Connect with us

POLITICA

Incaa: el Gobierno modificó los requisitos para acceder a subsidios para exhibición

Published

on



En el marco de reiterados cuestionamientos al gobierno nacional por el recorte al cine argentino, el Poder Ejecutivo estableció cambios en los requisitos para acceder a subsidios por exhibición de películas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Por medio de la Resolución 543/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, se modificaron los números de visualizaciones mínimas para ser beneficiarios y se habilitó un nuevo cálculo de horas.

El cambio fue reglamentado para las películas de género documental. Anteriormente, según la Resolución 545/2024, debían contar con un mínimo de 10 mil espectadores o visualizaciones para acceder, sin embargo, ahora se requerirán 5 mil.

Advertisement

A su vez, el Gobierno estableció, tanto para las películas de ficción o animación como para las de género documental, las formas habilitadas para corroborar el número de visualizaciones. En ambos casos serán:

“La experiencia en la aplicación de la Resolución 545/2024, así como la evolución de las prácticas de distribución y consumo audiovisual, aconsejan ampliar las modalidades de acreditación de audiencia a fin de garantizar criterios objetivos, verificables y acordes con la dinámica actual del sector”, detallaron en el documento y aclararon que el objetivo del instituto es “otorgar mayor claridad, coherencia y transparencia al régimen”.

Advertisement

La medida fue impulsada en un contexto de cambios en la normativa del instituto: este miércoles, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional para promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo. Consiste en un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.


Boletín Oficial,Conforme a,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Análisis. Confesiones escandalosas en medio de un campo minado,Boletín Oficial,,Se estiman ingresos de 2500 billones. El Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas,,»Reordenar». El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiación,,Para el patrimonio público. Aprueban un nuevo protocolo para recibir bienes de origen ilícito recuperados por la Justicia

Advertisement

POLITICA

Cómo funciona la Boleta Única que debuta en las elecciones nacionales 2025

Published

on


Las elecciones legislativas nacionales de 2025 tienen la particularidad de que se celebran el domingo 26 de octubre y se utilizará en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP), por lo que es preciso conocer cómo funciona este instrumento de votación.

Ejemplo de boleta única de papel

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

En primer lugar, es necesario tener en claro que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.

Advertisement

En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

El procedimiento para votar con Boleta Única de Papelmarcelo-aguilar-4503 –

De acuerdo al cronograma electoral que anticipó la CNE, el lunes 1° de septiembre es la fecha designada para la audiencia pública en la que se exhibirá el diseño de la Boleta Única de Papel con la oferta electoral. Se aprobarán símbolos partidarios, denominación, fotografías de candidatos entregadas y demás requisitos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement



domingo 26 de octubre,video explicativo,Agenda,Elecciones 2025,,Todas las listas. Los candidatos a senadores y diputados en CABA,,Elecciones 2025. Todos los candidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires,,Elecciones. Cierre de listas: los candidatos del peronismo provincia por provincia,Agenda,,Incidentes entre hinchas. Qué pasó en el partido de Independiente y Universidad de Chile,,Fase por fase. El calendario lunar completo de septiembre,,Padrón. ¿Cómo saber dónde voto en las elecciones de Buenos Aires?

Continue Reading

POLITICA

El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores

Published

on



Mientras se acomoda para afrontar las elecciones de medio término y sanar las heridas del cierre de listas, la dirigencia peronista comenzó a trazar hipótesis en público sobre el camino al 2027. Porque ya saben que, ganen o pierdan el 26 de octubre de este año, en los próximos comicios ejecutivos se discutirá la continuidad del modelo que encarna Javier Milei. Anticipan la continuidad de la polarización.

El primero en hacer visible un pensamiento que atraviesa a gran parte del peronismo y a los espacios políticos que transitan el centro del mapa, fue Juan Manuel Urtubey, que volvió a acercarse al kirchnerismo después de una década de distanciamiento y se convirtió en el primer candidato a senador nacional por la provincia de Salta.

Advertisement

“En el 2027 tenemos que ir en un frente en el que estén desde Cristina hasta Carrió”, precisó el ex gobernador salteño durante una entrevista con radio Rivadavia. En ese sentido, agregó: “Fuerza Patria es el primer paso para la construcción de un gran frente social en 2027, que plantee una salida superadora a lo que hoy está en la Argentina”.

La idea que expuso Urtubey no es nueva. Hace tiempo da vueltas por las oficinas de los principales dirigentes del peronismo y de aquellos que forman parte de la vía del medio, y en los últimos años se inclinaron por participar de alternativas que intenten romper la polarización. Hay particularidades, como la de algunos dirigentes que ven en el kirchnerismo un límite imposible de traspasar para armar una alternativa electoral. Pero en la política todo es lo suficientemente flexible como para que cambie en el transcurso del tiempo.

Juan Manuel Urtubey precisó que Fuerza Patria debe ser el inicio de la construcción de una coalición que aglutine a los sectores opositores por fuera del peronismo (Maximiliano Luna)

La muestra más cabal de eso en el último tiempo es la explosión de Juntos por el Cambio. En esa estructura convivían el PRO, la UCR, el peronismo disidente y la Coalición Cívica (CC). Hoy todos esos sectores están desperdigados. Algunos son parte del oficialismo, otros de la oposición. Algunos se convirtieron en libertarios, otros están predispuestos a negociar con el kirchnerismo. Ya no son tan rígidos como antes.

Advertisement

Durante el 2024, cuando el peronismo había perdido la brújula y estaba sumergido en el comienzo de una crisis interna, Cristina Kirchner bajó línea en su campamento. Le pidió a los diputados estrechar relaciones con el radicalismo, el peronismo cordobés, el peronismo disidente, la izquierda y los partidos pequeños para poder construir una mayoría en la Cámara alta y enfrentar la avanzada libertaria, a fuerza de votos, presiones, insultos y encuestas positivas sobre la imagen de gestión del Gobierno.

El peronismo se unió a esos sectores para votar el aumento de las jubilaciones que, finalmente, Javier Milei vetó el año pasado. Veto que pudo sostener con los célebres “87 héroes”, como llamó el Presidente a los diputados que lo ayudaron a sostener su decisión. Poco después hubo “85 héroes” que bloquearon, a través del respaldo al veto, el aumento del presupuesto universitario.

“La convergencia de distintos sectores es el camino a seguir. Va a tener que ver con la capacidad de parte de la oposición para hacer acuerdos con el peronismo y para construir una propuesta electoral. A veces no se animan porque tienen miedo que les digan kukas”, indicó una voz importante de La Cámpora. CFK quiere un esquema amplio para el 2027. La gran incógnita es qué sectores están dispuestos a aceptar su figura dentro de un nuevo frente anti Milei.

Advertisement

Axel Kicillof mantiene una interna con La Cámpora que ha debilitado y agrietado a todo el peronismo bonaerense

En la vía del medio, hoy identificada en las expresiones “Provincias Unidas”, a nivel nacional, y “Somos Buenos Aires”, en el territorio bonaerense, sumado a algunos espacios más pequeños, hay quienes creen que para formar un esquema competitivo para dentro de dos años hay que negociar con el PJ de la provincia más poblada del país. Pero hay algunos que presentan un matiz clave, que tiene que ver con la posibilidad de una separación definitiva de Axel Kicillof y Cristina Kirchner.

“Hay que esperar para saber en qué termina la interna del kirchnerismo. No es lo mismo cerrar con Kicillof y los intendentes, que con CFK y La Cámpora”, analizó un legislador con larga trayectoria. En algunos sectores de la vía del medio entienden que es posible un acuerdo con Kicillof, pero no con la ex presidenta, a la que dejan anclada en el pasado y la colocan como la jefa política de una agrupación con la que ven imposible llegar a un acuerdo: La Cámpora.

Otros creen que ese camino es imposible de llevar adelante porque “Axel es Cristina” y porque “no hay forma de separar sus ideas”. Solo se trata, entienden, de una diferencia etaria y de un menor desgaste político impregnado en la figura del Gobernador. Lo cierto es que con una parte del kirchnerismo o todo el espacio, las especulaciones sobre posibles acuerdos dan vuelta por algunas terminales políticas que hoy están presas de la polarización extrema.

Advertisement

“El kirchnerismo puede estar adentro pero no conduciendo. Esa es la clave. Hay que llegar al final del 2027 con la mayor parte de la oposición unida para poder ganar un eventual balotaje. Cada uno tiene que construir por su lado y después se verá como puede se puede lograr una convergencia Y, llegado el caso, competir internamente. Una gran PASO”, se sinceró un diputado nacional que forma parte del bloque Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. Sus proyecciones están presentes en las hipótesis de varios dirigentes que no están ni con los libertarios ni en Fuerza Patria.

Cristina Kirchner cree que hay que ampliar la coalición peronista para poder formar un bloque anti Milei en el 2027 (REUTERS/Matias Baglietto
)

En paralelo, en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que lidera Axel Kicillof, hay dirigentes que creen que, una vez pasada las elecciones, el mandatario bonaerense debe empezar un proceso de alejamiento del cristinismo y el camporismo. Sobre todo si quiere mantener viva su idea de ser candidato a presidente. Con ellos, aseguran, será un proyecto imposible de llevar a cabo.

“Está todo roto. Lo odian a Axel y le ponen trabas en la gestión. Es imposible pensar en un armado político y en la construcción de un proyecto de gobierno con La Cámpora”, sostuvo una voz importante de un municipio de la tercera sección electoral. Sus palabras bien podrían describir el pensamiento de varios dirigentes del kicillofismo. El Gobernador maneja cada paso que da con absoluta cautela, pero ya ha dado muestras de que quiere tejer lazos con dirigentes por fuera del peronismo.

Advertisement

La discusión sobre el día después de mañana empezó ver la luz. Es probable que, lentamente, se disperse por todo el país. Que comience a darse en ambientes más chicos y en reuniones que no trasciendan a lo público. El peronismo ya hace tiempo que empezó a preguntarse cómo hacer para volver a convertirse en un partido de poder, cómo hacer para volver a tener la llave de la Casa Rosada.

Los gobernadores que integran el espacio Provincias Unidas y quieren construir un proyecto nacional de cara al 2027

En la vía del medio, donde hay tres hipotéticos presidenciables como los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), saben que el gran problema de un proyecto nacional que ellos lleven adelante es la falta de una base sólida en la provincia de Buenos Aires. Es la limitación que han tenido todos los últimos intentos que caminaron por el centro del mapa electoral. Y el escenario que se genere en el 2027, según el estado actual del arco político, no parece ser la excepción.

Tal vez por eso, por lo bajo, ya nadie sea tan contundente y descarte por completo la posibilidad de una alianza con el PJ Bonaerense. Los más arriesgados sacan una cuenta posible para prescindir del peronismo. Creen que deben construir un bloque de gobernadores, con una base aceptable en Buenos Aires, que les alcance para achicar la expresión K en la escala nacional y forzar un balotaje con Milei. De esa forma, piensan, el votante peronista no tendrá dudas sobre a dónde poner su voto.

Advertisement

Cuentas, proyecciones, necesidades e intereses que se cruzan casi todo el tiempo. En las jugadas del 2025 se está pensando en el 2027. Es la lógica de la política, le guste a quien le guste, le pese a quien le pese.

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno blindó el veto jubilatorio, pero no pudo salvar el de discapacidad

Published

on



Tras un debate de alto voltaje político en la Cámara de Diputados, el oficialismo y sus aliados se anotaron un importante triunfo anoche al torcerle el brazo a la oposición y obtener el tercio de los votos necesarios para blindar el veto que el presidente Javier Milei le impuso a la ley que establece una suba en los ingresos jubilatorios.

El Gobierno acusó a la oposición de intentar quebrar el equilibrio fiscal, uno de los pilares de la administración económica.

Advertisement

La sesión, de todas formas, comenzó con una derrota para el oficialismo. Con el apoyo de antiguos aliados de La Libertad Avanza (LLA), la oposición logró insistir con dos tercios en la ley de emergencia en el área de discapacidad que había vetado el Presidente.

Ahora esa pulseada se traslada al Senado, donde el oficialismo enfrenta un escenario aún más adverso que en la Cámara de Diputados.

La oposición no consiguió los dos tercios en Diputados para dar marcha atrás con el veto de Javier Milei a la ley de jubilacionesSantiago Filipuzzi –

El debate en el Congreso impactó en los mercados financieros, que cerraron apenas después del voto a favor de la ley de discapacidad. El dólar minorista frenó su baja y cerró a $1315, mientras que los bonos de la deuda pública emitidos en dólares cayeron hasta 2,6%.

Advertisement

El presidente Javier Milei salvó anoche, a último momento, el veto a la ley que disponía aumentos en los haberes jubilatorios, en una sesión caliente de la Cámara de Diputados en la que la oposición había conseguido, en la votación anterior, voltear el veto a la norma que declaró la emergencia en discapacidad.

La votación sobre el veto a la ley de jubilaciones finalizó con 160 diputados a favor de liquidar la medida presidencial, 83 en contra y 6 abstenciones. Pero como hacían falta dos tercios, faltaron dos voluntades para alcanzar lo exigido por la Constitución para insistir con una ley aprobada por el Congreso.

El oficialismo frenó así el impulso opositor, que más temprano había conseguido, con una mayoría aplastante de 172 votos, voltear el veto a la ley de emergencia en discapacidad. El oficialismo de La Libertad Avanza y sus aliados habían sumado, en ese caso, solo 73 votos a favor del instrumento presidencial. Esa votación fue celebrada en las inmediaciones del Congreso por familias, organizaciones no gubernamentales y entidades vinculadas al tratamiento de personas con discapacidad.

Advertisement

Pero el clima marcadamente opositor tuvo un freno cuando llegó la hora de votar el veto a las jubilaciones. La ley establecía un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones. También disponía una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima, a $110.000 mensuales.

La oposición no consiguió los dos tercios en Diputados para dar marcha atrás con el veto de Javier Milei a la ley de jubilacionesSantiago Filipuzzi –

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la norma iba a implicar un costo fiscal de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra iba a elevarse a 0,78 punto del PBI.

La votación final se anticipaba por demás ajustada. A tal punto que, al final del debate, los diputados Rodrigo de Loredo (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) propusieron como alternativa la insistencia parcial de algunos de los artículos para lograr las adhesiones de los legisladores dudosos. Sin embargo, el resto de los bloques opositores rechazaron la moción.

Advertisement

Por su parte, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, lanzó una advertencia hacia quienes estaban pensando cambiar su voto. Pero no tuvo efecto alguno: cuatro diputados misioneros que responden a Carlos Rovira y habían apoyado inicialmente a la oposición contra el veto a la ley de discapacidad se abstuvieron al final en la votación de las jubilaciones.

Los opositores se habían ilusionado con la posibilidad de un triunfo luego de que lograra habilitar, con dos tercios de los votos, el tratamiento del tema en el recinto. Esa mayoría la lograron por la deserción de cinco diputados oficialistas que pegaron el faltazo: Alberto Arancibia, Carlos D’Alessandro, Florencia Klipauka, Alida Ferreyra y Gerardo González.

Marcela Pagano, en tanto, votó contra el Gobierno. Tres de ellos –D’Alessandro, Pagano y González– anunciaron que romperán con el bloque oficialista para conformar, junto a Lourdes Arrieta, una bancada propia que se llamará “Coherencia”.

Advertisement

Pero el oficialismo se aseguró el apoyo de Ricardo López Murphy (Republicanos). “No lo voy a acompañar porque esta ley no resuelve el problema (de los jubilados), está mal diseñada”, enfatizó López Murphy en el recinto.

Por su parte, el diputado Miguel Pichetto cuestionó al Gobierno por su política de imponer decretos y vetos presidenciales. “¿Quién va a venir a invertir en un país con un gobierno que solo piensa en gobernar por medio del veto y del DNU y pierde en institucionalidad? Nadie”, advirtió el jefe del bloque de Encuentro Federal.

A su vez, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, consideró: “Primó la cordura y logramos defender el equilibrio fiscal. La mejor forma de ayudar a quienes más necesitan es manteniendo la baja de la inflación y la estabilidad económica”.

Advertisement
Votación en la Cámara de Diputados por la ley de emergencia en discapacidadSantiago Filipuzzi –

Más temprano, los 172 que votaron a favor de la emergencia en discapacidad se conformaron a partir de los bloques críticos, impulsores de la ley, pero también con los “heridos” que dejó el oficialismo en el cierre de listas nacionales. Hubo 73 rechazos y dos abstenciones, de las legisladoras de Pro María Eugenia Vidal y Gabriela Besana.

También Oscar Zago y Eduardo Falcone, ambos del MID, apoyaron la caída de veto, así como cinco diputados de Pro –Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey– y diez de la UCR: Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Martín Tetaz y Natalia Sarapura.

Se trata, en su mayoría, de dirigentes que –pese a que lo intentaron– no conciliaron un acuerdo electoral con los libertarios.

Advertisement

La decena de ausentes –que facilitaron a la oposición la obtención de los dos tercios– la integraron tres libertarios: Gerardo González (Formosa), Florencia Klipauka (Misiones) y Alberto Arancibia (San Juan), que no pudieron meter la cuchara en el armado de las listas en sus provincias. Se les sumaron Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas –ambas de Pro–, tres legisladores de UP, Atilio Benedetti (UCR) y Manuel Aguirre (Democracia).

La ley que quedó a salvo del veto fue sancionada en julio, actualiza los aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad y crea una pensión equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.


Cámara de Diputados,Cámara de Diputados.,Delfina Celichini,Laura Serra,Conforme a,,Boletín Oficial. Incaa: el Gobierno modificó los requisitos para acceder a subsidios para exhibición,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias