POLITICA
Una ONG aseguró que el Gobierno recortó hasta el 80% de fondos en áreas de política ambiental

El presupuesto destinado a la deuda pública durante 2025 podría financiar 37 veces el total de las partidas ambientales. Y si el Gobierno así lo estableciera, la mayoría de este tipo de áreas podrían ser cubiertas con una pequeña parte del superávit fiscal, lo que pondría fin al ajuste en los principales organismos de protección ambiental en el país.
En lo que va del mandato de Javier Milei, el recorte en términos reales del presupuesto total entre 2023 y 2025 se estima en 26,5 por ciento. Sin embargo, la caída es desigual: nueve de las diez partidas ambientales se recortaron entre un 28,1 y un 83,2 por ciento.
La conclusión surge de un informe de 45 páginas publicado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), al analizar los recursos que destina la Casa Rosada a los organismos que se encargan de tareas tales como la limpieza del Riachuelo, la prevención y el combate de los incendios forestales, el cuidado de los parques nacionales y hasta el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), entre otras. Por segundo año consecutivo, la prórroga del Presupuesto dio al Gobierno un margen de maniobra inusual para modificar, reasignar o recortar partidas, en este caso, en perjuicio de las áreas de protección del ambiente, el clima y la biodiversidad, así como ya ocurrió en otros sectores sociales.
“Nosotros tenemos el Monitor del Presupuesto ambiental en Argentina, lo sacamos cada tres meses. Los niveles de asignación presupuestaria son bajos, pero lo que más alarma es la no ejecución. Estamos hablando de partidas y programas que se ejecutan el 5% en el año”, anticipó durante esta semana Andrés Nápoli, director de FARN, en diálogo con Infobae en vivo.
El Riachuelo, sin fondo
Según las estimaciones de la ONG ambientalista, el organismo que más sufrió la poda de recursos fue la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), que se creó para el saneamiento de la cuenca contaminada desde hace décadas. El presupuesto destinado a este objetivo se desplomó en términos reales 83,2% respecto a 2023.
Los recortes coinciden con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de archivar, el año pasado, la causa “Mendoza”. Es el proceso litigioso que dio origen a Acumar, tras un reclamo de vecinos que sufrían los altos niveles de polución en la región. El último fallo cerró uno de los casos de jurisprudencia ambiental más emblemáticos de la historia del país, que dio por concluida la supervisión y el control de la Justicia en el cumplimiento de la exigencia de saneamiento.
En el primer semestre de 2025, el informe elaborado por el economista Matías Cena Trebucq estimó que las partidas presupuestarias destinadas al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo registraron la ejecución más baja de los últimos cinco años: apenas el 31,3% del presupuesto vigente fue utilizado ($28.451 millones sobre $90.967 millones). Si bien entre 2021 y 2023 la ejecución de estas partidas fue del 100%, en 2024 alcanzó apenas el 56,8 por ciento.
En el saneamiento de la cuenca del Riachuelo aún contaba con objetivos pendientes. Según FARN, apenas se pudo cumplir con el 42,5% de las soluciones habitacionales del Plan de Viviendas 2010, la cobertura de red cloacal de la cuenca Matanza-Riachuelo registra el 56,8%, y falta que el 25,9% de los establecimientos industriales declarados “Agentes Contaminantes” adecúen sus procesos productivos a los estándares ambientales.
Bosques nativos y Manejo del Fuego, en baja
En 2025, el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) volvió a carecer del financiamiento legalmente establecido por la Ley 26.331. La misión de esa “caja” otorga la facultad de realizar transferencias directas a los beneficiarios de los planes de manejo y conservación de los bosques nativos, en iniciativas y medidas para fortalecer la capacidad de las provincias para ejecutar proyectos de conservación, restauración y manejo sostenible, permitiendo controlar la deforestación.
Según FARN, las partidas para la protección de los bosques están integradas únicamente con aportes del presupuesto nacional, y no logra alcanzar el 0,3% estipulado. Tampoco se garantiza el cumplimiento del aporte del 2% de las retenciones a las exportaciones agropecuarias exigido por la norma. Así, durante la primera mitad de 2025, la estimación del FNECBN registró una ejecución de apenas el 10,1%, es decir, $1.009 millones sobre un total de $10.027 millones. Representa una caída de 77,8% en comparación a la ejecución de 2023.
Otro organismo clave es el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en el cuidado de los bosques. Recientemente, el personal especializado del sector se transfirió al ministerio de Seguridad nacional, a cargo de Patricia Bullrich. Aquella decisión fue cuestionada por los especialistas en ambiente, ya que implica subordinar una mirada socioambiental a una lógica de control y de seguridad.
“La reestructuración del Fondo Manejo del Fuego, pasó de un fondo fiduciario a un fondo del Ministerio de Seguridad. Una cosa es tener un fondo fiduciario, que además mucha parte proviene del sector por el cobro de las primas de seguro, y otra cosa es que esté finalmente en un Ministerio, que lo puede manejar para muchas cosas. Lamentablemente, como se manejó en el último enfrentamiento en la Patagonia, se puso la plata cuando se prendió fuego”, ejemplificó Nápoli.
En concreto, el informe señala que el Servicio del Manejo del Fuego dispone, en 2025, de solo dos tercios de los fondos ejecutados en 2023, pese a que 2024 registró la mayor cantidad de focos de incendio de los últimos ocho años. Se ejecutaron solo 22% de sus fondos disponibles ($7.739 millones sobre un total de $33.142 millones) correspondientes a Nación.
“En caso de que se utilicen la totalidad de los fondos destinados para este año, la ejecución reflejará una pérdida del 47,4% con respecto a 2023 y será el menor presupuesto de los últimos 4 años”, señala el reporte, elaborado por Trebucq.
La previsión climática y los parques nacionales
La Subsecretaría de Ambiente, que depende del secretario de Ambiente, Deportes y Turismo, Daniel Scioli, en el último año fue afectada por renuncias, y una reducción real del 68,9% de su presupuesto frente a 2023. Otro organismo clave, como la Administración de Parques Nacionales (APN), sufrió una baja del 40,1%, de acuerdo a FARN.
Los cambios son también cualitativos en estos sectores de la administración pública. “Se flexibilizan los contratos laborales de brigadistas, profesionales y el personal administrativo, alcanzando apenas un mes de duración. Esto imposibilita una proyección estratégica para el cuidado del patrimonio natural del país”, apunta la ONG ambientalista.
Las partidas orientadas al fomento de energías renovables y eficiencia energética, siempre según el informe de FARN, reciben 93 veces menos financiamiento que los subsidios asignados a empresas hidrocarburíferas. En este marco, los ambientalistas cuestionan que la expansión de la frontera hidrocarburífera offshore en Argentina avance sin licencia social en los territorios costeros, como en el Golfo San Matías, de Río Negro. Este impulso coincide con una disminución del 28,1% en términos reales del presupuesto para el Sistema de Áreas Marinas Protegidas.
Por otro lado, en relación con el contexto de crisis climática, caracterizado, según el informe, por una mayor frecuencia de sequías, inundaciones, incendios y tormentas severas, el Servicio Meteorológico Nacional perdió un 36,5% de su presupuesto de ingresos reales frente a lo asignado en 2023.
En relación al contexto de crisis climática, caracterizado, por una mayor frecuencia de sequías, inundaciones, incendios y tormentas severas, coincide con el hecho de que Servicio Meteorológico Nacional (SMN) perdió un 36,5% de su presupuesto real frente a 2023.
Más allá del ajuste, una de las conclusiones más llamativas del reporte apunta a que utilizando el 88,58% del superávit financiero acumulado en el primer semestre de 2025, equivalente a $2.741.572 millones, podría evitarse la reducción presupuestaria en áreas de alto impacto como el Funcionamiento Hospital Garrahan, el Desarrollo de la Educación Superior y todas las partidas ambientales, sin afectar el equilibrio fiscal. Aun después de esa reasignación, el Estado dispondría de un superávit de $353.514 millones, indican desde la ONG.
Pero incluso si este tipo de reajustes impactara a favor en las áreas ambientales, no parece probable que aquella decisión vaya a ocurrir. En más de una oportunidad, Javier Milei se declaró en contra de la “Agenda 2030″ y atribuyó a la mirada ambientalista sobre el cambio climático como parte de la cosmovisión “socialista”. En noviembre pasado, en coincidencia con el presidente norteamericano Donald Trump, el Gobierno retiró la delegación argentina de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP 29), que se desarrolló en Bakú, la capital de Azerbaiyán.
“No veo que la cuestión climática esté en discusión en ningún lado. Estamos desarmando nuestros compromisos internacionales, yendo para atrás”, lamentó Nápoli. Y apuntó: “¿Cómo vamos a discutir cambio climático con un Gobierno que niega el cambio climático? Y lo niega no solamente en declaraciones; lo niega en política, en decisiones. Es una batalla que hay que trabajarla. Ese panorama de esa foto no se va a ir. Es como una tormenta que avanza. Vos podés declarar lo que quieras, podés abrir todos los paraguas, pero la tormenta va a llegar, porque está llegando en todos lados».
POLITICA
Máximo Kirchner reabrió la interna con Axel Kicillof y cuestionó su gestión: “Ojalá el gobernador ponga la misma plata”

En el marco de la inauguración del Polideportivo Diego Armando Maradona en Quilmes, el diputado nacional Máximo Kirchner reabrió la interna dentro del kirchnerismo y apuntó contra la gobernación de Axel Kicillof. Acompañado por la intendenta, Mayra Mendoza, en su discurso acusó al gobernador de no destinar la misma cantidad de fondos a cada ciudad.
“Qué linda está la ciudad de La Plata. Ojalá el gobernador ponga la misma plata que pone en La Plata en Quilmes. Me va a encantar porque Quilmes lo necesita”, expresó Máximo Kirchner durante el acto, que ocurrió tres semanas atrás y donde también participaron Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por la Provincia en el peronismo, y Facundo Tignanelli.
A raíz de las declaraciones de Máximo Kirchner, desde otros sectores del arco político reaccionaron. Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, respondió: “Acá se ve la decadencia del kirchnerismo. No solamente discriminan a los municipios gobernados por la oposición sino que se discriminan entre ellos por la interna. No lo digo yo, lo dice Máximo Kirchner. El 7 de septiembre hay que empezar a decirle basta a esta gente”.
Los comentarios del diputado se dieron en medio de una fuerte crisis interna dentro del peronismo, donde la relación entre Kicillof y el kirchnerismo está cada vez más rota. Tal como informó , desde las filas del gobernador hay intereses de romper lazos para armar un proyecto más amplio y que incluya a gobernadores de otros signos políticos para crear un frente “anti-Milei”.
Por su parte, Máximo Kirchner, al igual que Massa, también prioriza lo que sucederá en Diputados desde el 10 de diciembre. Tanto es así, que ya hay rumores de que podría retomar la jefatura del bloque peronista, a la que renunció en medio del gobierno de Alberto Fernández. “Algunos compañeros lo están diciendo”, admitieron en la bancada kirchnerista.
El diputado encarna la pelea con Kicillof porque, en el fondo, disputan el control de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de poner al sucesor en el sillón de Dardo Rocha.
Semanas atrás, antes del cierre de listas, Máximo Kirchner había planteado que la única razón por la que aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre sería si su madre se lo pidiera, y cuestionó el plan de elecciones que impuso Kicillof. “Los marcos de las candidaturas o no candidaturas, quién es, quién no es… Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano“, dijo en AM 530.
Axel Kicillof,pic.twitter.com/aQdUXcVtcB,August 26, 2025,LA NACION,Axel Kicillof,Máximo Kirchner,Conforme a,,LN+. Maqueda habló sobre los audios y criticó al Gobierno: «Llegaron tratando de evitar el barro y ahora están en el barro»,,»Le empezaron a pegar a la gente». Atacaron a militantes de LLA en Junín y hay heridos: Milei culpó a “hordas kirchneristas”,,En medio del audiogate. Milei abrazó a Karina, presentó a sus candidatos y denunció que el kirchnerismo busca «sembrar el caos»,Axel Kicillof,,Grave situación. Revelan que hay más de un millón de hectáreas bajo el agua en Buenos Aires,,Escándalo por los audios. Axel Kicillof: “¿Por qué echarían a Spagnuolo si son falsos?»,,Alineados con Cristina o Kicillof. Los intendentes del PJ bonaerense muestran un compromiso dispar con la elección de octubre
POLITICA
Coimas: el ministro de Salud se reunió en Casa Rosada para explicar la auditoría en la ANDIS

En medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el ministro de Salud, Mario Lugones, se reunió este lunes en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, para presentar el plan de auditoría interna que se llevará a cabo en el organismo. La intervención se produce tras la difusión de audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que se menciona un supuesto esquema de corrupción.
Según fuentes cercanas a Lugones, la auditoría se centrará en las licitaciones realizadas a través del programa Incluir Salud, destinado a brindar cobertura médica a titulares de pensiones no contributivas. El objetivo es revisar los contratos y determinar si existieron irregularidades en los procesos de adjudicación.
El Congreso busca que Karina Milei brinde explicaciones sobre el escándalo de las coimas
El interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, firmó la orden para iniciar la revisión de los contratos, que comenzará este martes. Además, se llevará a cabo un sumario administrativo dentro del organismo para evaluar el estado general de la situación y asegurar mecanismos transparentes en la gestión de las prestaciones a cargo de la ANDIS.
En relación a la licitación con la empresa Suizo Argentina, mencionada en los audios filtrados, fuentes oficiales aseguraron que fue un proceso abierto y competitivo, en el que la droguería compitió contra otras compañías como Andreani, Correo Argentino y OCA. La empresa fue adjudicada por presentar una propuesta de un 17% por debajo del precio de referencia. Sin embargo, el Gobierno destaca que solo el 6% de lo que compra el Ministerio de Salud en medicamentos es a través de esta empresa.
Mientras tanto, el empresario Jonathan Simón Kovalivker, uno de los propietarios de Suizo Argentina, se presentó en los tribunales federales de Comodoro Py para declarar en la causa que investiga las presuntas coimas. Entregó su celular para una eventual revisión pericial, aunque no proporcionó la clave de su dispositivo.
La entrada Coimas: el ministro de Salud se reunió en Casa Rosada para explicar la auditoría en la ANDIS se publicó primero en Nexofin.
Agencia Nacional de Discapacidad,Auditoría,Coimas,Diego Spagnuolo,Mario Lugones
POLITICA
Qué dijo Javier Milei en medio del escándalo por los audios

El presidente Javier Milei participó este lunes de un acto público en medio de una fuerte controversia política. Una serie de grabaciones filtradas generó acusaciones de corrupción contra su círculo íntimo. El escándalo por los audios involucra a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a los funcionarios Martín y Eduardo “Lule” Menem. En este contexto, el mandatario ofreció un discurso con un mensaje directo hacia sus adversarios políticos pero no hizo referencia al caso.
Javier Milei no hizo referencia directa a las grabaciones del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Sus declaraciones se centraron en una supuesta estrategia de la oposición para perjudicar a su gestión y minimizó el impacto de estas acciones.
“No me importa todo el daño que puedan hacer de acá al 7 de septiembre o hasta el 26 de octubre”, afirmó el líder de La Libertad Avanza. Luego, planteó una pregunta retórica. “Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿ustedes se creen que me voy a preocupar por lo que me van a hacer en dos meses?”, concluyó con una risa irónica.
El Presidente también aseguró que a su administración “no le falta política” y sostuvo que el problema reside en sus opositores. “Los de enfrente quieren romper todo, que es algo muy distinto”, señaló. Durante su alocución, dedicó un párrafo a Guillermo Francos: dijo que al funcionario “le toca lidiar con los orcos del Congreso, con esos destituyentes que lo único que están buscando es romper el programa económico”.
Milei acusó a estos sectores de apostar a “romper el país” y de promover “proyectos que buscan romper el equilibrio fiscal, aprobando cualquier tipo de barbaridades sin tener financiamiento”. El evento donde habló el Presidente fue la inauguración del nuevo edificio de Corporación América. Su hermana, Karina Milei, lo acompañó en el acto.
La polémica se desató por la difusión de audios grabados de manera clandestina. En ellos, la voz atribuida a Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, describe un presunto esquema de coimas. Las grabaciones involucran directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Horas antes del discurso presidencial, Eduardo “Lule” Menem publicó un descargo en la red social X. El subsecretario calificó el hecho como una “burda operación política del kirchnerismo” y aclaró que nunca intervino en contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad.
También afirmó que no tuvo conocimiento de hechos ilícitos. Menem remarcó que jamás habló sobre este tema particular con Karina Milei ni con el Presidente y sostuvo que el contenido de los audios “es absolutamente falso”.
Su primo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, también se pronunció sobre el tema. El titular de la Cámara baja dijo que “pone las manos en el fuego por Lule y por Karina”. Aclaró que no puede garantizar la autenticidad técnica de los audios. Consideró que se trata de una maniobra política con fines electorales. Señaló que la difusión ocurrió a menos de dos semanas de las elecciones bonaerenses.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
participó este lunes de un acto público en medio de una fuerte controversia política,Audiencia,Karina Milei,Javier Milei,,»Rigor formal». Admiten un recurso de Milei contra Carlos Pagni, a pesar de una omisión de su abogado,,Se mostró junto a su hermana Karina. Javier Milei, en medio del escándalo por los audios: “¿Creen que me preocupa lo que puedan hacer de acá a dos meses?”,,Audios de Spagnuolo. Por qué se señala a Karina Milei en el escándalo de las coimas,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE2 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?