INTERNACIONAL
El lado desconocido de Borges: amores, desengaños y pasiones secretas

“Borges nunca fue bebé”, dice una vieja canción de Divididos. Es que, en cierto punto, la vida del escritor nace como un mito. A los nueve años se publica su primera traducción, de “El príncipe feliz”, en el diario El País.
Borges enamorado
eBook
Sigmund Freud habló del bebé como una “majestad”, que bien podría ser el príncipe de Oscar Wilde, que progresivamente tiene que desprenderse de su narcisismo. En la anécdota inaugural del niño Borges está la diplopía que marca una vida: feliz es el otro, a él le queda la condición mortífera de Gran Autor Nacional.
Borges enamorado es un gran título. Estábamos acostumbrados a Borges lector, como a Borges profesor y así. Pero “enamorado” suena a provocación. Si tal vez la referencia hubiera estado en la línea de un Prometeo encadenado u Orlando furioso… o bien hubiera ido por el lado –no menos escandaloso– de Borges “amante”, pero ¿Borges como encadenado y furioso, sujetado de una pasión?
Patricio Zunini escribió un libro que debe ser leído detenidamente. En este ensayo hay mil detalles históricos, pero la hipótesis sustantiva no está a la vista. Es un libro que seguro le va a gustar a los borgeanos, pero este es un intento que los trasciende. En estas páginas hay diversas referencias que también hablan del autor.
Un escritor merece ser nombrado como tal cuando consigue que sus libros respondan a sus obsesiones y lleven la huella de su persona. Borges mismo tituló Antología personal una de sus compilaciones. Un escritor tiene libros personales, no sobre temas. Temas tienen las monografías del secundario.
Luisa Valenzuela contó una vez que Borges y su madre (la escritora Luisa Mercedes Levinson) la llamaron para preguntarle si acaso los apellidos Zunino y Zungri le parecían lo suficientemente ridículos. Estos apellidos no fueron usados en esa oportunidad, pero Borges los guardó para El Aleph.
¿Quiénes eran Zunino y Zungri? Los dueños de una empresa que destapaba cloacas en Constitución. ¿Por qué Patricio Zunini no evita contar esta anécdota que reenvía directamente a su apellido? Podría haberlo hecho perfectamente, porque la secuencia de su ensayo no lo requiere. Entonces, decidió hacerlo para señalar un énfasis.
Zunini se propone como un autor menor que se anima al Gran Autor Nacional. ¿Qué es lo que quiere “destapar”? Si fuera una cloaca, su libro sería impúdico. Y esta es una época en la que los chismes se cuentan como monedas de oro. Zunini hace algo más interesante, busca leerse a sí mismo a través de Borges. Dicho de otra manera, ¿en qué medida los amores de Borges nos dicen algo del modo en que nosotros, los mortales, vivimos el amor?
Una de mis películas favoritas se llama Alta fidelidad, dirigida por Stephen Frears y basada en un libro excelente de Nick Hornby. Es la historia de un hombre (Rob Gordon) que tiene una crisis con su pareja y, entonces, comienza a visitar a todas sus ex para entender por qué le pasó lo que le pasó.

De la misma forma en que después de ver-leer Alta Fidelidad es inevitable concluir “Todos somos Rob”, el libro de Zunini lleva a confesar que también “Todos somos Borges”. Borges enamorado es una meditación serena sobre la educación sentimental de un hombre al que el amor no lo perdonó ni le pidió disculpas.
El primer capítulo comienza con el contexto de publicación de Fervor de Buenos Aires: “Era su primer libro, pero era sobre todo una gesta familiar: la constatación de que habían parido un escritor”. Después de una introducción de este tenor, ¿a alguien puede llamarle la atención que la primera novia de Borges se llamara Concepción Guerrero?
Para no abundar en minucias, digamos que este romance tiene la forma de un vínculo social, en el que el joven Borges se comporta más bien como el adolescente que quiere tener novia para contarlo. Incluso le escribirá un poema, que en futuras ediciones sufrirá cambios y hasta ocultará su dedicatoria.

En este primer noviazgo, Borges no hace nada para quedarse con la amada. Sigue a la familia en un viaje y la relación se enfría, a pesar de las cartas de amor que se envían. ¿Quién no se reconoce en esos amores de verano, o una tarde, que tienen menos la experiencia de un afecto que la tibia certidumbre de ser correspondido?
Borges no fue bebé, pero sí fue joven.
En una segunda estación, tenemos un enigma. Han pasado varios años y estamos en la época del Borges que trabajaba en la Biblioteca Miguel Cané. Para ese entonces, vivía con su madre. Su padre había muerto y la hermana se había casado y ya había tenido hijos. Para las malas lenguas, el escritor tiene una relación “simbiótica” con Leonor.
El enigma está en adivinar quién fue la mujer a la que Borges fue a visitar una tarde de diciembre de 1938. Lo cierto es que nunca llegó; mejor dicho, al subir las escaleras se golpeó con el marco de una ventana y, en el departamento, fue recibido bañado en sangre. Tuvo que ser hospitalizado y de este episodio nace –nuevamente un nacimiento– el escritor de cuentos inmortales.
“1938 es un parteaguas en su vida y en su obra. Los libros anteriores a ese año, o no los volvió a publicar o lo hizo con grandes cambios”. ¿Quién fue la mujer que esperó al hombre y encontró al dañado? ¿Qué hombre, cuando ya no es joven, no conoce la verdad: que ante una mujer es menos que su reputación?

Algunos hablan de Emmita Risso Platero, una diplomática uruguaya a la que le decían Beba “y [a la que] él decía que le gustaría escuchar que un día le dijeran ‘Beba Borges’”. Para este momento, es claro que el amor precisa de una realización matrimonial. A ella le dedicó el relato “La escritura del dios”.
Ahora bien, también hay otro referente para la ventana fatídica, la escritora chilena Luisa Bombal. Parafraseando lo que Truman Capote decía de sí, esta mujer era “alcohólica, homicida y una escritora genial”. No queda muy claro por qué no prosperó esta relación, pero sí que a un hombre se lo conoce por las mujeres que se le niegan.
Uruguaya o chilena, la mujer de la ventana se compone de diferentes piezas y configura la imagen de un rechazo exterior: Borges ya no es un novio, sino un hombre atado a mujeres trágicas. Bombal escribió la novela La amortajada (que también podría escucharse “El amor tajada”).

Ahora sí, prepárense, porque llegó el turno de Estela Canto. Ella no es ni la novia ni la mujer trágica, sino la encarnación del sexo. Borges es impotente. Va al psicoanalista y este lo mejor que puede hacer es pedirle a Estela que acepte casarse con Borges como contribución a la literatura.
La vida de Estela Canto es el tema de un libro específico. Son mil cosas las que pueden decirse de la mujer a la que le fue dedicado el cuento “El Aleph”. Quedémonos con la escena que narra Zunini:
“Era diciembre de 1965 […]. Caminaron algunas cuadras, entraron a un bar –Borges llamó a la casa–, ella pidió un whisky y él un vaso de leche. Minutos después llegó Leonor. En batón y con el pelo blanco desmelenado. ‘Georgi’, le dijo, ‘te están esperando’. Y salió. Él llamó al mozo y pagó la cuenta. Apenas alcanzó a despedirse […]. Unos meses después, en una comida, un amigo le dijo a Estela: ‘¿Sabés que se casa Borges?’.”

Después del enigma de la trágica mujer de la ventana, viene el conflicto entre el sexo y el matrimonio. Después de la novia imaginaria, la educación sentimental trajo a la mujer que nunca era la adecuada, cuyo rechazo forjó la profesión; luego, con Estela, vino el destino de tener una esposa. Que esta haya sido elegida por su madre, es lo de menos. Que la esposa hubiera podido ser María Esther Vázquez, de quien Borges se enamoró en aquellos años, tampoco cambia el resultado.
Borges no se iba a casar sin el consentimiento de su madre. Y lo hizo con una mujer que provenía de su pasado, que lo rechazó a mediados de la década del ’30. Leamos: “Hasta que una tarde atendió la madre de Elsa.
–Mire, Borges –le dijo–, discúlpeme, pero me siento obligada a decírselo. No llame más. Elsa se casó.
Del otro lado, silencio.
–Ah… Caramba– dijo, y cortó.”
Sin la integración de la sexualidad a su vida, Borges regresa a un amor pretérito y esta sombra del pasado cae sobre él como una maldición. Borges se casa en 1967 con Elsa Astete, cuando ella era viuda y tenía un hijo. En busca de una esposa, Borges consuma un amor que –en su momento– no fue. Esto solo podía salir mal.
Él mismo reconoce haberse casado por error: “Entonces pensé que encontrarme con ella era encontrarme con la época […]. Los dos confundimos el encuentro con el hecho de recobrar el pasado. Ese fue el error”.

Quizá para no desairar a su madre, Borges se obligó a vivir junto a una mujer que fue una condena; pero no se puede culpar a Leonor de esta desgracia. Si no fuera una hipótesis demasiado “psi”, quisiera pensar que es el retorno trágico de lo que no pudo asumir en vida. De repente, Borges era un marido, incluso hasta un padrastro, pero ya no un hombre.
Tampoco puede decirse que Elsa fuese un monstruo. Hacerse odiar por una mujer es el artilugio con que los hombres suelen disfrazar su sadismo con un velo masoquista. Como no soy borgeano, no tengo que ser fiel a los hechos. Así que me atrevería a decir que con Elsa es que Borges se separa de su madre, en un doble sentido: haciéndole caso (casándose), es que la traiciona; como víctima de una esposa despótica, logra despreciarla por delegación.
Aquí podría argüirse que las coordenadas de la separación fueron cobardes, que Borges huyó sin dar la cara, que mandó gente en representación a avisarle a la pobre Elsa que él ya no volvería. Incluso que volvió con la madre. Pero nada de esto importa. Porque el exorcismo ya estaba cumplido.
Así llegamos a la última estación: María Kodama. Una vieja foto resume el vínculo, en la puerta de la calle Maipú: “Con la mano derecha agarra con fuerza a María. Le clava los dedos. Si ellos no fueran Borges y Kodama, uno podría creer que él la atrae hacia sí para besarla o pegarle. Pero como son ellos, hay un tono de fragilidad cotidiana. La foto es perfecta. Una historia en sí misma”, escribe Zunini.

Comparto la fascinación por esa imagen, que podría ponerse junto a la escultura del rapto de Perséfone. Borges ahora es un hombre, cuando ya está vencido –por la vejez y la ceguera. Quizá nunca haya disfrutado de la vida sexual con una mujer, pero no cabe dudar de que hizo la experiencia de transformación de su masculinidad a lo largo de su vida. A María Kodama se la odia, como se odia a la mujer de un hombre cuando este decide poseerla de la manera que todos consideran insensata: dándole todo.
De Kodama se dice que lo alejó de sus amigos; que quizá le hizo firmar un testamento apócrifo; que su matrimonio fue interesado y mil cosas más. Nos resulta intolerable aceptar que la mujer de un hombre tenga ese derecho inexpugnable. La vida de Borges muestra que Kodama tuvo todo, menos por ser su esposa que por ser su mujer.
La historia de los amores de Borges es la historia de su virilidad, desarrollada más allá de los ritos ordinarios de la iniciación, la consumación y la constitución de una familia. Borges es también el héroe de un drama que comienza con amores blancos, continúa con la elección de mujeres que simbolizan su tragedia –realizarse como escritor antes que como un hombre– para quedar, finalmente, expuesto en una castración humillante.

Pero esto no fue todo. En el piso, el héroe se levanta y realiza un acto catastrófico (su primer matrimonio), un sacrificio que lo redime y prepara para, con todo lo que no pudo, al igual que Hamlet, actuar cuando está herido de muerte. Kodama es la contracara que redime el que fuera su baño bautismal con sangre en la escena de la ventana.
No por nada, como cuenta la anécdota, alguna vez Leonor dijo “Esa piel amarilla se va a quedar con todo”. Es lo justo. Nuestra sociedad odia a los hombres capaces de amar a una mujer. No a las mujeres, sino a una mujer. Le pasó a John Lennon y muchos más.
Y esa mujer tiene todo el derecho del mundo a hablar por ese hombre, porque Kodama no fue solamente la compañera de Borges. Kodama también es Borges.
Quizá no sea una ironía del destino que la historia que comenzó con una joven mujer de apellido Guerrero concluya con otra a la que Borges llamaba “mi samurái”.
high fidelity,john cusack
INTERNACIONAL
Trump flag burning executive order could flip First Amendment on its head with new court

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump and his administration are likely set to challenge a Supreme Court ruling that protected the burning of the American flag under the First Amendment with a new executive order calling for those who desecrate the U.S. flag while inciting violence or breaking other laws to face prosecution.
The executive order, which Trump signed Monday morning, directs the attorney general to prosecute those who violate laws «in ways that involve desecrating the flag,» and to pursue litigation that would clarify the scope of the First Amendment as it relates to flag desecration.
Burning the American flag, however, already has been litigated, with the Supreme Court ruling in 1989 that burning the flag is a form of symbolic speech that is protected by the First Amendment.
«I think what the president is saying, is that he’s ordering Attorney General Pam Bondi, Justice Department lawyers to prosecute those who maliciously burn an American flag,» senior legal fellow at the Heritage Foundation’s Edwin Meese III Center for Legal and Judicial Studies told Fox News Digital Monday. «And what that would essentially do is tee up a challenge eventually for the Supreme Court to revisit and potentially overturn its prior precedent saying that burning an American flag is protected speech.»
TRUMP TO CRACK DOWN ON FLAG BURNING, DESECRATION WITH EXECUTIVE ORDER
President Donald Trump signed an executive order Aug. 25, 2025, cracking down on suspects who desecrate the American flag. (Getty Images)
The 1989 case was centered on political protester Gregory Lee Johnson, who burned the American flag in 1984 outside the Republican National Convention in Dallas in protest of President Ronald Reagan’s re-election.
«America, the red, white, and blue, we spit on you,» protesters chanted as Johnson lit the flag on fire, according to details in the case, called Texas v. Johnson.
Johnson was charged under the Texas Venerated Objects Statute, a state law that prevented individuals from vandalizing respected objects such as the U.S. flag. Johnson was found guilty in 1985 and sentenced to one year behind bars and a $2,000 fine, but appealed the ruling.
The Supreme Court agreed to hear the case in 1989, with the nation’s highest court ruling in a 5–4 decision that burning the American flag was protected speech under the First Amendment. The Supreme Court held a conservative majority at the time.
TRUMP’S RENEWED CALLS TO JAIL AMERICAN FLAG BURNERS CLASHES WITH COURT PRECEDENT
Justice William J. Brennan, a Democrat nominated by former President Dwight Eisenhower, issued the majority opinion, and argued «that the government may not prohibit the expression of an idea simply because society finds the idea itself offensive or disagreeable.»
«We can imagine no more appropriate response to burning a flag than waving one’s own, no better way to counter a flag-burner’s message than by saluting the flag that burns, no surer means of preserving the dignity even of the flag that burned than by — as one witness here did — according its remains a respectful burial,» the majority opinion read. «We do not consecrate the flag by punishing its desecration, for in doing so we dilute the freedom that this cherished emblem represent.»

President Trump’s American flag executive order calls on the attorney general to use «the maximum extent permitted by the Constitution» to «vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag.» (spxChrome)
Justices Thurgood Marshall, Harry A. Blackmun, Antonin Scalia and Anthony M. Kennedy joined Brennan in the majority opinion. Chief Justice Rehnquist authored the court’s dissenting opinion, arguing that the American flag holds a unique status in the U.S. that should protect it from acts such as burning.
In 1990, the Supreme Court reaffirmed its ruling the year prior, while invalidating Congress’ Flag Protection Act of 1989, which lawmakers passed in response to the Supreme Court’s Texas v. Johnson ruling.
Trump’s Monday executive order calls on the attorney general specifically to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.»
TRUMP VOWS CONSEQUENCES FOR ‘ANIMALS’ BURNING AMERICAN FLAGS IN LA, SLAMS THOSE WAVING OTHER COUNTRIES’ FLAGS
The executive order states: «To the maximum extent permitted by the Constitution, the Attorney General shall vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag, and may pursue litigation to clarify the scope of the First Amendment exceptions in this area.»
Back in 2003, current Justice Clarence Thomas provided some insight into where he stands with the burning of venerated objects, offering a dissenting opinion in the case Virginia v. Black on the burning of crosses.
Thomas cited Rehnquist’s dissenting opinion in the Texas v. Johnson case in his 2003 dissenting opinion on cross-burning.
«In every culture, certain things acquire meaning well beyond what outsiders can comprehend. That goes for both the sacred, see Texas v. Johnson, 491 U. S. 397, 422-429 (1989) (REHNQUIST, C. J., dissenting) (describing the unique position of the American flag in our Nation’s 200 years of history), and the profane. I believe that cross burning is the paradigmatic example of the latter,» he wrote in 2003.

President Trump’s executive order on flag desecration calls on the attorney general, Pam Bondi, to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.» (Francis Chung/Politico/Bloomberg via Getty Images)
Smith pointed to two dynamics to watch out for with regard to a potential flag-burning case landing on Supreme Court’s docket in the future: that some justices have expressed «some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly,» and how the justices will apply stare decisis, which is legal doctrine outlining courts should follow established precedents, such as the 1989 ruling.
«I think a couple of things are happening here,» he said. «I think some justices have expressed some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly. Things that are really conduct, not speech, have been read to be protected, and maybe they should not be protected, as protected as they have been in the past.»
TRUMP SIGNS EXECUTIVE ORDERS TO ELIMINATE NO-CASH BAIL FOR SUSPECTS IN DC AND NATIONWIDE
«The other interesting dynamic, I think that you should watch for, is how certain justices will apply what’s known as stare decisis, and essentially that’s the fancy Latin term. It means that ‘they decided,’» Smith continued. «Several times recently, Chief Justice Roberts in particular, has said that even though he disagrees on the merits with the … decision the Supreme Court is reaching, he has joined the majority anyway because he believes stare decisis should apply and the court should not overturn or revisit its previous decisions in this area. Even though he may subsequently disagree with it.»
Trump celebrated the executive order during the Monday signing ceremony in the Oval Office, saying the 1989 Supreme Court ruling protecting flag burning was made by a «very sad court.»
«Flag burning. All over the country, they’re burning flags. All over the world, they burn the American flag,» he said. «And as you know, through a very sad court, I guess there was a 5 to 4 decision. They called it freedom of speech.»

President Donald Trump lamented how U.S. flags have been burned by protests on U.S. soil and abroad. (Mark Schiefelbein/The Associated Press)
«But there’s another reason, which is perhaps much more important,» he said. «It’s called death. Because what happens when you burn a flag is the area goes crazy. If you have hundreds of people, they go crazy.»
«You could do other things. You can burn this piece of paper,» he said. «But when you burn the American flag, it incites riots at levels that we’ve never seen before.»
First Amendment groups such as the Foundation for Individual Rights and Expression slammed the executive order in comment provided to Fox News Digital, saying Trump does not have the «power to revise the First Amendment with the stroke of a pen.»
«Flag burning as a form of political protest is protected by the First Amendment,» Foundation for Individual Rights and Expression Chief Counsel Bob Corn-Revere said in Monday comment. «That’s nothing new. While people can be prosecuted for burning anything in a place they aren’t allowed to set fires, the government can’t prosecute protected expressive activity — even if many Americans, including the president, find it «uniquely offensive and provocative.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«You don’t have to like flag burning,» he added. «You can condemn it, debate it, or hoist your own flag even higher. The beauty of free speech is that you get to express your opinions, even if others don’t like what you have to say,.»
white house,first amendment,donald trump,supreme court
INTERNACIONAL
El sorprendente ecosistema que late en una gota del océano

Para comprender verdaderamente el cosmos microscópico que exploraremos, primero debemos visualizar qué son exactamente 50 microlitros. Esta cantidad, equivalente a una gota típica de agua marina, representa apenas la mitad de una décima de mililitro. Para hacernos una idea, 20 000 gotas de este tamaño serían un litro de líquido o el equivalente a unas 100 cucharadas.
En términos cotidianos, es 10 veces menor que el volumen de un grano de arroz y equivale aproximadamente al volumen de un cabello humano de un centímetro de largo. Esta diminuta cantidad puede parecer insignificante, pero cuando se trata de una gota de agua de mar, representa un universo repleto de vida.
Las aguas costeras de Galicia, especialmente en zonas como la ría de Vigo, albergan una biodiversidad microscópica extraordinaria. En una sola gota de estas aguas podríamos encontrar entre 50 000 y 100 000 bacterias y una cantidad incluso mayor de virus. Pero estos números apenas comienzan a describir la complejidad de este mundo invisible.
Los estudios realizados en las costas gallegas han revelado que los organismos microscópicos más diversos son los protistas, es decir, los animales, plantas u hongos cuyas células contienen un núcleo celular definido (eucariotas). Individualmente más grandes que las bacterias, están presentes en números menores, pero con una diversidad extraordinaria: representan casi la mitad de toda la vida microscópica presente en estas aguas.
Los virus marinos son probablemente los habitantes más numerosos de nuestra gota oceánica gallega. En nuestros diminutos 50 microlitros, podríamos encontrar entre 50 000 y 500 000 partículas virales.
Aunque son invisibles incluso con los mejores microscopios ópticos, estos virus desempeñan un papel crucial controlando las poblaciones de bacterias y otros microorganismos. Sin embargo, curiosamente, los estudios en mejillones de las rías gallegas muestran que estos bivalvos filtradores apenas retienen virus en sus tejidos, lo que sugiere que los estos agentes microscópicos permanecen principalmente en la columna de agua.
Las bacterias marinas son las verdaderas trabajadoras de nuestro océano. En cada gota, encontraríamos representantes de los principales grupos que mantienen funcionando los ecosistemas marinos. Los tipos más comunes en las aguas gallegas pertenecen a grupos como oceanospirillales, flavobacteriales y vibrionales.
Estas bacterias realizan tareas esenciales: reciclan nutrientes, producen oxígeno, descomponen materia orgánica y participan en los ciclos del carbono y nitrógeno que mantienen saludable el ecosistema marino. Algunas viven flotando libremente en el agua, mientras otras forman comunidades adheridas a partículas o superficies.
Los protistas son, quizás, los habitantes más fascinantes de nuestra gota gallega. Este grupo incluye las diatomeas, que son como pequeñas joyas microscópicas con caparazones de cristal y producen gran parte del oxígeno que respiramos.
En las aguas de las rías gallegas, abundan especialmente las diatomeas como Navicula, Amphora y Pseudo-nitzschia. Esta última puede producir toxinas que ocasionalmente afectan a los mejillones cultivados en las bateas gallegas.
También encontraríamos dinoflagelados –microorganismos unicelulares que forman parte del fitoplancton–, algunos de los cuales pueden crear las famosas “mareas rojas” cuando se multiplican masivamente.
Ciertos dinoflagelados poseen una característica especial que los convierte en verdaderos artistas de la naturaleza: la bioluminiscencia. Cuando son perturbados por el movimiento del agua, emiten una luz azul verdosa que crea uno de los espectáculos más mágicos de nuestras costas: el famoso “mar de ardora” gallego. En noches especialmente cálidas de verano, millones de estos organismos microscópicos pueden iluminar las olas que rompen en nuestras playas, convirtiendo el mar en un verdadero universo de estrellas líquidas. En nuestra pequeña gota de 50 microlitros podríamos tener cientos de estos organismos bioluminiscentes esperando brillar al menor movimiento.
Otros inquilinos de nuestras gotas son unos depredadores microscópicos llamados ciliados, que controlan las poblaciones bacterianas como verdaderos “lobos” microscópicos.
Hongos marinos, recicladores especializados
Aunque menos abundantes que otros grupos, los hongos son cruciales para la descomposición en nuestras aguas gallegas. En nuestros 50 microlitros encontraríamos entre 1 000 y 5 000 esporas fúngicas o estructuras reproductivas.
Estos hongos incluyen especies que pueden afectar a los organismos marinos cultivados en Galicia. Algunos géneros como Aplanochytrium y Thraustochytrium pueden causar enfermedades en crustáceos y otros invertebrados marinos, lo que los convierte en organismos de especial interés para los acuicultores gallegos.
Protozoos, grandes tragones
Nuestra gota gallega también alberga larvas de muchos de los invertebrados marinos que conocemos en forma adulta, como percebes, mejillones, cangrejos y peces. También encontraríamos rotíferos, copépodos juveniles y otros diminutos organismos.
Durante el verano, cuando las aguas están más cálidas, son más abundantes. En nuestros diminutos 50 microlitros podríamos encontrar entre 5 y 50 de estos metazoos microscópicos, dependiendo de la estación del año y la ubicación específica en la ría.
Nuestro conocimiento de este universo microscópico se debe a técnicas modernas de análisis genético. Los científicos ya no necesitan cultivar estos organismos en laboratorio, algo que era imposible para la mayoría. Ahora pueden extraer todo el material genético de una muestra de agua y analizar las huellas dactilares genéticas de cada organismo presente.
Esta tecnología, llamada metabarcoding de ADN, permite identificar miles de especies simultáneamente. Es como hacer un censo completo de todos los habitantes microscópicos de una gota de agua en una sola operación.
Más allá de los números, lo verdaderamente fascinante de esta gota oceánica son las intrincadas relaciones entre los organismos que la habitan: los virus infectan bacterias y otros microorganismos, controlando sus poblaciones; las bacterias reciclan nutrientes que luego utilizan las diatomeas y otros productores microscópicos; los ciliados y otros protistas se alimentan de bacterias, y los hongos descomponen materia orgánica compleja.
Todos estos procesos ecológicos ocurren simultáneamente en el espacio microscópico de una gota, como un ecosistema completo, con sus productores, consumidores y descomponedores.
La próxima vez que pasee por la playa, recuerde que cada gota, cada diminuta fracción de 50 microlitros, contiene más diversidad biológica que muchos bosques enteros. En este universo microscópico se desarrollan historias de supervivencia, competencia y cooperación, ciclos de vida completos y procesos que son fundamentales para mantener la salud de nuestras rías y la productividad pesquera y marisquera que caracteriza a Galicia.
Artículo prublicado originalmente en The Conversation
INTERNACIONAL
Evergrande: este es el fin de la otrora más poderosa empresa inmobiliaria de China

El momento pasó sin pena ni gloria. China Evergrande, una promotora inmobiliaria que alguna vez representó la cumbre del poderío económico de China, fue formalmente eliminada de la Bolsa de Hong Kong el lunes.
Evergrande, que hizo su debut financiero en Hong Kong hace 16 años, había sido en un momento la promotora inmobiliaria de más rápido crecimiento en un país rebosante de promesas de ganancias para los inversores. Será recordada como una de las empresas más endeudadas del mundo, cuyo colapso llevó al sistema financiero de China al límite.
La empresa puso a prueba la antigua política de Beijing de «demasiado grande para quebrar» hacia sus compañías más grandes. Rompió su tolerancia al endeudamiento descontrolado por parte de corporaciones gigantes. Y el colapso de Evergrande en 2021, con más de $300 mil millones en deuda, expuso las vulnerabilidades de la economía de China y su dependencia del sector inmobiliario como motor de crecimiento.
Ahora lo que queda es el esqueleto de un gigante corporativo: 1.300 proyectos inmobiliarios aún sin terminar en más de 280 ciudades y cientos de miles de compradores de viviendas que siguen esperando sus departamentos.
Luego está la larga fila de acreedores, desde empresas en China que trabajaban para Evergrande hasta inversores en Londres y Nueva York que apostaron por ella, que aún esperan ser reembolsados.
El año pasado, un juez de Hong Kong ordenó que Evergrande fuera desmantelada. Designó a Alvarez & Marsal, una firma que se especializa en quiebras y que una vez ayudó a disolver a Lehman Brothers, para que se encargara de la tarea.
Un año y medio después de comenzar el trabajo, los liquidadores, dos ejecutivos de Alvarez & Marsal, han dado pequeños pasos para ayudar a los acreedores extranjeros a obtener pequeñas porciones de lo que se les debe.
Los últimos documentos divulgados públicamente por Evergrande demuestran los desafíos.
Los acreedores han realizado cientos de acciones legales contra los proyectos de Evergrande en China y docenas de activos han sido congelados. En algunos casos, los inversores o los gobiernos locales se han hecho cargo de las promociones. Ya es difícil para los liquidadores de Hong Kong recuperar activos para otros acreedores debido a la compleja estructura empresarial de Evergrande con miles de filiales.
Para extraer dinero de lo que queda de Evergrande, los liquidadores tienen que hacerse cargo de cada filial una por una. Alvarez & Marsal ha tomado hasta ahora el control de más de 100 empresas y activos por un valor de alrededor de $3.5 mil millones.
Pero solo se han conseguido alrededor de $255 millones de los $45 mil millones que los acreedores en Hong Kong afirman que se les debe. Y los liquidadores han advertido que incluso el valor de algunos de los activos incautados está en duda, lo que genera «serias dudas sobre las cantidades, si las hay, que en última instancia se puedan obtener en beneficio de los acreedores de la empresa».
Los liquidadores están siguiendo otra vía legal para tratar de extraer dinero de Evergrande: ir tras el expresidente, Hui Ka Yan, su esposa, Ding Yu Mei, y el ex director ejecutivo de Evergrande, Xia Haijun.
Un caso que tiene lugar en Hong Kong, con audiencias a puerta cerrada, ha puesto en la mira activos por valor de $6 mil millones que Hui y otros ejecutivos se pagaron a sí mismos en los años posteriores a la salida a bolsa de Evergrande en Hong Kong.
Es un estudio del exceso de una época pasada en la que la industria inmobiliaria china era más libre. Hasta ahora, el caso se ha centrado principalmente en la esposa de Hui y en Xia. Hui fue detenido en 2023 y las autoridades lo han multado desde entonces con $6.5 millones y lo han acusado de «organizar un fraude».
Una presentación judicial reciente afirmó que Xia, quien fue multado con $2 millones y vetado de los mercados financieros por un importante regulador chino por fraude de valores, está ocultando activos por valor de $24 millones en varias casas y coches de lujo en California.
Una de esas propiedades, en Irvine, tiene un valor de $6.3 millones y fue comprada en abril de 2022, un mes después de que Evergrande retrasara repentinamente sus resultados anuales de 2021 y dijera que los bancos habían incautado préstamos por valor de $2 mil millones, según muestran los documentos judiciales. Varios meses después, Xia renunció por lo que la empresa dijo que había sido un plan para desviar $2 mil millones a una de sus empresas cotizadas en Hong Kong desde una filial.
Apenas unos meses antes de que Xia fuera multado en marzo de 2024, su esposa gastó $14.5 millones en una enorme mansión en Newport Beach, California, según los documentos judiciales. Él ha declarado ante el tribunal que no posee nada que valga más de $6.400.
c.2025 The New York Times Company
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente