POLITICA
Las zonas oscuras de un gobierno en shock

Es difícil encontrar una semana tan tremenda para el Gobierno como la que finaliza. Nunca emergió tan nítida la superposición de problemas, acumulados por capas, sin capacidad de resolución. En la base, una inestabilidad económica irresuelta, que ahora tiene la forma de alta volatilidad en las tasas de interés y una disputa con el sistema bancario.
Superpuesto, un proceso agravado en los últimos dos meses de pérdida de control de la dinámica legislativa, a partir del alejamiento de sus antiguos aliados. Una redefinición del equilibrio de fuerzas en el Congreso que lo lleva a enfrentar derrotas sistemáticas en cada sesión.
Y encima de esa pirámide se montan los escándalos más recientes, cada vez de mayor magnitud. La semana arrancó con los coletazos del fentanilo mortal y la inacción de los organismos públicos para detectar a tiempo el problema, y terminó mucho peor, con la cúpula del poder enlodada por el incierto audio de un funcionario que habla de sobornos en las contrataciones de la Agencia de Discapacidad (Andis).
La multiplicación de dificultades remite a una gestión desbordada y con un esquema de administración desgastado. Las debilidades de la estructura del gabinete ya no pueden ser ocultadas detrás de la voz intimidante del presidente Javier Milei, quien con sus excentricidades y atrevimientos logró durante mucho tiempo ocultar sus fragilidades.
Si no hubiera elecciones en dos meses, el Gobierno estaría en una crisis terminal. La expectativa de una revalidación en las urnas le abre una oportunidad única al proyecto libertario de relanzarse y replantearse los déficits que quedaron al descubierto. Pero no está claro que todos los actores del poder estén convencidos de la profundidad del cambio que deberían instrumentar, aun en el caso de una victoria sanadora. Ya no alcanzaría con cosmética política; empieza a ser necesario una redefinición más estructural.
En las tensiones con los bancos emergió una complicación que llegó al oído de los operadores financieros. Fue la tercera vez en el año en la que se registró una disidencia entre Milei y el equipo de Economía y el Banco Central respecto de decisiones de la macro.
La primera se produjo en el verano, cuando el Presidente forzó la baja del crawling peg al 1% como ancla inflacionaria, mientras que el ministro Luis Caputo pensaba que era mejor dejarlo en 2%, aprovechando la devaluación que hicieron varios países tras la llegada de Donald Trump al poder.
La segunda se generó a partir de la decisión presidencial de no comprar reservas si la cotización del dólar no tocaba la banda inferior establecida en el acuerdo con el FMI, una decisión que después el titular de Hacienda flexibilizó de hecho con algunas intervenciones fuera de programa.
Y la última ocurrió con el desarme de las LEFIs, una medida que en el mercado asumen que fue resultado de una imposición de Milei, basado en su idea de que hay que secar la plaza de pesos. Su instrumentación generó problemas con las entidades, pero sobre todo derivó en una suba de tasas y un enfriamiento de los créditos.
Para los banqueros, hay dos indicios de la incomodidad del equipo económico con el tema, en particular del Banco Central: una es que el desarme de las LEFIs no figura en el acuerdo con el Fondo, es decir que no estaba prevista de antemano; la otra surge de la evidente improvisación en la que empezaron a incurrir los funcionarios para tratar de responder a las fluctuaciones generadas. “Nunca los vi experimentar tanto sobre la marcha. Se nota que tuvieron que reaccionar ante situaciones no planificadas”, graficó un referente del mundo financiero.
Estos episodios no alcanzan de ningún modo para hablar de diferencias sustanciales entre Milei y Caputo, que comparten toda una cosmovisión económica y tienen una buena sintonía personal, pero sí se transformaron en disonancias que el establishment detecta y que, en un momento de incertidumbre, lucen contraproducentes. El primer universo que demanda una revisión postelectoral es el económico, porque hay variables que marcan un agotamiento de ciertos procesos. Entre ellas, las bandas de flotación del dólar, de improbable futuro tras octubre.
Sobre ese telón de fondo, se montó un nuevo espectáculo legislativo, protagonizado no sólo por el kirchnerismo sino por una larga lista de exaliados del Gobierno. Cada semana la ofensiva es más amenazante y se naturaliza una dinámica que nunca se registró en el Congreso. Los proyectos son aprobados rápidamente, los vetos aterrizan y se tratan, los decretos se rechazan en gimnástica coreografía.
No hay antecedentes en las últimas dos décadas de cámaras legislativas sesionando tan frecuentemente a dos meses de las elecciones, y menos con asuntos del calado de las jubilaciones, las universidades o el fondo de discapacidad. Todos ítems de alta implicancia social, que exponen al esquema oficialista a mostrarse como un insensible guardián del déficit fiscal. Alejandro Catterberg, director de Poliarquía, lo destacó esta semana en una charla en la que incluyó “la falta de empatía y de sensibilidad” como uno de los factores que afectan la popularidad del Gobierno.
Está claro que hay un conglomerado político que después de mucho tiempo de no poder comprometer al Gobierno encontró una vía para arrinconarlo y está probando hasta dónde puede llegar. Sabe que no tiene mucho tiempo, porque después de las elecciones, si el oficialismo logra el resultado que espera, conseguirá el tercio para blindar los vetos, y el juego llegará a su fin. Pero hasta entonces todo será sufrimiento, reconocen en la Casa Rosada.
El Senado es Crimea, ya está perdido. Los rechazos a los decretos de esta semana llegaron a contar con 60 votos. La ley de financiamiento al Garrahan sumó 62 voluntades, es decir que la apoyaron todos los bloques, con excepción de los libertarios y una senadora que responde a Patricia Bullrich. Nunca había sido tan evidente la soledad del oficialismo. Pesan ahí todos los traspiés amontonados en el último año, la pelea con Victoria Villarruel, la pérdida de aliados accesibles, la distancia con los gobernadores y las carencias del propio bloque de LLA.
En ese campo minado se prepara ahora una iniciativa letal para Milei: el proyecto para limitar los DNU, una herramienta que ha sido vital para la gestión libertaria, en función de su minoría legislativa. Concretamente el texto que prepara Alejandra Vigo, a partir de algunos proyectos ya presentados, apunta a eliminar la figura de la “sanción ficta”, es decir, cambiar el sentido del silencio del Congreso frente a un decreto presidencial. Hasta ahora, si las dos cámaras no se pronuncian en contra, quedan vigentes. La propuesta sería invertir la carga y que ahora sea necesario que el Senado y la Cámara de Diputados validen un DNU para que rija; en caso contrario, su implementación caduca.
Institucionalmente muy saludable, la propuesta también entraña dosis de hipocresía: muchos de los que ahora impulsan el cambio, aprovecharon durante años los beneficios de este mecanismo impulsado por Cristina Kirchner en 2006. Para Milei sería un misil bajo la línea de flotación. En el fondo se trata de una carrera contra el tiempo, ya que antes del 10 de diciembre la iniciativa debería aprobarse, y como seguramente será vetada, sus impulsores deberían insistir en ambas cámaras para que quede firme.
En Diputados la función fue apenas más decorosa para el Gobierno, porque logró compensar la derrota en el proyecto sobre discapacidad con una frágil tratativa para revertir la iniciativa sobre jubilaciones que era la que más le preocupaba. Además, logró abortar la sesión cuando se debían tratar otros temas, como el fondo para Bahía Blanca y el impuesto a los combustibles.
Moribundos, algunos funcionarios encontraron algún eco en los gobernadores para contener la ofensiva. En realidad se encontraron con que no todos los caciques provinciales estaban acuerdo entre sí, y eso los favoreció (Carlos Rovira se ganó unas plegarias y también dicen que Mauricio Macri ayudó desde el más allá). Por distintas vías se aunaron Martín Menem, Guillermo Francos y Santiago Caputo, y consiguieron parar la sangría. “Las gestiones funcionaron, pero porque del otro lado quisieron. Cada vez nos resulta más difícil la interlocución”, se sinceró una figura del Gobierno al tanto de los llamados.
Pero el problema mayor en Diputados estalló dentro del propio oficialismo. La sonora salida del bloque de LLA de Marcela Pagano, Carlos D´Alessandro y Gerardo González no sólo fue una constatación del extraño fenómeno de un partido de gobierno que pierde figuras a pesar de que se supone que ganará las elecciones. El tono de arrepentimiento político de la carta de despedida de Pagano dirigida a Milei fue clave para que en la Casa Rosada apuntaran a su entorno por la filtración del sospechoso audio en el que el extitular de la Andis Diego Spagnuolo habla de supuestos pedidos de coimas a las droguerías.
Pagano apuntó explícitamente a los primos Menem y a Karina Milei y le dio verosimilitud a esos registros de dudosa procedencia. En el Gobierno trazan flechas y dicen que hay una conexión entre la diputada, su pareja y ciertos sectores de inteligencia kirchnerista con la difusión de los audios. También marcan que D´Alessandro (un puntano enojado porque lo dejaron afuera del armado en su provincia, y que buscó hacer una pirueta con una candidatura múltiple en la que involucró a su hijo) estuvo en el mismo programa en el que se dieron a conocer esas grabaciones.
El propio Milei abonó esta hipótesis en conversaciones reservadas. “Él piensa que esto es una maniobra kirchnerista para bajarnos de la elección, y la vincula con el sector que se acaba de escindir de nuestro bloque”, explicó una de las pocas personas que habló del tema con el Presidente tras el escándalo. Otros, en cambio, piensan que no fue una operación orquestada, sino una secuencia en la que coincidieron distintos actores.
Pero la filtración del audio es un agregado de color frente a la magnitud de lo que Spagnuolo revela allí. La cuestión troncal de los supuestos sobornos depositó al Gobierno en la misma situación catatónica en la que se había sumergido tras el caso $LIBRA. Una parálisis producto de no saber con precisión que pasó. Spagnuolo es hoy otro satélite fuera de órbita, casi sin contacto con el Gobierno, que puede convertirse en una masa incandescente si decide declarar como arrepentido.
Durante 72 horas la Casa Rosada quedó sumergida en un silencio infinito sin poder articular una respuesta, acompañados por el mutismo de las redes libertarias (síntoma también de la distancia que tomaron las Fuerzas del Cielo). El consejo que primó fue no salir a hacerse cargo de un audio sobre el cual prefieren dudar y que fue registrado el año pasado.
Nadie quiere salir a dar una versión que después sea desmentida con nuevas evidencias, como le pasó a Manuel Adorni con el avión del empresario Leonardo Scaturicce. “Hay un equipo de crisis trabajando para tratar de hacer un control de daños en todos los aspectos, lo comunicacional, lo político y la estrategia judicial”, reseñó un asesor al tanto de los movimientos.
Después de un primer momento en el que hubo una inclinación a atribuirle el escándalo a la interna Karina-Santiago, todas las tribus descartaron esa hipótesis por convicción o conveniencia, y apuntaron al enemigo externo y a los infieles. Ahí adentro sigue todo roto entre ellos, pero tampoco son ingenuos. Saben que el rey y la reina quedaron en jaque y ahora todos deben acudir en su protección.
Francos habló con todos los protagonistas. Le llevó tranquilidad a Milei con el argumento de que sólo alcanza con decir que no estuvo al tanto de los presuntos ilícitos que verbalizó Spagnuolo y dejar actuar a la Justicia. Vio a Karina tranquila pero preocupada y a Lule Menem, quien aseguró que no conoce al segundo de la Andis como se dijo y que nunca habló con la Suizo Argentina, la droguería que quedó en el foco de la tormenta. El jefe de Gabinete (que esta semana tendrá su propio candombe porque le toca exponer su informe mensual en Diputados) es como un padre que trata de contener a sus traviesos hijos adolescentes. El único temita es que en este caso los púberes gobiernan un país caótico.
En este episodio hay dos datos muy preocupantes. El primero es la extrema cercanía personal de Spagnuolo con Milei, prueba de lo cual son sus frecuentes visitas a Olivos y su rol de abogado en una causa por información falsa que se inició antes de diciembre de 2023.
Se contactaron por primera vez durante la pandemia a través de José Luis Espert y su esposa, de quien el exfuncionario es amigo. En la fractura con Espert de 2021, Spagnuolo se quedó con Milei y en 2023 integró la lista de diputados de LLA en el puesto 11, recorrido en el cual se relacionó con Villarruel y con Pagano, hoy casi el eje del mal. Si renuncia cualquier integrante de la bancada, le correspondería entrar a él.
Al no llegar al Congreso, le pidió al Presidente un lugar en la gestión. “Fue uno de los pocos lugares que Javier pidió para él, más allá de los ministros”, recordó un viejo conocido. Dicen que al Presidente lo notaron “decepcionado” porque lo consideraba un amigo.
A Spagnuolo le atribuyen un bajo perfil y poco trato con el resto de los funcionarios, pero una indomable tendencia a hablar en exceso, especialmente para presumir de su vínculo con el Presidente.
Su gestión en la Andis venía haciendo ruido hace tiempo por la demora en dar respuesta al supuesto incremento irregular de pensiones por discapacidad, y por las polémicas en las que se había involucrado. “Hace seis meses le dijimos que buscara un mecanismo de recomposición para las personas discapacitadas y nos hizo estallar el tema en el Congreso”, dicen en el oficialismo.
Ninguna alerta saltó del lado del Presidente, pese a sus recurrentes encuentros privados. Apareció acá otra vez un problema grave en las relaciones cercanas que mantiene Milei y que después le generan graves dolores de cabeza. Esa maldita zona gris que mezcla los afectos, la soledad, los intereses, las gestiones, el poder. Milei llegó a la Presidencia casi sin entorno propio, un vacío por el que pueden circular desde advenedizos en el estilo de Hayden Davis hasta personas que se ganaron genuinamente la confianza del mandatario en un chasquido de simpatía.
La derivación de este primer punto es crítica para el Gobierno porque lesiona un activo político que tenía, el de la honestidad en la gestión. Más allá de que los hechos sean ciertos o no, las dificultades para explicar desde el caso $LIBRA hasta el tema de los audios, deja descubierto un flanco débil. Una vez puede ser un desliz, pero a partir de la segunda se produce un efecto acumulación.
Por eso hay sectores del oficialismo que ahora demandan una reacción profunda, y no un mero maquillaje. “Estamos ante una prueba de fuego. Debemos demostrar que somos distintos al kirchnerismo y que no naturalizamos la corrupción. Ahora ya no sirve fingir demencia, esto es más grave que lo de $LIBRA. Hay que tomar decisiones, por más dolorosas que sean”, esgrime un integrante reconocido del oficialismo. El drama es que en este caso tomar medidas implicaría de mínima desplazar a Lule Menem. Tremenda amputación para un cuerpo ya herido.
El segundo dato gravitante del caso Spagnuolo es que puso el reflector sobre una de las tantas cajas que maneja el Estado y que son parte de un sistema turbio que viene de larga data. De hecho en el Gobierno no descartan que haya habido un sistema de retornos operando bajo el radar.
La Andis es una de las principales contratantes de medicamentos y la Suizo Argentina la proveedora más importante. También hay otra rama vinculada con las prótesis ortopédicas que según algunos conocedores del negocio, arrastra los mismos vicios.
El foco del problema está en el Plan Incluir Salud, cuya sede también fue allanada el viernes, y que apunta a transformarse en un nuevo Sueños Compartidos. Los negocios vidriosos siempre necesitan fachadas prístinas.
Se trata de una cobertura médico-asistencial que garantiza el acceso gratuito a servicios de salud para los titulares de pensiones no contributivas, que incluye la compra de medicamentos. Este programa estuvo manejado durante mucho tiempo por un oscuro empresario que fue condenado por un delito grave, que habría establecido un mecanismo de empresas fantasmas sólo para operar con el Estado. De ese plan deriva la influencia de Daniel Garbellini, quien es señalado como un posible nexo entre la Andis y los prestadores.
Los operadores del sector también sugieren poner la mira en un “valijero” hasta ahora omitido en los allanamientos judiciales, que se presentaba como operador y armaba reuniones con prestadores en nombre de la Agencia de Discapacidad. Tiene en sus redes sociales fotos con figuras libertarias y un vínculo familiar indirecto con los Menem.
Daría la sensación de que más allá de los dichos de Spagnuolo, la gestión libertaria no ha logrado desactivar los nidos de corrupción enquistados como los de la Andis, ya sea por negligencia o por connivencia. La presunción de virginidad ética que acompañó a Milei durante mucho tiempo queda mancillado cada vez que el Gobierno no logra articular una respuesta convincente. Todavía está a tiempo si verdaderamente tiene la vocación de repararlo. Pero a esta altura no sólo necesita un relanzamiento de su gobierno después de las elecciones. Debería proponerse algo más cercano a una refundación.
Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
Martín Menem denunció una operación política tras el escándalo: “Pongo las manos en el fuego por Karina y Lule”

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se refirió este lunes al escándalo por los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en los que se menciona a Eduardo “Lule” Menem como articulador y a Karina Milei como supuesta beneficiaria. “Yo no puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, pero el contenido es absolutamente falso”, afirmó esta mañana.
De esta forma, Menem rechazó la veracidad de las grabaciones -clandestinas y aparentemente editada- de conversaciones privadas obtenidas de manera ilegal, que involucran a la secretaria general de la Presidencia y al subsecretario de Gestión Institucional.
“Pongo las manos en el fuego por Lule y por Karina. [La difusión de estas grabaciones] es una maniobra para ensuciar a un Gobierno a dos semanas de las elecciones. Esto apunta directamente contra una gestión que está haciendo las cosas bien, que está encaminada y que va a jubilar a un sector grande de la política”, remarcó.
En contraste, sobre Spagnuolo señaló: “Tiene que dar las explicaciones en la Justicia. Que la Justicia investigue, que avance y que determine si hubo alguna responsabilidad. No tuve mucho trato con él salvo en los últimos 30 días por el tema de discapacidad”. Y, en relación con las visitas del exfuncionario a la Quinta de Olivos, agregó: “Es uno de los que más veces lo visitó; los domingos ha ido, intervino como abogado del Presidente en el pasado, lo vio como todos los funcionarios”.
Los audios atribuidos a Spagnuolo aluden a un presunto esquema de pago de coimas a la farmacéutica Suizo Argentina S.A., que —tal como pudo saber — multiplicó en el último año sus negocios con el Estado: pasó de firmar contratos por $3898 millones en 2024 a $108.299 millones en lo que va de 2025.
Sin embargo, Menem relativizó esa información: “No tengo entendido que se hayan multiplicado los contratos con las droguerías. No conozco el funcionamiento del organismo, pero creo que todo fue dentro de la ley, de lo que corresponde. Ya hubo una causa por contratación irregular el año pasado y se desestimó porque los precios eran los más bajos; se archivó”.
Previo a su participación televisiva, el presidente Javier Milei y los principales miembros del gabinete difundieron —sin mayores comentarios— que Menem daría explicaciones en el set de A24. Entre ellos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Noticia en desarrollo
al escándalo por los audios atribuidos al extitular,la farmacéutica Suizo Argentina S.A.,Martín Menem,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate,Martín Menem,,En vivo. Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándalo,,Análisis. Los peores días de Javier Milei,,Tres horas de charla. Milei cenó en Olivos con diputados de LLA y aliados y defendió el equilibrio fiscal sin mencionar los vetos
POLITICA
Qué dijo Martín Menem sobre el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dijo sobre el escándalo de las presuntas coimas en el Gobierno desatado tras la difusión de los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo: “Pongo las manos en el fuego por “Lule” y Karina Milei”.
En los audios, Spagnuolo involucró en presuntos hechos de corrupción a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su estrecho colaborador, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, primo del titular de la Cámara Baja.
Leé también: El caso de los audios de Spagnuolo: la millonaria licitación que ganó la empresa Suizo Argentina para repartir vacunas y medicamentos
El presidente de la Cámara de Diputados dijo que se trata de una “monumental operación”. Planteó que se trata de una “maniobra” que se concretó para perjudicar al Gobierno a pocos días de las elecciones legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre.
Martín Menem, sobre el escándalo de los audios: “Pongo las manos en el fuego por ‘Lule’ y Karina Milei”
Menem dijo que no puede “asegurar la autenticidad o no de los audios”, y aclaró: “Sí puedo decir que el contenido es absolutamente falso y que pongo las manos en el fuego tanto por ‘Lule’ como por Karina Milei».
Para el presidente de la Cámara de Diputados la filtración de audios del ex titular de ANDIS es “una monumental operación a dos semanas de una de las elecciones mas importantes del país en términos provinciales, la bonaerense, se trata de una maniobra para ensuciar a un Gobierno“. El dirigente libertario además criticó: “Estamos acostumbrados a este tipo de maniobras, ocurrieron durante todo 2023, previo a la llegada de Milei a la presidencia”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Martín Menem, coimas, Discapacidad
POLITICA
Javier Milei viajará a Estados Unidos para reunirse con empresarios antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires

En la previa de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, aunque luego del cierre de la campaña de La Libertad Avanza (LLA), el presidente Javier Milei hará un nuevo viaje a los Estados Unidos para reunirse con empresarios y buscar atraer inversiones.
El mandatario nacional se puso al frente del objetivo que tiene el oficialismo de ganarle al kirchnerismo en territorio bonaerense y este lunes encabezará un acto en Junín para mostrarse junto a los candidatos de su espacio.
Se trata del evento que originalmente estaba previsto para mediados de este mes, pero que fue suspendido debido a que Casa Militar advirtió que las condiciones climáticas que estaban pronosticadas para esa fecha dificultaban el traslado del jefe de Estado.
Por esta razón, en tan solo unas horas, Milei hablará en el Teatro San Carlos, con una capacidad para 2000 personas, y dará por inaugurada formalmente la campaña de cara a los comicios de septiembre.
Esta misma semana, además, será el protagonista de una recorrida por Lomas de Zamora, antes del cierre de campaña, que se llevará adelante unos días más tarde en un club que queda en el límite entre las localidades de Moreno y General Rodríguez.
Sin embargo, justo antes de la votación, cuando ya haya comenzado la veda, el Presidente aprovechará para viajar a Los Ángeles, California, y a Las Vegas, Nevada, para mantener encuentros con empresarios.
Al primero de esos lugares irá por invitación de Michael Milken, un economista norteamericano que lidera el instituto que lleva su apellido, el cual organiza un foro en el que el argentino ya expuso en varias oportunidades.
La última vez que asistió a uno de los eventos de esa organización fue en enero de este año, en Washington D.C., donde invitó a los presentes, en su mayoría, dueños de importantes firmas internacionales, a que “apuesten por la Argentina”.
En esta oportunidad, Milei no disertará en una conferencia, sino que se reunirá directamente con aproximadamente 50 empresarios de diferentes rubros que quieren escuchar de su voz el rumbo del Gobierno.
Lo hará, no obstante, en un contexto complicado para su administración, que viene de sufrir duras derrotas en el Congreso, donde la oposición no solo logró aprobar un conjunto de leyes que la gestión libertaria entiende que atentan contra el equilibrio fiscal, sino también rechazar el veto a la emergencia en discapacidad en Diputados y desactivar los decretos que desregulaban organismos públicos.
“La consecuencia natural, cuando se encuentran con un escenario electoral como el que viene en octubre y también en lo que es el 7 de septiembre, está claro que la tasa de interés se tiene que ir a las nubes, porque del otro lado están los kukas. Por eso sube la tasa de interés. Como bien le puso el doctor Sturzenegger, es el riesgo kuka”, argumentó al respecto el jefe de Estado en un discurso brindado en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Posteriormente, el Presidente partirá hacia Las Vegas para mantener encuentros con directivos de cadenas hoteleras, aunque también hará una pausa en su agenda para, por la noche, ir a ver la obra de teatro de su ex pareja Fátima Florez.
Así lo confirmó tiempo atrás la propia actriz, que se presentará en el Hotel Casino Sahara de esa ciudad estadounidense el 5 y 6 de septiembre, como parte de las celebraciones oficiales por el Mes de la Hispanidad.
“Justo da la casualidad que coincidimos el mismo día allá, el 5 de septiembre, cada uno con sus respectivos trabajos, dentro del marco, él de su tour y yo con el mío. Y bueno, así que en esa coincidencia está bueno que nos veamos ahí, arriba del escenario”, expresó la imitadora en diálogo con América TV.
El mandatario nacional tiene previsto emprender su regreso a la Argentina el 6 de septiembre, por lo que ya estaría de vuelta en el país para las elecciones bonaerenses que se realizarán el 7 y en las que La Libertad Avanza espera un primer triunfo que lo deje bien posicionado de cara a los comicios de octubre.
En la antesala de este viaje, Milei podría recibir en la Casa Rosada al gobernador del Estado de Georgia, Brian Kemp, un dirigente del Partido Republicano -de Donald Trump– que visitará Buenos Aires esta semana para reunirse con autoridades locales.
El Presidente suele hacerse un tiempo para darles la bienvenida personalmente a los funcionarios y dirigentes norteamericanos que visitan la Argentina, como hizo con el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr.; la secretaria del Homeland Security, Kristi Noem, y el jefe del comando Sur, Alvin Holsey, entre otros.
,javier milei,estados unidos
- INTERNACIONAL3 días ago
Horror en México: una joven salió de su casa para ir a una fiesta y la encontraron muerta cinco días después
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados