POLITICA
Si el escándalo estallaba antes, ¿Mauricio Macri hubiera escuchado a Vidal?

Artículo publicado originalmente en TN
Se repite una vez más la historia de líderes populistas que caen en su propia trampa cuando promueven acusaciones de corrupción contra las “viejas elites” que ellos vienen a reemplazar, prometen desarmar esos curros eliminando regulaciones e intervenciones del Estado, pero a la vez desestiman y desprecian los controles institucionales sobre lo que va a seguir haciendo ese Estado, porque asumen que el ejercicio del poder debe darles impunidad para hacer cualquier tipo de negocios con las “nuevas elites”.
“Nuevas elites” que no son más que viejos nombres y lealtades recicladas en muchos casos. Como sucede, en el gobierno libertario, con los primos Menem, los capos de los laboratorios que le venden al Estado, y toda la burocracia opaca que se mueve en el medio.
Los primos Menem tienen justamente un papel protagónico en este entuerto con Diego Spagnuolo y la Agencia de Discapacidad, de un lado rechazando aumentos del gasto en la materia para “sostener el equilibrio de las cuentas públicas”, del otro presuntamente ligados al desvío de parte de esos fondos para financiar la campaña, o a “la Corona”, no deja de ser aleccionador: Javier Milei debería haber sabido que tarde o temprano esto le iba a pasar, porque tenía que conocer los bueyes con los que araba, y porque lo mismo le había pasado al tío Carlos Saúl en los 90′, a Silvio Berlusconi en Italia, a Salinas de Gortari en México, a Collor de Melo en Brasil y a muchos otros integrantes de esta familia de populistas antiestatistas a la que él pertenece.
No es exactamente la misma esa corrupción que la que promueven los populismos estatistas, para los cuales, como vimos con los Kirchner, los empresarios no son más que gestores e intermediarios de negocios que el Estado crea y controla.
Pero es igual una corrupción intolerable para los ciudadanos de a pie. Más todavía cuando se la practica, como es nuestro caso, en medio de procesos de ajuste en los que se les niega dinero público a amplios sectores sociales que lo necesitan, mientras una parte sustancial del mismo se sigue filtrando, como casi siempre, a los bolsillos de los políticos y sus amigos.
Incluso, este tipo de curros de ocasión suele ser más propenso a generar escándalos, y, por tanto, a imponer altos costos a los gobiernos, porque en el estatismo los participantes en los negociados y el trato entre ellos tienden a ser muy estables, así que las chances de filtraciones y de arrepentimientos son relativamente bajas, mientras que en la corrupción de populismos de derecha la inestabilidad, el apuro por hacer grandes negocios lo más rápido posible, y, por tanto, la desprolijidad y las filtraciones suelen ser la pauta, no la excepción.
Es lo que explica que mientras en los 90′ había escándalos todos los días, en los 2000 fueron mucho más raros, y recién años después se empezó a desnudar la trama bien armada y custodiada del saqueo al fisco.
Todo esto también debería haberlo sabido Milei. Sin embargo, miró para otro lado, o porque se confió, igual que Menem en su momento, en que con tal de que bajara la inflación la sociedad iba a ignorar sus “desprolijidades”, o porque en serio se creyó que una vez que se empezara a achicar el Estado, la corrupción iba a disminuir sola, por arte de magia y nada de eso le iba a traer problemas.
Como sea, quien también debió haber advertido que esto inevitablemente sucedería, y que el escándalo de Libra era solo un anticipo de lo que iba a pasar con un grupo gobernante tan desprolijo, oportunista y antirrepublicano como éste, fue Mauricio Macri.
No es que no se lo advirtieron: el comportamiento opaco y la propensión a abusar del poder del Presidente y su círculo íntimo fueron, desde el principio, dos de los temas que más preocuparon a la cúpula del PRO, que más críticas generaron en los informes que la Fundación Pensar, a cargo de María Eugenia Vidal, vino realizando sobre la gestión, y que más se discutieron cuando llegó la hora de firmar o no un acuerdo con LLA. Macri ignoró todas las advertencias.
¿Hubiera sido distinto si el escándalo de Spagnuolo y los fondos de Discapacidad saltaba antes de que se presentaran las alianzas, a principios de este mes?
Tal vez el resultado final hubiera sido el mismo. Pero seguro Macri no se habría podido negar a escuchar las advertencias sobre lo que cada día que pasa se torna más evidente, y el actual escándalo ilumina de forma directa: su acuerdo no puede terminar bien.
O conduce a la extinción de su partido y la evaporación de sus banderas republicanas, porque los dirigentes que provienen del macrismo van a correr cada vez más con el peligro de terminar como María Julia, o concluye en conflictos abiertos entre los “aliados” ante este tipo de escándalos, en que se desnuda que el abuso de poder y el manejo opaco del dinero por parte de los Milei y su gente no es un error, ni una desviación: están en su naturaleza.
La entrada Si el escándalo estallaba antes, ¿Mauricio Macri hubiera escuchado a Vidal? se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,María Eugenia Vidal,Martín Menem,Mauricio Macri
POLITICA
Por orden de Karina Milei, los Menem dieron sus explicaciones sobre el escándalo de las presuntas coimas

Seis días después de la explosión mediática del escándalo de los audios que aludieron a presuntas coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), y con el Presidente en silencio, los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem dieron sus explicaciones y buscaron tomar distancia de las acusaciones que los involucran en la trama. La estrategia fue ordenada por Karina Milei, también involucrada en las escuchas, y quien tampoco se refirió aún públicamente al episodio, por el que fueron desplazados los funcionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini, que tenían a cargo el manejo de la Andis.
Hasta anoche, altas fuentes oficiales aseguraban que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, sería el único vocero del Gobierno en el caso que conmueve al oficialismo. Pero llegó la orden- varias fuentes la atribuyen a Karina Milei- y aparecieron los comunicados y las entrevistas de los Menem.
“Sí, hubo cambio de estrategia, estamos todos coordinados”, reconocieron dos altas fuentes del Gobierno. “No queríamos salir hasta no tener todos los elementos analizados”, agregaron a modo de explicación por la demora, en una mañana de reuniones y consultas en la Casa Rosada. “Algo había que hacer”, comentó un allegado al Presidente, que no dispensa mucha simpatía por los Menem.
“Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional, lo frizé. Me quiso meter el de Recursos Humanos, lo frizé.Pero me metió el más importante de todos. Para chorear”, dice uno de los audios atribuidos a Spagnuolo. Recién anoche, “Lule” Menem salió a desmentir su contenido a través de un comunicado. “Jamás imaginé tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno”, expresó el funcionario, a través de un posteo publicado en una cuenta de X a su nombre, en horas de la madrugada.
Horas después, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, llegó a los estudios de América 24 con un discurso calcado al de su primo: dudar de la autenticidad de los audios, negar cualquier irregularidad, apuntar a una “operación del kirchnerismo” y defender a capa y espada a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, último destino de las supuestas coimas según el audio atribuido al ya extitular de la Andis, a quien la Justicia le secuestró el celular y está bajo investigación.
¿Por qué salir ahora y no antes? “No puedo pasarme la vida contestando”, dijo Martín Menem en la conversación con Agustín Laje. En la medianoche del domingo, y luego de consultas en lo más alto del poder, había sido “Lule” quien manifestó los por qué de la demora. Lo atribuyó también “a una operación política del kirchnerismo”.
“Aprobado”, comentaron en el Gobierno luego de la primera escala del raid televisivo que el titular de la Cámara de Diputados continuará esta noche en la pantalla de LN+. Durante su paso por A24, Martín Menem reiteró ocho veces que ponía “las manos en el fuego” por Karina Milei, afirmó que los audios tienen “dudosa autenticidad” y que su contenido- coimas a empresas ligadas a la salud a ser repartidas entre funcionarios- es “absolutamente falso”.
Precavidas, otras fuentes del oficialismo afirmaron que “aún es muy temprano para evaluar si fue exitosa” la respuesta mediática. Y señalaron como dato preocupante el hundimiento de los bonos argentinos en los mercados globales, en la mañana del lunes.
Quien continúa con la decisión de no hablar sobre el tema es, según comentaron altas fuentes oficiales, el presidente Milei. “El cree que es la Justicia la que tiene que hablar”, comentó una fuente del Poder Ejecutivo. Spagnuolo, de fluido vínculo con el Presidente desde antes de su triunfo electoral de 2023, visitaba asiduamente la quinta presidencial de Olivos durante el primer período de Milei en el Gobierno, aunque en los últimos meses la relación se había enfriado.
“Es Spagnuolo el que tiene que dar explicaciones”, retrucaron desde otro despacho oficial. Anoche, antes de coordinar la respuesta del clan menemista, los dardos cayeron sobre Spagnuolo. “Tenía que limpiar el padrón de las pensiones por discapacidad, con todos los curros que había ahí, y no hizo nada”, lo cuestionaron desde uno de los despachos más importantes de Balcarce 50, en una muestra de otra frase de la nueva estrategia asumida por el oficialismo para amortiguar las consecuencias del escándalo.
“Estamos tranquilos”, repitieron desde Balcarce 50, sin descartar nuevas apariciones mediáticas para contrarrestar los efectos del escándalo.
en silencio,Daniel Garbellini,único vocero,August 25, 2025,dudar de la autenticidad,fluido vínculo con el Presidente,Jaime Rosemberg,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,,Los hermanos, en la mira. La riesgosa fragilidad estructural de los Milei,,En el Congreso. La oposición busca interpelar a Karina Milei y presionar a Francos por el escándalo,,Aumento exponencial. La droguería Suizo Argentina pasó de $3900 millones a $108.000 millones en contratos con el gobierno de Milei,Javier Milei,,En vivo. Caso de presuntas coimas, en vivo: las últimas noticias de los audios del escándalo,,Análisis. Milei, tranquilo y en pie de guerra,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
POLITICA
Cuáles son los requisitos para recibir el subsidio de $800 mil para los damnificados por las inundaciones en Buenos Aires

El Ministerio de Seguridad aprobó la reglamentación del Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un subsidio extraordinario de 800.000 pesos destinado a los damnificados por las inundaciones ocurridas el 16 y 17 de mayo en las ciudades de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires. La medida, formalizada mediante la Resolución 983/2025, fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y establece los procedimientos y requisitos para la asignación de los fondos, que alcanzan hasta 10.000 millones de pesos.
La decisión responde a la emergencia generada por el evento meteorológico que afectó a miles de residentes en la región. El Decreto 497/2025 había creado previamente un fondo especial para asistir de manera directa a los afectados, instituyendo el SUR como una prestación monetaria no contributiva, de pago único, para compensar las pérdidas materiales sufridas. La resolución firmada por Patricia Bullrich aprueba las normas complementarias que regulan la entrega de este subsidio y designa a la Agencia Federal de Emergencias como responsable de controlar, autorizar y aprobar los desembolsos.
Además, el Gobierno fijó que este organismo deberá informar a la Secretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio el listado de personas en condiciones de percibir el beneficio, una vez que las solicitudes hayan sido aprobadas.
La normativa se apoya en la Ley 27.287 y su decreto reglamentario, que regulan el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, así como en la Ley de Ministerios 22.520, que otorga al Ministerio de Seguridad Nacional la competencia para coordinar acciones ante emergencias en el territorio nacional.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
Los requisitos para acceder al SUR
Tal como precisaron, el SUR se otorgará por única vez a personas cuyas viviendas en planta baja hayan sido afectadas por el evento climático. El subsidio no es reintegrable y se abonará mediante transferencia bancaria a los beneficiarios que cumplan con los requisitos y superen las verificaciones establecidas.
Entre las condiciones para acceder al SUR, indicaron que el solicitante debe ser mayor de 18 años, argentino o extranjero con residencia legal en el país de al menos dos años, y acreditar domicilio real y residencia efectiva en alguna de las localidades afectadas al momento de la inundación. Además, debe demostrar habitación, uso, locación o titularidad regular y permanente del inmueble dañado, según la información del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME).
El proceso de solicitud se realizará exclusivamente a través de la página web http://sur.argentina.gob.ar, donde los interesados deberán completar un formulario digital y presentar documentación que acredite la residencia y la afectación de la vivienda. El formulario tendrá carácter de declaración jurada, y en caso de falsedad, se iniciarán acciones civiles y penales.
El Ministerio de Seguridad verificará los datos aportados por los solicitantes mediante el cruce con bases de datos de empresas proveedoras de electricidad, el Banco Central de la República Argentina, el SINAME y otros organismos públicos. También se realizará una verificación por muestreo de los servicios cargados en el formulario para acreditar la residencia en el domicilio afectado.
El trámite de cada solicitud pasará por distintos estados: recibido, en análisis, aprobado, en proceso de pago, pagado o rechazado. Los solicitantes podrán consultar el estado de su trámite en la misma página web. Solo las solicitudes aprobadas pasarán a la etapa de pago.
El reglamento prevé una instancia complementaria de 72 horas para que quienes hayan presentado documentación incompleta o no validada puedan subsanar o ampliar la información, accediendo nuevamente al formulario web mediante una notificación enviada por correo institucional.
El Ministerio de Seguridad Nacional será responsable del monitoreo y control de la gestión de pagos, resguardando la documentación por un plazo máximo de tres años.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
El Gobierno activó la segunda etapa de contención del escándalo de los audios: cómo se gestó la primera respuesta de Martín y Lule Menem

Durante el fin de semana, varios funcionarios reconocieron que esta iba a ser una semana intensa y con alto movimiento mediático. El escándalo de los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, aludiendo a presuntos cobros de coimas con la droguería Suizo Argentina no terminaba aquietarse, sino todo lo contrario. La agenda política de los sitios y de los programas políticos estaba signada por esa temática. “Había que responder”, indicó una figura del Gobierno.
En el epílogo del domingo se decidió que, esta vez, fueran Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem quienes salieran a hablar. El secretario de Gestión Institucional y armador nacional de La Libertad Avanza es uno de los principales implicados de las acusaciones que se vierten en esos audios. Su primo, en tanto, no forma parte de las imputaciones que hace Spagnuolo, pero es uno de los principales voceros políticos del espacio, integrando el sector del Gobierno que es directamente aludido por las acusaciones.
En el Ejecutivo hay una mesa no institucionalizada que es conformada por diferentes partes del Gobierno para poder socorrer ante esta crisis comunicacional y de gestión. Participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni; y diferentes de sus funcionarios técnicos que se encargan de delinear el curso de acción ante este episodio, que es el más profundo y sensible de todo lo que va de la gestión libertaria. Todas las sugerencias que salen de este lado son validadas Javier Milei y su hermana Karina, así como convenidas con los Menem. “Lo ordenamos entre todos”, contó uno de estos integrantes.
En los primeros minutos del lunes se terminó de ajustar el texto que publicaría Lule Menem, que es la primera vez que esgrime alguna declaración pública desde que es funcionario nacional. Lo hizo en su cuenta de X, que no hasta la publicación de ese comunicado tenía menos de 1000 seguidores y un solo tuit, que responde a otro posteo suyo que fue borrado. No se sabe si hubo más posteos en el pasado que fueron eliminados.
En su carta, Lule explicó que no tiene las capacidades técnicas de determinar si el audio es auténtico, pero sí de rechazar todo el contenido que se desprende del mismo. “Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones del ANDIS. Ni de manera formal ni de manera informal. Nadie me mencionó ningún hecho de corrupción, ni tampoco tuve conocimiento alguno de que algo ilícito ocurriera en el ANDIS ni en ningún otro organismo del estado. Jamás hablé con Karina Milei o con el presidente de la Nación sobre prestaciones, contratos o la actividad particular del ANDIS”, justificó.
Según dice Spagnuolo en los audios, Lule habría intervenido con la designación de un funcionario para implementar el presunto esquema de coimas. El funcionario rechazó abiertamente esta acusación.
Aunque se tratan de datos banales en el marco de este entramado, las principales figuras que escribieron mensajes abajo del posteo fueron las diputadas y candidatas a senadoras libertarias Nadia Márquez (Neuquén) y Lorena Villaverde (Río Negro). También lo hizo la legisladora Lilia Lemoine. Los demás funcionarios (incluso los hermanos Milei) optaron por retuitear el mensaje para evitar correr la atención del mensaje.
No se prevé que el alfil karinista salga a hablar en público. Cultor del perfil bajo, su carta abierta se trató de una excepción dado este caso. “El tema escaló”, se resignan cerca suyo, donde agregan que luego “evolucionará como tenga que ser en la Justicia” y que “mediáticamente dependerá cuánta mecha le den”.
La entrevista que Martín Menem le concedió al periodista Antonio Laje esta mañana se terminó de gestar a última hora de ayer. “Pongo las manos en el fuego por Lule y por Karina Milei“, repitió ocho veces a lo largo de la entrevista. El titular de la Cámara Baja se limitó a asentar los principales fundamentos del Gobierno por estas horas: que la veracidad de los audios lo determinará la Justicia, que se trata de una “monumental operación” a días de las elecciones bonaerenses y que lo que dice Spagnuolo en los audios “es falso”.
A pesar de no estar mencionado, el presidente de Diputados eligió exponerse en público, algo que ya había hecho el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pero que lo hizo de una manera más iniciática. El vínculo del ministro coordinador con los dos principales acusados en los audios no es, en principio, el mismo que el de Martín Menem.
“No está inmolándose porque no hay nada que esconder”, esgrimen en las filas libertarias, pero explican que Menem no se dispuso antes a hablar en público porque “si hay que salir a aclarar cada cosa que dicen, hay que salir cada cinco minutos”. Martín hará una nueva ronda aclaratoria con el periodista Luis Majul esta noche. Después no se prevén nuevas entrevistas. Ante todo, en el entorno presidencial están expectantes a las advertencias de que se conocerán nuevos audios en las próximas horas y en los próximos días. Es por eso que esperaban que Milei no hable hoy sobre el tema en su acto en Junín, pero sí que pueda desprender algunas indirectas. Resulta más probable que lo haga en la caravana en Lomas de Zamora fechada para este miércoles.
Para todo este caso, hay algunos integrantes de este sector libertario que prefieren volver a un video del expresidente Carlos Menem en donde habla sobre la contraposición de “la corrupción y la honestidad”: “Cuando alguien va a la mesa de uno y entra a hablar de la honestidad, de moral y de ética; cuando se va, hay que contar los cubiertos”. En la familia Menem siempre repiten el proverbio de que “los sirios vienen del desierto” y de que se aguantaron los años pasados de cuando el apellido Menem parecía un insulto.
El presidente de Diputados había aparecido en público tanto hacia el final de la semana como en la actividad que Karina Milei hizo con fiscales en La Matanza. No había emitido declaraciones públicas hasta el momento. En tanto, Lule Menem, fiel a su estilo, no se mostró en la tarima junto a los referentes nacionales y provinciales. Incluso, optó por un perfil aún más bajo en los pasillos de la Casa Rosada, donde prácticamente no se lo divisó en público. La Justicia, en tanto, no avanzó contra ningún integrante del Gobierno más allá de los dos exfuncionarios desplazados de la ANDIS.
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente