ECONOMIA
Tras los aumentos, qué sueldo cobra un playero de YPF en septiembre 2025

Los playeros de YPF, Axon, Shell y otras estaciones de servicio cobrarán en septiembre con aumento de sueldo, gracias al último acuerdo trimestral logrado en paritarias.
En el marco de dicho acuerdo, cerrado a principios de julio, el salario básico de la actividad para un playero de una estación de YPF será de 1.025.576.30 pesos por mes en agosto, y se pagará en septiembre. Quienes se encuenran en esa posición pero jornalizados, percibirán 47.586,74 pesos por día trabajado, y quienes sean playeros por horas verán un valor de 5.948,34 pesos por hora por ese mes.
A diferencia de meses anteriores, el alza salarial que se materializará en septiembre solo incluirá aumento del básico, y no ya sumas por recomposición salarial de meses anteriores. Esas diferencias volverán a discutirse en paritarias a fines de ese mes, para rever el salario de los trabajadores de estaciones de servicio.
A continuación, cómo queda la escala salarial de playeros y trabajadores de YPF, cuál es el aumento y cuándo volverá a debatirse el sueldo de los empleados de estaciones de servicio en la Argentina.
Cómo quedaron los paritarias de los playeros de estaciones servicio
Los trabajadores de estaciones de servicio nucleados bajo el convenio colectivo de trabajo 488/07, estuvieron representados en la discusión paritaria por el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y GNC, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de autos (SOESGyPE), y por la Federción de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento, Lavaderos de Autos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA).
Por su parte, los empresarios del sector negociaron mediante la Cámara de Garages, Estacionamientos,y Actividades afines de la República Argentina (CAGESRA).
El convenio se aplicó a los salarios de junio, julio y agosto. Se llegó a un acuerdo que contempló, por un lado, el 1% de aumento de sueldo mensual que impone como límite el Ministerio de Economía, y por el otro una recomposición salarial distribuida en los salarios de junio y julio, por el poder adquisitivo perdido en los meses de marzo y abril últimos, tomando como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Así las cosas, los trabajadores de estaciones de servicio de cadenas como YPF, Shell y Axion, lograron los siguientes incrementos salariales en el trimestre:
- junio: aumento de sueldo del 1% sobre la escala de mayo, más una recomposición adicional del 2 por ciento
- julio: aumento de sueldo del 1% sobre la escala de junio, más una recomposición adicional del 2 por ciento
- agosto: aumento de sueldo del 1% sobre la escala de agosto
También se acordó que las partes volverán a reunirse a partir del 20 de septiembre 2025 para evaluar la necesidad de nuevos ajustes salariales.
Cuánto cobrarán en septiembre los playeros de YPF y otras estaciones de servicio
Según el acta de la última paritaria para el convenio 488/07, la siguiente será la escala salarial de los trabajadores de estaciones de servicios para los sueldos de agosto, que se abonan en septiembre:
- Encargados: salario básico de 1.042.924.53 pesos por mes, (48.391,70 pesos por día los jornalizados y 6.048,96 pesos el valor hora)
- Administrativos: salario básico de 1.035.590,44 pesos por mes, (48.051.40 pesos por día los jornalizados y 6.006.42 pesos el valor hora)
- Operador de Playa: salario básico de 1.025.576.30 pesos por mes, (47.586,74 pesos por día los jornalizados y 5.948,34 pesos el valor hora)
- Sereno: salario básico de 1.006.126.37 pesos por mes, (43.464.66 pesos por día los jornalizados y 5.433,08 pesos el valor hora)
- Valet Parking: salario básico de 941.304.76 pesos por mes, (43.676.54 pesos por día los jornalizados y 5.459.57 pesos el valor hora)
A estos valores de salarios básicos se le deben sumar las horas extra, que de acuerdo al día en la que se realizan se pagan con entre 50% y 100% de recargo, más el 1% por año por antigüedad, el 8% extra por manejo de caja y 8% por asistencia, entre otros beneficios adicionales.
Así es que por lo trabajado en agosto, los playeros de YPF y otros trabajadores y trabajadoras de estaciones de servicio cobrarán con un alza de solo 1% respecto de su salario inmediatamente anterior. La nueva negociación paritaria tendrá lugar recién a fines de ese mes, por lo cual es posible que se negocie una recomposición salarial por el poder adquisitivo perdido en estas escalas salariales, respecto del IPC del INDEC, cuando se conozca la cifra de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf,sueldo,salario,trabajo,empleo
ECONOMIA
Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.
El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.
Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.
Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA
Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).
El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.
Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.
La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.
Un nuevo test clave para el Gobierno
El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar
ECONOMIA
El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos
25/08/2025 – 18:44hs
Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.
«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.
Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».
Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».
En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.
Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».
«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin
ECONOMIA
Vencen más de $9 billones: Caputo definió qué le ofrecerá al mercado para no dejar pesos «sueltos»

El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
En ese marco de incertidumbre hasta las elecciones, lo máximo que el gobierno está dispuesto a flexibilizar son algunos detalles en su normativa monetaria que llevó al actual «torniquete monetario». Por caso, se habilitó la vuelta de pases y se negocia una revisión en la forma de contabilizar los encajes.
El miedo al ruido político
Aun cuando los bancos se quejan por la falta de liquidez, en el equipo económico existe la convicción de que el ruido político pre-electoral hace que todo excedente monetario termine inevitablemente en maniobras especulativas y no en el crédito productivo.
Es decir, ya no considera que una licitación sin «rollover» sea un síntoma de la remonetización por crecimiento de la economía. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fue quien dio la explicación en el programa de streaming oficialista. Dijo que en momentos de tensión política, la demanda de liquidez no responde a una necesidad genuina de inversión o transacciones sino al deseo de cobertura.
Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo. Lo cierto es que el gobierno dio un giro radical en su visión del famoso «Punto Anker».
Ese giro, que ya es visible desde hace varias semanas, se intensificó en los últimos días con la ofensiva opositora en el Congreso, que dejó la incertidumbre sobre si sigue siendo cumplible el objetivo de un superávit fiscal primario de 1,6% del PBI para fin de año.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,licitacion,tasas
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente