencio Randazzo (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista – Buenos Aires)

Carlos Heller (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Aldo Leiva (Unión por la Patria – Chaco)

Tanya Bertoldi (Unión por la Patria – Neuquén)

Martín Tetaz (UCR – CABA)

Advertisement

Pablo Juliano (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)

Diego Giuliano (Unión por la Patria – Santa Fe)

Sergio Casas (Unión por la Patria – La Rioja)

Advertisement

Ana Clara Romero (PRO – Chubut)

Oscar Zago (MID – CABA)

Andrea Freites (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)

Advertisement

Ignacio García Aresca (Encuentro Federal – Córdoba)

Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Mario Barletta (Unidos – Santa Fe)

Advertisement

Celia Campitelli (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Agustina Propato (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Pablo Todero (Unión por la Patria – Neuquén)

Luana Volnovich (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)

Advertisement

Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)

Julio Pereyra (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Ricardo Daives (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

María Luisa Montoto (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Guillermo Snopek (Unión por la Patria – Jujuy)

Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Advertisement

Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz)

Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA)

Advertisement

Eduardo Falcone (MID – Buenos Aires)

Lorena Pokoik (Unión por la Patria – CABA)

Agustín Fernández (Independencia – Tucumán)

Advertisement

Melina Giorgi (Democracia Para Siempre – Santa Fe)

Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)

Itai Hagman (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Rodrigo de Loredo (UCR – Córdoba)

Natalia De la Sota (Encuentro Federal – Córdoba)

Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre – Formosa)

Advertisement

Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre – Chaco)

Daniel Gollan (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Hilda Aguirre (Unión por la Patria – La Rioja)

Ángel Vilca (PTS-FIT – Jujuy)

Martín Aveiro (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Mónica Frade (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Sebastián Nóblega (Unión por la Patria – Catamarca)

José Glinski (Unión por la Patria – Chubut)

Advertisement

Roxana Monzón (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sofía Brambilla (PRO – Corrientes)

Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre – Jujuy)

Advertisement

Leila Chaher (Unión por la Patria – Jujuy)

Mercedes de Mendieta (Izquierda Socialista – CABA)

Pablo Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán)

Advertisement

Mario Manrique (Unión por la Patria – Buenos Aires)

José Luis Garrido (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

María Graciela Parola (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria – San Luis)

Estela Mary Neder (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

Marcela Antola (Democracia Para Siempre – Entre Ríos)

Verónica Razzini (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Sergio Edgardo Acevedo (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

Advertisement

Por su parte, votaron en contra de rechazar el veto:

Paula Omodeo (Creo – Tucumán)

Juliana Santillán Juárez Brahim (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Aníbal Tortoriello (PRO – Río Negro)

Belén Avico (PRO – Córdoba)

Manuel Quintar (La Libertad Avanza – Jujuy)

Advertisement

Martín Yeza (PRO – Buenos Aires)

Álvaro Martínez (La Libertad Avanza – Mendoza)

Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza – CABA)

Francisco Monti (Liga del Interior – Catamarca)

José Federico Tournier (Liga del Interior – Corrientes)

Advertisement

Beltrán Benedit (La Libertad Avanza – Entre Ríos)

Martín Maquieyra (PRO – La Pampa)

Carolina Píparo (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Sabrina Ajmechet (PRO – CABA)

Luciano Andrés Laspina (PRO – Santa Fe)

Carlos García (La Libertad Avanza – Chaco)

Advertisement

Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Laura Rodríguez Machado (PRO – Córdoba)

Advertisement

Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba)

Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro)

José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Martín Ardohain (PRO – La Pampa)

Silvana Giudici (PRO – CABA)

Romina Diez (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

José Peluc (La Libertad Avanza – San Juan)

Pablo Cervi (Liga del Interior – Neuquén)

Daiana Fernández Molero (PRO – CABA)

Advertisement

Damián Arabia (PRO – CABA)

Emilia Orozco (La Libertad Avanza – Salta)

Mercedes Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)

Advertisement

Gerardo Cipolini (UCR – Chaco)

Martín Arjol (Liga del Interior – Misiones)

Sergio Capozzi (PRO – Río Negro)

Advertisement

Lilia Lemoine (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

María Celeste Ponce (La Libertad Avanza – Córdoba)

Patricia Vasquez (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Cristian Ritondo (PRO – Buenos Aires)

Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos – Tierra del Fuego)

César Treffinger (La Libertad Avanza – Chubut)

Advertisement

Nancy Ballejos (PRO – Entre Ríos)

Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)

Nadia Márquez (La Libertad Avanza – Neuquén)

Advertisement

Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Luis Albino Picat (Liga del Interior – Córdoba)

Fernando Adolfo Iglesias (PRO – CABA)

Advertisement

María Florencia De Sensi (PRO – Buenos Aires)

Javier Sánchez Wrba (PRO – Buenos Aires)

José Núñez (PRO – Santa Fe)

Advertisement

Alida Ferreyra (La Libertad Avanza – CABA)

Alejandro Finocchiaro (PRO – Buenos Aires)

Marilú Quiroz (PRO – Chaco)

Advertisement

Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Guillermo Montenegro (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Emma (La Libertad Avanza – CABA)

Advertisement

Pamela Verasay (UCR – Mendoza)

Martín Menem (La Libertad Avanza – La Rioja)

Francisco Morchio (Encuentro Federal – Entre Ríos)

Advertisement

Santiago Pauli (La Libertad Avanza – Tierra del Fuego)

Lisandro Almirón (La Libertad Avanza – Corrientes)

Rocío Bonacci (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

Alejandro Bongiovanni (PRO – Santa Fe)

Gerardo Huesen (La Libertad Avanza – Tucumán)

María Sotolano (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza – Salta)

Diego Santilli (PRO – Buenos Aires)

Mariano Campero (Liga del Interior – Tucumán)

Advertisement

Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta)

Emmanuel Bianchetti (PRO – Misiones)

Finalmente, Gabriela Besana (PRO – Buenos Aires) y María Eugenia Vidal (PRO-CABA) se abstuvieron.

Advertisement

Jubilaciones

Con 160 votos a favor de voltear el veto, 83 votos en contra y 6 abstenciones, Diputados blindó el veto presidencial sobre el aumento de jubilaciones.

Congreso de la Nación, veto, Discapacidad

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina

Published

on



Entrada la madrugada y casi sobre el final de una maratónica sesión en el Congreso, la Cámara de Diputados le dio medio sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. La votación se cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.

Se trata de la iniciativa que el exvicepresidente Cobos y legislador de la UCR, Julio Cobos, presentó en más de una oportunidad ante la cámara Baja. Esta misma busca modificar el huso horario del país bajo el argumento de que existe un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico.

Advertisement

El texto de la ley le otorga la potestad al Poder Ejecutivo de modificar la hora al huso -3, el actual, durante el período estival si lo considera necesario, mientras que en invierno se llevaría hasta el -4. Esto permitiría mantener una suerte de horario de verano. Cobos sostiene que la Argentina posee una de las mayores diferencias entre la hora oficial y la solar.

En la actualidad, la Argentina se rige por el huso horario -3. Geográficamente, la mayor parte del territorio nacional se encuentra dentro de la franja correspondiente al huso -4. Solo la zona cordillerana ingresa en el huso -5. Esta diferencia es la que el legislador mendocino define como un problema. “La Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4), y esto provoca varios inconvenientes”, sostuvo Cobos.

Cada Estado tiene la capacidad de definir su propia hora oficial. No existe un tratado internacional que obligue a los países a adoptar un huso particular. La mayoría elige su hora a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener una armonía global.

Advertisement
Cobos propuso cambiar el huso horario

El proyecto enumera una serie de ventajas que la modificación horaria aportaría al país. El argumento central se enfoca en el ahorro energético, un punto crítico dados los problemas de abastecimiento de electricidad y gas que enfrenta el país, especialmente durante el invierno. La idea es aprovechar más la luz solar para reducir el consumo eléctrico.

Otro beneficio esperado es una mejora en el desempeño escolar. Según Cobos, el desajuste horario afecta negativamente el “sistema circadiano de cada persona”. Este ritmo biológico regula el sueño y la vigilia. Un mejor alineamiento con la luz solar podría impactar de forma positiva en la atención y el rendimiento de los alumnos.

La iniciativa propone también una coordinación regional con los países integrantes del Mercosur. El objetivo es que los socios comerciales establezcan sus horas oficiales dentro de sus respectivos husos y coordinen sus fechas de modificación. Esto facilitaría las relaciones comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

Advertisement

La implementación de este proyecto implicaría un cambio práctico para todos los ciudadanos. Con la modificación, se debería atrasar una hora los relojes en todo el país. Como consecuencia directa, amanecería y anochecería una hora más temprano.


maratónica sesión,cambiar el huso horario de la Argentina,@DiputadosAR,pic.twitter.com/FNe0a4XBBO,August 21, 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN,,De “miserables” a “populismo de manual”. Las reacciones del arco político tras el blindaje del veto al aumento jubilatorio

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“De manera inmediata”: los fiscales de la causa Vialidad pidieron el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner

Published

on


Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola presentaron un escrito dirigido al Tribunal Oral Federal 2 para exigir que se ejecute “de manera inmediata” el decomiso patrimonial ordenado a Cristina Kirchner y los demás condenados en la causa Vialidad, por un monto actualizado que supera los $684.990 millones en reparación al Estado. La petición responde directamente a un planteo defensivo que estuvo orientado a impugnar tanto la competencia del tribunal como el procedimiento de ejecución.

En su presentación de 21 páginas, Luciani y Mola consideran que “el decomiso de la suma que estableció el tribunal no es una opción” sino “una obligación prevista en la sentencia firme… y en los tratados internacionales”, subrayando que este reclamo ya está “adquirido firme”. Asimismo, rechazaron que la defensa recurra a “artilugios y excusas” para dilatar lo ordenado por el Tribunal.

Advertisement

Diego Luciani

Los fiscales recalcaron la gravedad de los hechos que motivaron la condena, refiriéndose a la causa como “una de las matrices de corrupción más extraordinarias” de la historia argentina, y señalaron que esta maniobra generó “un perjuicio inconmensurable para las arcas del Estado”. En este contexto, advirtieron que la negativa a cumplir con el deber de restitución representa “una clara afrenta al tribunal y a la sociedad”, ya que bloquea la recuperación de bienes que fueron sustraídos mediante conductas dolosas.

Advertisement

El Tribunal, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, recibió formalmente este dictamen luego de solicitar una opinión a la fiscalía frente a las objeciones de la defensa. Entre estas, la expresidenta había cuestionado la introducción del recurso y alegado la incompetencia del TOF 2 para ordenar la ejecución de bienes.

La entrada “De manera inmediata”: los fiscales de la causa Vialidad pidieron el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,Causa Vialidad,Cristina Kirchner,DECOMISO DE BIENES,Diego Luciani

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias