POLITICA
El caso de los presuntas coimas cayó como un balde de agua fría en La Libertad Avanza y complicó la campaña bonaerense

Hace apenas tres días, Diego Spagnuolo se atrevía a chicanear a los referentes de la oposición a Javier Milei que apuestan a la “tercera vía” en su cuenta de la red social “X”. En su análisis del panorama electoral, el extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) que protagoniza el escándalo por la causa de presunta corrupción que puso en crisis al Gobierno se vanagloriaba de que los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) representaban la “renovación”. Es más, aventuraba que el oficialismo iba a “arrasar” en la provincia de Buenos Aires y en la Capital en los próximos comicios.
Spagnuolo, un abogado que supo ganarse la confianza del Presidente en 2021, cuando el economista anarcocapitalista dio sus primeros pasos en la política grande, lucía rebosante de optimismo. Fue antes de que trascendieran los audios en los hablaba de supuestos pedidos de coimas en su área. Hoy, debió entregar sus teléfonos a la Justicia en su casa del barrio Altos de Campo Grande, en Pilar, después de que se abriera una investigación por presunto pago de sobornos en la Agencia de Discapacidad. El caso sacude a la Casa Rosada cuando faltan apenas dos semanas para las legislativas bonaerenses, el primer gran test de adhesión al proyecto de Milei en Buenos Aires, el principal distrito del país y el gran bastión del kirchnerismo.
En la cúpula de La Libertad Avanza admiten su inquietud por el eventual efecto que podría tener en las urnas el affaire Spagnuolo que salpica a Karina Milei y a los Menem, los ingenieros políticos del oficialismo en todo el territorio nacional. Mientras en los despachos de Balcarce 50 hay temor a las nuevas revelaciones de la causa judicial -el fiscal federal Franco Picardi procura hallar elementos de prueba que le sirvan como prueba-, los estrategas electorales de LLA en Buenos Aires buscan una salida a la crisis que provocó la coctelera explosiva de los audios de Spagnuolo. En la cúspide de la fuerza reconocen que el tema cayó como un balde de agua fría en la campaña.
La primera medida que adoptó Sebastián Pareja, jefe de campaña de los libertarios, fue bajar el perfil y esperar a las instrucciones de la Casa Rosada. Es que por ahora el Gobierno apostó por el silencio y se muestra sin reacción ante la batería de allanamientos que dispuso la Justicia después de que salieron a la luz las grabaciones de origen clandestino en los que una voz atribuida a Spagnuolo describía el pago de coimas en su área ligados a la provisión de medicamentos para la discapacidad.
Hasta ahora, los estrategas de Milei se encaminaban a replicar en Buenos Aires la receta que les dio resultado en la batalla porteña: nacionalizar el debate y aferrarse a la figura del Presidente para instalar a sus candidatos. La gran apuesta era instalar el provocador eslogan “kirchnerismo nunca más”.
Sin una postura pública del Gobierno -que hasta ahora se limitó a echar a Spagnuolo de su cargo y designar como interventor la Agencia de Discapacidad al médico Alejandro Vilches-, los lugartenientes de los Milei en la provincia miden el impacto del escándalo en el territorio. Por un lado, están los que creen que la causa será utilizada por el kirchnerismo para desgastar al gobierno nacional en la recta final de la campaña electoral para los comicios locales del 7 de septiembre, pero que el efecto será inocuo en la performance del sello de LLA en las secciones más pobladas de Buenos Aires. “Es una discusión de elites, como la defensa de los vetos o el fentanilo. En la calle te hablan sobre la economía”, se jacta uno de los retadores del peronismo que plantó Milei en la provincia. Otros libertarios, en cambio, son más pesimistas. Asumen que sentirán el golpe y que la discusión se les hará cuesta arriba en un terreno hostil para Milei siempre y cuando el tema monopolice la agenda mediática, lo que ayudaría a permear en la opinión pública. “Esto nos va a afectar y en una campaña que ya venía mal”, dicen cerca de uno de los habitantes más poderosos de la Casa Rosada. El noqueo sigue en la galaxia libertaria y nadie sabe cuál será la fórmula para levantarse de la lona.
En Pro, en tanto, deducen que la causa por supuesta corrupción en el gobierno de Milei podría incidir en el humor social y estimular la abstención electoral. Es decir, sospechan que las revelaciones del caso Spagnuolo podría desalentar la participación en una elección bonaerense que resultaba poco atractiva para la población. En rigor, la campaña ya había quedado eclipsada por los avances de la investigación judicial sobre el fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes.
“Se instaló un tema de conversación que es muy negativo para nosotros”, desliza uno de los candidatos de LLA en Buenos Aires, quien no oculta su incomodidad por el desconcierto que exhibe la Casa Rosada ante un caso que sacude a los hermanos Milei.
Es sabido que Spagnuolo era una pieza fundamental en el entorno del Presidente. Se conocieron a través de las redes sociales antes de que Milei debutara como candidato en la Capital en 2021. De hecho, se convirtió en su abogado y lo ayudó a diseñar las primeras denuncias contra periodistas o rivales políticos. Se habían conocido en las oficinas de Ramiro Marra en Bull Market, el primer búnker político de LLA. Antes de estrechar lazos con Milei y ser su candidato, Spagnuolo había integrado los equipos de José Luis Espert, quien encabezará la boleta de diputados nacionales de LLA en octubre.
Desde un primer momento, el abogado se presentó como un ferviente militante del incipiente mileismo y exhibió su sed de poder. Spagnuolo integraba la agrupación militante “Pumas Libertarios”, que presidía la cordobesa María Celeste Ponce, una de las escuderas de Milei en el Congreso. Oscar Zago, entonces aliado del Presidente y referente del MID, intentó guiarlo en el mundillo de la política por pedido expreso de Milei. El abogado lucía ansioso por conseguir un puesto en las listas de LLA. Decía, según relatan exintegrantes del partido, que ya no quería “trabajar gratis”. El vínculo con Zago estuvo plagado de desencuentros y no terminó bien. Pero Spagnuolo siguió en contacto con Milei. Se coló en sus nóminas en 2021 y consiguió quedar al frente de la Agencia de Discapacidad cuando el economista llegó a la Presidencia.
Hasta ahora, los encuestadores dudan sobre las implicancias que podría tener el caso de los audios en la elección del 7 de septiembre y, sobre todo, en la carrera hacia las legislativas de octubre. Consideran que dependerá de la forma en que reaccione el Gobierno y hasta donde escale la causa por presunta corrupción. “Es difícil pronosticar el efecto. Va a depender de la visibilidad e importancia que tenga para la gente los avances judiciales de la causa hasta el 7 de septiembre. Presumiendo que tuviera importancia y visibilidad en los medios, puede afectar al Gobierno nacional”, subraya Federico Aurelio, de Aresco. Según Aurelio, la repercusión dependerá del nivel de conocimiento que haya en el electorado sobre el escándalo Spagnuolo en el momento de la votación. “El combate contra la corrupción es uno de los temas que destacan los que apoyan a Milei como factor de acompañamiento al Gobierno”, completa.
Desde que cerraron las listas, los libertarios admitían que el reto en la provincia era mayúsculo por diversas razones. Fuerza Patria controla el aparato territorial, clave para fiscalizar y movilizar a los votantes, en la vasta geografía bonaerense. Es que el PJ gobierna 83 de los 135 municipios de Buenos Aires, lo que representa el 74% del padrón. Para fortalecer su dispositivo de poder, Milei cerró un acuerdo con Pro, que le aportará trece intendentes -que representan un 9,4% del padrón-. No obstante, Pareja y Eduardo “Lule” Menem sufrieron la fuga de cuatro amarillos: Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de julio), Diego Reyes (Puan) y Javier Martínez (Pergamino). A su vez, los Passaglia, referentes de San Nicolás, se plantarán en la segunda sección electoral con una oferta propia: Hechos.
Con ese panorama, los armadores de LLA estiman que podrán dar pelea en la primera sección, la más poblada de Buenos Aires, y cosechar triunfos en la quinta, la sexta y la séptima. La pulseada con el peronismo, evalúan, será pareja en la octava (La Plata), la segunda y la cuarta. Dan por hecho que el kirchnerismo se quedará con una victoria en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ.
Mientras los altos funcionarios del Gobierno cultivan un segundo plano –Guillermo Francos se mostró ambiguo cuando buscó blindar a los Milei y salvaguardar a los Menem, pero al mismo tiempo dijo que no ponía las manos en el fuego por ningún funcionario-, los candidatos a legisladores bonaerenses intentan instalarse en el ring electoral. Por ahora, sufren el asedio del peronismo. Esta mañana, Diego Valenzuela, primer candidato a senador nacional de LLA en la primera sección, denunció que una “patota” atacó a piedrazos a dos camionetas partidarias durante su visita a José C. Paz, terruño de Mario Ishii, uno de los barones del conurbano.
“Hay mucha hostilidad”, dicen en LLA. Los aspirantes también se topan con el temor de los empresarios radicados en municipios gestionados por el peronismo a aparecer en fotos de las recorridas de campaña. También son frecuentes las picardías políticas que ejecutan con sigilo los intendentes de la oposición a Milei cuando los libertarios pisan sus territorios. Por ejemplo, los armadores de LLA debieron cambiar la locación del acto en Pergamino después de que les cancelaran a último minuto la reserva que habían hecho en un predio de la Sociedad Rural. También sufrieron amenazas en Moreno o Lomas de Zamora, donde preparan una caravana.
Hasta el momento, sigue en pie el acto que encabezaría Milei en Junín el próximo lunes para apuntalar a sus postulantes en las ocho secciones de la provincia. “Esta elección la va a ganar el que mejor la cuente”, resumen en la tropa de Pareja.
protagoniza el escándalo por la causa de presunta corrupción,trascendieran los audios en los hablaba de supuestos pedidos de coimas,August 19, 2025,la batería de allanamientos,agrupación,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,Dólares, armas y fraude. Unificaron en 13 años de prisión las tres condenas a José López,,Vértigo en el Gobierno. Una confesión escandalosa, los sobres con dólares y la misteriosa entrevista premonitoria,,El caso de los audios. Les prohíben salir del país a los empresarios y a Diego Spagnuolo, a quien le secuestraron dos celulares y una máquina de contar billetes,Elecciones 2025,,La Casa Rosada, como en Titanic. Una crisis inesperada para los Milei que dejó pequeños a los problemas de siempre,,Elecciones en Corrientes. Quiénes son los candidatos a gobernador,,»Quieren la quiebra del país». Habló Milei en el Council of Americas y tildó de “macabro” lo que pasó con el kirchnerismo en el Congreso
POLITICA
Fentanilo: el gobierno de Kicillof le reclama a Milei más inversión en el organismo que controla la producción de medicamentos

LA PLATA.- El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, exigió al presidente Javier Milei invertir más en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) en medio de la investigación judicial que busca determinar si la muerte de 96 personas corresponde a fentanilo contaminado.
“Con respecto al fentanilo pasaron varias cosas. Incluso antes de la intervención judicial, ante la primera intervención del Anmat la orden fue que no se utilizara la medicación riesgosa y el inmediato reemplazo. Esa fue la primera de la intervenciones incluso antes de la intervención de la justicia”, dijo Kreplak, cuyo hermano, llamado Ernesto, es el juez federal a cargo de la investigación.
“La Justicia luego tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas”, agregó el funcionario de Axel Kicillof.
“Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es el ANMAT. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población”, destacó Kreplak.
Kreplak fue apuntado directamente por el presidente Javier Milei, cuando el Presidente, hace diez días, pidió que el juez Kreplak se apartara del expediente dado el vínculo filial con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.
¿Les parece casualidad que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof?“, había preguntado Milei, de manera sugestiva.
El empresario Ariel García Furfaro declaró el viernes ante la justicia, donde aseguró que está dispuesto a seguir preso con tal de que se investigue el asunto, denunció ser víctima de un sabotaje y buscó deslindar la responsabilidad por la contaminación.
El empresario detenido apuntó directamente contra Andrés Quinteros, ex diputado provincial por Unión por la Patria. García Furfaro acusó a su exempleado en los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y pidió medidas de prueba para tratar de probar la participación del ex diputado como responsable del supuesto atentado.
Furfaro consideró que “le llamaría mucho la atención una negligencia” y apuntó a un sabotaje. Dijo que el tipo de bacteria que contaminó los lotes de fentanilo “no es del laboratorio, sino de las que aparecen en los hospitales”.
El empresario indicó que sospecha de una contaminación intencional en las ampollas o que hubo un sabotaje. “Sabe que es antipática la idea, pero si no se investiga no va a estar nunca tranquilo”, dijeron sus allegados a .
“Él era únicamente el dueño de los laboratorios, pero no personal técnico; los fallos que se mencionan en la causa están acreditados, los leí, pero requieren de un nivel de sofisticación que Ariel no tenía y tampoco se le reclama en la normativa; lo que sí tenía era una cadena de empleados adecuados a la solicitud de la ANMAT”, señaló el abogado de Furfaro, Gastón Marano, para explicar la declaración de su defendido.
El juez federal Kreplak empezó el miércoles a tomarles declaración indagatoria a los detenidos en la causa por el fentanilo contaminado. En total son diez. La lista incluyó al empresario García Furfaro, a dos hermanos, a su madre y a socios y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, donde se produjo el fentanilo.
La acusación es muy grave. La fiscal federal Laura Roteta le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez), según informaron fuentes con acceso a la investigación.
los detenidos,María José Lucesole,Fentanilo Mortal,Conforme a,,Presuntas coimas. Karina Milei cambió la estrategia de comunicación y ordenó a los Menem salir a dar explicaciones,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,Fentanilo Mortal,,Fentanilo contaminado. “Tengo 30 trabajadores al borde del suicidio” y otras frases del dueño del laboratorio ante el juez,,Desidia, suciedad y registros falsificados. Los reveladores chats de los empleados del laboratorio del fentanilo contaminado,,Fentanilo mortal. Quién es el nuevo director del instituto que controla la producción de fármacos y la misión que tendrá
POLITICA
El PJ quedó atrapado en su interna y no puede capitalizar la crisis en LLA tras el escándalo de los audios

El peronismo bonaerense llega a la recta final de la campaña hundido en una nueva crisis interna. Pese a que el presidente Javier Milei enfrenta el impacto político por la causa de las presuntas coimas en la que aparecen mencionados su hermana, Karina Milei, y dirigentes de su entorno más cercano, en Fuerza Patria no logran capitalizar la debilidad de La Libertad Avanza para convertirla en un activo electoral propio.
El Partido Justicialista necesita ganar la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires para tener una oportunidad de llegar mejor posicionado al 26 de octubre, pero como viene sucediendo desde hace un año, la interna es la que marca el ritmo.
Leé también: Milei evitó hablar del escándalo de las presuntas coimas y pidió una ovación para su hermana Karina: “Gracias jefe”
Mientras Axel Kicillof, con la veda de actos de gestión ya en marcha, concentra sus movimientos en recorridas y encuentros con la militancia junto a intendentes y sindicatos, su estrategia de campaña choca con el despliegue paralelo de La Cámpora.
Con eje en la Tercera Sección Electoral, Máximo Kirchner se muestra junto a Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, sus dos principales candidatos en el sur del conurbano bonaerense, y lanza fuertes críticas al gobernador.
La confrontación es cada vez más fuerte y no deja lugar a dudas: aunque logró la unidad electoral, Fuerza Patria es un sello tan vacío de acuerdos y de puntos en común que no puede, no sabe o no quiere aprovechar el momento de mayor debilidad de Milei desde que asumió la presidencia.
Dos campañas paralelas
Si bien todas las fuerzas políticas se enfrentarán a dos momentos de la campaña como consecuencia del desdoblamiento, en el peronismo hay diferencias hacia el centro de cada una de ellas.
El mismo día que Kicillof pasó por Quilmes para inaugurar obras junto a la intendenta local, horas después Mendoza inauguró un polideportivo junto a Máximo Kirchner y Jorge Taiana, cabeza de lista para las elecciones nacionales del 26 de octubre. “Ojalá el gobernador pusiera la misma plata en Quilmes que pone en la ciudad de La Plata”, dijo el líder de La Cámpora.
Desde el entorno de Kicillof aclaran que son más las obras realizadas en Quilmes que en la capital provincial, pero evitan la confrontación en público. La tensión, sin embargo, está expuesta.
Los cortocircuitos también se replican en otros distritos. En Mar del Plata, el enfrentamiento entre Fernanda Raverta y el sector del exintendente Gustavo Pulti derivó en acusaciones cruzadas y en la promoción del corte de boleta. En Avellaneda, un grupo referenciado con el intendente Jorge Ferraresi avanzó en la misma estrategia, lo que abrió un nuevo frente de conflicto interno.
Leé también: En medio del escándalo de las presuntas coimas, el oficialismo y la oposición afrontan una semana clave en la recta final de la campaña bonaerense
Si bien el cierre de listas dejó heridas abiertas, algunas noticias de los últimos días suman tranquilidad, aunque no alcanzan para acercar posiciones. Lograron finalmente asegurar representación en San Nicolás y Morón, donde las diferencias entre el intendente, Lucas Ghi, y el exjefe comunal Martín Sabatella habían dificultado cumplir con los plazos, y también resolvieron los conflictos en Tres de Febrero, Exaltación de la Cruz y Zárate.
La falta de coordinación como sello de campaña
Mientras Milei intenta contener el daño de un escándalo que lo golpea en plena campaña, el peronismo bonaerense no logra mostrar una estrategia unificada. Kicillof busca retener centralidad, La Cámpora reclama visibilidad para Cristina Kirchner y los intendentes defienden sus territorios.
Desde las filas del peronismo advierten que la crisis libertaria, que podría haber funcionado como un punto de inflexión, puede terminar opacada por las disputas internas de Fuerza Patria, que encara la elección más importante del año con un mensaje de confrontación con Milei que va perdiendo fuerza y un frente desordenado.
Leé también: Kicillof cuestionó a Milei por el escándalo de los audios: “No se puede negar el vínculo que tiene con Spagnuolo”
En medio de ese panorama, Taiana todavía no asumió un rol definido en la campaña. Su primera actividad en territorio bonaerense fue en Quilmes, con Mendoza y Máximo Kirchner, pero sin Kicillof, que se arroga el haber propuesto que fuera primer candidato a diputado nacional por la provincia, lo que terminó sucediendo.
Desde distintos sectores admiten que aún no existe un plan articulado para su campaña, y el debate interno es si es mejor darle mayor protagonismo antes del 7 de septiembre o esperar a después de las elecciones bonaerenses para que levante su perfil. Hasta ahora, se impone la segunda estrategia.
fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, Peronismo
POLITICA
Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.
El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.
El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.
La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.
“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.
La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).
En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).
La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.
En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.
En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).
En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).
El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).
audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA2 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios