ECONOMIA
El precio más alto que puede alcanzar el dólar oficial, según 15 expertos

El precio del dólar está en el ojo de tormenta de la City, debido a que pese a la baja acumulada que presenta en agosto, la tendencia que muestra el mercado en los valores negociados para fin de año es a la suba. Algo que ocurre en un marco de tensión por la escalada de las tasas de interés a niveles muy elevados y a la proximidad de las elecciones legislativas, que representarán una señal de apoyo, o no, al Gobierno.
Por ende, se presenta una serie de factores que le agrega incertidumbre a la economía, y algunos analistas están proyectando cuál puede ser la cotización más elevada que puede alcanzar el billete estadounidense para diciembre que viene.
En este marco, la cifra más alta que están esperando algunos economistas para el precio del dólar mayorista llega a ser de hasta un máximo de $1.559, según el último informe publicado por FocusEconomics, en el que encuestó a más de 40 analistas de bancos y consultoras locales e internacionales.
De llegar a esa cifra, en todo el 2025 la devaluación de la moneda podría llegar a ser de hasta 45%, un nivel muy similar al consenso previsto de inflación para todo el año.
El dato que enciende las alarmas es que dicha estimación más alta está coincidiendo con los precios que se están negociando en los mercados de futuros y opciones del Matba-Rofex.
En concreto, para fines de diciembre, se está operando en esta plaza un tipo de cambio de $1.535. Y para la finalización de febrero que viene se transa a $1.593, una cifra mayor que el «precio más alto» convalidado en el informe mundial por los economistas, para el último día de 2025.
En resumen, coinciden las proyecciones «más alarmistas» respecto a los valores operados en la plaza de futuros.
Otro aspecto que se ubica en el radar de los expertos es que el precio del dólar mayorista llegó a fines de julio a su referencia más alta de $1.380, es decir, se acercó «peligrosamente» al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, a mediados de abril pasado, en un rango entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón del 1% mensual.
Así, para fin de año, la banda máxima actualizada podría ubicarse por encima de los $1.500, un valor que podría ser alcanzado o superado por el valor esperado por algunos economistas para fin de año. Salvo, claro, que para después de las elecciones haya un nuevo cambio de la política monetaria.
Precio más alto para el dólar
El precio del dólar más alto que espera el mercado
En conclusión, entre los economistas que estiman el precio de dólar mayorista más alto para fin de año se encuentran Empiria Consultores, con $1.559. Y luego se ubican Eco Go ($1.544), Analytica Consultores ($1.507), Oxford Economics ($1.504) y FIEL, con un pronóstico de $1.503.
Por ende, estos expertos, que en su mayoría son de consultoras nacionales, esperan un tipo de cambio más alto que el consenso de los más de 40 economistas relevados por el FocusEconomics, que es de $1.394.
«Probablemente, después de las elecciones, el Gobierno tenga que hacer algún rebalanceo en el sector externo. O sea, para poder lograr conseguir el acceso al mercado tiene que mostrar que empieza a comprar reservas, entonces creemos que es factible que después de octubre tenga que volver a adquirir divisas emitiendo pesos», afirma Sebastián Menescaldi, economista y director de Eco Go, que proyecta $1.544 para fin de año.
Y agrega a iProfesional: «Esta situación llevaría a tener más presión en el tipo de cambio, que se ubicaría para el sector externo, en términos reales, un poco más alto. Suponemos que después de las elecciones se rearme el sistema de bandas para que el Banco Central pueda comprar dólares».
En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, que estima un billete mayorista a $1.495 para fines de diciembre, opina: «Consideramos que el tipo de cambio se ubicará en este nivel, básicamente, porque va a haber tensiones cerca de las elecciones, tal como ya vimos como anticipo en julio pasado. Por lo que la divisa se puede ir del centro de la banda hacia el techo».
Asimismo, también advierte que se presentan distintos escenarios, es decir, desde ahora hasta las elecciones habrá un marco determinado en el que el Gobierno no buscará dar un giro en el timón. En cambio, para fin de año se presentará otro contexto, donde habrá más margen de maniobra.
«Incluso, para antes de diciembre va a haber una revisión con el Fondo Monetario Internacional, por lo que puede llegar a haber un cambio en la política económica. Algo que el Gobierno podría pensar hacer después de las elecciones, debido a que es el momento ideal porque estaría lo más lejos posible de la fecha de las presidenciales de 2027″, aclara Sigaut Gravina.
Por lo pronto, los economistas estiman que la inflación de agosto y de los próximos meses se mantendrá en torno al 2% mensual, aunque habrá que estar atento a las reacciones del mercado en los próximos días, tras la escalada de los intereses del capital en pesos, donde se llega a pagar hasta el 50% de tasa nominal anual (TNA) en los plazos fijos bancarios.
«Hay varios escenarios posibles. El que tenemos en cuenta es uno bastante benigno, que supone que al Gobierno le va bien en las elecciones y gana poder político en el Congreso, algo que colabora en que empiece a bajar el riesgo país y que se genere algún grado de ingreso de capitales. Con lo cual, el tipo de cambio no se alejaría demasiado respecto de los niveles que tiene hoy, más allá que, por lógica, sería un poco más alto, pero no llegaría al techo de la banda», proyecta a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, donde prevé un dólar mayorista de $1.402 para fin de diciembre. O sea, un valor similar al valor de consenso del FocusEconomics.
En resumidas cuentas, los desafíos que se presentan para el mercado son saber qué ocurrirá en los próximos días con tasas altas que son inviables para el programa económico. Y también, se suma la incógnita respecto a cómo quedará posicionado el oficialismo luego de los resultados de las elecciones legislativas. Hecho que será fundamental en el impacto que tendrá para la política monetaria.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio,ahorro,inversion
ECONOMIA
Plazo fijo, FCI o billeteras virtuales: dónde conviene invertir los dólares para rindan más

El dólar tomó temperatura y subió este lunes hasta los $1.360, en un clima marcado por la tensión política y las turbulencias financieras. Y, como suele suceder ante cada suba brusca, la divisa norteamericana vuelve a estar en el centro de la escena.
Mientras tanto, el Banco Central también juega su partido. Con medidas como la suba de encajes bancarios, la colocación extraordinaria de deuda y mayores exigencias de liquidez, busca frenar la presión sobre los pesos y sostener el nivel de reservas. Es un delicado equilibrio: si logra controlar la plaza sin un salto brusco, el dólar podría volver a bajar; si no, el mercado volverá a recalentar la demanda.
En este marco, la pregunta clave se impone: ¿qué hacer con los dólares que ya se tienen? ¿Guardarlos debajo del colchón, o buscar alternativas de inversión que permitan sacarles jugo sin resignar liquidez?
Bancos, cripto y brokers: la nueva batalla por los dólares
La fiebre por hacer rendir cada billete se intensifica. Ya no se trata solo de elegir entre comprar o no dólares, sino de decidir dónde colocarlos. Hoy compiten billeteras virtuales, brokers digitales y bancos, cada uno con su propuesta de valor.
La ecuación combina tres factores decisivos: rendimiento, liquidez y seguridad.
Billeteras virtuales
Las billeteras fintech se consolidaron como puerta de entrada sencilla para pequeños ahorristas. El diferencial está en que permiten operar montos chicos y rescatar en el día.
- Ualá ofrece un fondo común de inversión en dólares con una tasa de 6% anual. Traducido: u$s1.000 se convierten en u$s 1.060 en un año. El rescate es inmediato, lo que le da una ventaja sobre otros productos más rígidos.
- Astropay también promete 6% anual, pero obliga a comprar dólar digital dentro de la app a un precio que suele estar por encima del MEP. Si la diferencia entre ambas cotizaciones es grande, el beneficio se diluye.
- Mercado Pago, en tanto, juega a la seguridad: paga apenas 2,6% anual, equivalente a u$s26 por cada u$s1.000 en un año, pero con la fortaleza de su marca y el respaldo de ser uno de los gigantes fintech de la región.
El atractivo principal de estas billeteras es la liquidez. El dinero se rescata en el día y no exige grandes montos mínimos. La contracara: sus tasas, salvo excepciones, están por debajo de lo que ofrecen los brokers.
Brokers y ALyCs
En el terreno de las ALyCs y brokers digitales, la oferta es más sofisticada y rentable. Combinan buenos retornos con alta liquidez, lo que los convierte en líderes del segmento.
- Balanz ofrece su fondo Money Market en dólares con un rendimiento diario de 0,02%, que anualizado equivale a 7,3%. Invertir u$s1.000 durante un año dejaría u$s73 de ganancia, con la ventaja de rescate inmediato (T0).
- Invertironline (IOL) lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, que paga 7% anual y permite rescatar en 24 horas (T+1). Con u$s 1.000, la ganancia sería de u$s 70 en un año.
- Cocos Capital se posiciona aún más arriba: su producto «Dólares Plus» rinde 7% anual, lo que significa u$s70 por cada u$s1.000. También ofrece «Dólares Ahorro», al 4% anual, pensado para perfiles más conservadores.
A diferencia de las billeteras, estos instrumentos suelen estar expuestos a activos financieros internacionales y requieren mayor seguimiento, pero combinan rentabilidad y flexibilidad como pocos.
Criptomonedas
El universo cripto mantiene su atractivo para quienes buscan diversificación. LB Finanzas ofrece un 3,7% anual en USDT, la cripmoneda que mantiene paridad 1:1 con el dólar.
El gran problema es el «precio de entrada»: para acceder, hay que comprar dólar cripto, casi siempre más caro que el MEP.
Si bien puede ser útil para perfiles o que operen en el exterior, para el ahorrista promedio la ecuación riesgo/beneficio es menos tentadora.
Esta ecuación cambia cuando agregamos a Binance, el cual, promete hasta un 11% de rentabilidad por los USDT.
Fondos Comunes de Inversión en dólares
Más allá de las billeteras y los plazos fijos, los fondos comunes de inversión (FCI) en dólares vienen ganando protagonismo. La variedad es enorme y los rendimientos varían según el perfil del producto: desde opciones conservadoras tipo Money Market, hasta fondos de renta fija con mayor exposición a bonos y, por ende, más riesgo.
Renta Fija USD
Pensados para perfiles que toleran más volatilidad a cambio de mayores tasas:
- Crecer Renta Dólar Clase A (Banco Ciudad): 18,6% TNA, uno de los más altos del mercado.
- Ualintec Renta Dólares Clase A (Ualá): 15,76% TNA.
- IEB Estratégico Clase A: 10,49% TNA.
- Fima Renta Fija Dólares Clase A (Banco Galicia): 10,36% TNA.
- Balanz Ahorro en Dólares Clase A: 8,33% TNA.
- IOL Dólar Ahorro Plus Clase D: 4,53% TNA.
- Gainvest Renta Fija Dólares Clase A (StoneX): 4,14% TNA.
- Cocos Dólares Plus Clase A: 3,64% TNA.
- Cocos Ahorro Dólares Clase A: 3,10% TNA.
Money Market u$s
Más conservadores, con liquidez inmediata y bajo riesgo, aunque tasas más modestas:
- Adcap: 2,84% TNA.
- Mercado Pago: 2,6% TNA.
- Banco Nación: 2,1% TNA.
- IOL Cuenta Remunerada y Banco Galicia Cuenta Remunerada: ambos al 2% TNA.
- IEB Corto Plazo Dólar Clase A: 1,89% TNA.
- Balanz Money Market USD Clase A: 1,80% TNA.
- Allaria Dólar Ahorro Clase A: 1,64% TNA.
- SBS Liquidez USD Clase A: 1,55% TNA.
- Banco Macro: 1,46% TNA.
- Banco Santander: 1,32% TNA.
- Banco Galicia: 1,23% TNA.
Estos productos son el equivalente a un estacionamiento seguro en dólares: no ofrecen ganancias extraordinarias, pero sí la tranquilidad de contar con el dinero disponible casi al instante.
Cuánto rinden u$s1.000 según la alternativa:
- Ualá (15,7%) → u$s 157.
- Balanz (8,3%) → u$s 83.
- IOL (4,5%) → u$s 45.
- Adcap (2,8%) → u$s 28.
- Mercado Pago (2,6%) → u$s 26.
- Cocos Plus (3,6%) → u$s 36.
- Galicia (1,2%) → u$s 12.
La diferencia entre las mejores y las peores opciones es notable, un mismo capital de u$s 1.000 puede generar desde apenas u$s 12 al año hasta u$s 157, según el camino elegido.
¿Qué inversión elegir?
El menú actual es variado y responde a perfiles diferentes:
- Billeteras virtuales → accesibles, simples, con tasas intermedias y rescate inmediato.
- Brokers y ALyCs → líderes en rentabilidad, con 7–8% anual y liquidez rápida.
- FCI Renta Fija USD → tasas de hasta 15%, con más riesgo.
- FCI Money Market USD → tasas bajas (1–3%), pero máxima seguridad y disponibilidad.
- Cripto → tasas moderadas, con volatilidad en los rendimientos diarios y sobreprecio de entrada (pero también de salida).
- Bancos → seguridad institucional, tasas de hasta 5%, pero sin liquidez.
Un dólar a $1.300, como ventana de oportunidad
El nivel actual del dólar, en torno a los $1.300, se ubica lejos del pánico de los máximos recientes y dentro de una zona que los analistas consideran de equilibrio cambiario. Con proyecciones que lo ubican en $1.400 hacia fin de año y un Banco Central (BCRA) decidido a controlar los pesos, el billete se convierte en más que un refugio, e incluso, ser una oportunidad de compra.
Para quienes ya tienen dólares, el abanico de inversiones permite generar entre u$s12 y u$s157 por cada u$s1.000 en un año, según la alternativa elegida. En un país donde el cambio es constante, la clave sigue siendo comparar, diversificar y leer la letra chica antes de decidir.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,billetera virtual,plazo fijo,inversion
ECONOMIA
Luis Caputo vinculó la suba de tasas a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre

El ministro afirmó que la suba de la tasa de interés es «transitoria», vinculada a la incertidumbre electoral y que se recompondrá postelecciones
25/08/2025 – 10:48hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que la suba de la tasa de interés es «transitoria» y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre.
Caputo también subrayó que «el alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas«.
Y agregó: «Pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones«, señaló el jefe del Palacio de Hacienda.
Caputo explicó en X por qué considera que las tasas son endógenas
El funcionario expresó su visión de la coyuntura al contestar un posteo en la red social «X» del economista Fernando Marull marcaba el impacto de la suba de la tasa de interés.
Marull consideró que la suba de la tasa de interés –con oscilaciones entre 2 y 150%– no iba a provocar una recesión en la Argentina porque mayormente la actividad no está apalancada en el crédito bancario dado que no llega al 9% del PBI.
El economista advirtió: «No discuto que las tasas de interés están ridículamente altas; y que no se explican por el riesgo político; hay maneras de probarlo muy fácil».
A esto agregó que «la suba del dolar real (casi +20% real) desde marzo -para mi- luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo), que el costo de la suba de la tasas de interés. Porque muchos sectores dependen más del impacto de dólar que la tasa de interés».
A esta evaluación Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: «Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo».
Luego, planteó que «nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado«.

Caputo en X
«El mercado –explicó- estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y por lo tanto las tasas bajarían a los niveles que vos consideras más razonable para el contexto actual (pero que el mercado evidentemente no)«.
En esa línea, remarcó que «siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, sí te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas de interés,economia. fernando marull
ECONOMIA
Al borde de la parálisis, gigante lácteo avanza con despidos y negocia con una firma francesa

La crisis que atraviesa Lácteos Verónica parece no encontrar fondo y, mientras siguen las negociaciones para intentar destrabar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), la compañía ya comenzó a definir las salidas de empleados de sus plantas en Santa Fe. La empresa mantiene un ritmo de procesamiento de leche por demás ínfimo: por debajo de los 30.000 litros diarios, y la cifra parece no dejar de achicarse. La compañía debe más de dos meses de sueldo y el aguinaldo de mitad de año. A la par de las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional.
Se trata de la francesa Savencia, que en la Argentina controla marcas como Milkaut, Santa Rosa, Ilolay, Adler y Bavaria. La firma en cuestión ocupa el tercer lugar en el ranking de las lácteas que más procesan leche a nivel nacional, con un volumen del orden de los 1.528.943 litros diarios.
En el ámbito lácteo afirman que directivos de Savencia ya mantuvieron conversaciones con representantes de la familia Espiñeira, actual controlante de Verónica, para informar su interés por adquirir las plantas de la firma.
Según fuentes de ese segmento, Savencia ya habría intentado quedarse con Lácteos Verónica en dos oportunidades anteriores. Ambas, antes de que en 2023 la compañía europea diera el gran golpe quedándose con Ilolay previo pago de casi 37 millones de dólares.
Lácteos Verónica sigue adeudando salarios
Relacionado con esta eventual operación, medios santafesinos aseguran que el posible traspaso abre muchas incógnitas: por un lado, la continuidad operacional de las plantas, que durante décadas fueron un motor económico en distintas localidades de esa provincia, no estaría del todo garantizada.
Por el otro, la protección de las fuentes laborales y las condiciones de los trabajadores, quienes miran el futuro con incertidumbre y preocupación.
En ese contexto, y en caso de concretarse la adquisición, las fuentes anticipan «procesos de reestructuración y adaptación», pero también reconoce, que el desembarco de Savencia también «podría suponer una oportunidad para evitar el cierre definitivo y preservar parte de la actividad industrial en la región».
Mientras tanto, Lácteos Verónica sigue reduciendo su funcionamiento. En línea con eso, Sergio Polidoro, delegado de la planta de la firma en Clason, afirmó que los empleados en la planta local no cobran sus haberes completos desde mayo.
«En la planta actualmente ingresan unos 30.000 litros de leche diarios, cuando llegaron a procesar 800.000, y la semana pasada estuvo tres días sin actividad por falta de materia prima», declaró.
Asimismo, el delegado expuso que Lácteos Verónica adeuda casi la totalidad de los salarios de junio, todo julio, el aguinaldo, y que además se cortaron las coberturas de salud. Con relación a las cesantías, una veintena de trabajadores habría acordado su salida de la compañía tan sólo en los últimos 10 días.
El delegado agregó que la deuda con los trabajadores incluye el 65% de junio, todo julio y el aguinaldo, y que los empleados incluso tienen el servicio de salud cortado. «Es salir a hacer changas y pelearla día a día. Esa es la realidad. Es una cosa muy triste», expresó.
Lácteos Verónica y su acumulado de cheques girados sin fondos
A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.
En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumulaba recientemente 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en este 2025. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.
Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos,savencia
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente