INTERNACIONAL
El increíble caso del niño al que le extrajeron 526 dientes en una sola cirugía

Un caso médico extraordinario marcó la historia de la odontología mundial en 2019, cuando cirujanos del Hospital de la Universidad de Saveetha, en Chennai, India, extrajeron 526 dientes de la mandíbula de un niño de siete años. La intervención, que duró una hora y media, reveló una anomalía sin precedentes que había permanecido oculta durante años en el interior de una masa tumoral benigna.
La primera señal de alarma apareció cuando el menor tenía apenas tres años. Sus padres observaron una hinchazón progresiva en el lado derecho de la mandíbula que alteraba visiblemente la estructura facial del niño. Según informó BBC en ese momento, las consultas médicas iniciales no arrojaron un diagnóstico definitivo, ya que el pequeño paciente no colaboraba con los exámenes clínicos necesarios.

Con el paso del tiempo, la masa continuó creciendo mientras que los dientes permanentes no brotaban en el área afectada. Esta ausencia de desarrollo dental normal motivó a los especialistas a profundizar en el estudio del caso cuando el niño cumplió siete años.
Las radiografías y tomografías computerizadas revelaron la presencia de una masa de aproximadamente 200 gramos alojada en el interior de la mandíbula. El Dr. Senthilnathan, responsable del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, identificó la anomalía como un “odontoma compuesto”, una variante benigna de tumor directamente relacionada con el desarrollo dental.
“La especie de tumor que detectamos impidió el crecimiento permanente de los molares en el niño en el lado afectado”, explicó el cirujano tras completar la operación. Las imágenes médicas mostraban numerosos dientes rudimentarios agrupados en un tejido con forma de bolsa, una presentación clínica poco frecuente en la literatura especializada.
La magnitud del descubrimiento sorprendió incluso a los médicos más experimentados. Según informó Science Alert, la bolsa contenía 526 pequeños dientes de dimensiones variables, desde apenas 0,1 milímetros hasta 15 milímetros de longitud. El proceso de clasificación y contabilización de cada pieza dental requirió cinco horas adicionales de trabajo meticuloso en el laboratorio.
La Dra. Pratibha Ramani, directora del Departamento de Patología Oral y Maxilofacial, destacó que todos los dientes extraídos presentaban las estructuras características de las piezas dentales normales: corona, raíz y recubrimiento de esmalte. “Incluso la pieza más pequeña tenía las características de un diente tradicional”, subrayó la especialista, quien enfatizó la ausencia de precedentes con tal número de dientes en los registros médicos mundiales.
El éxito de la intervención permitió al paciente conservar 21 dientes en su boca, una cantidad normal para su edad. Según reportó la cadena alemana DW, el menor recibió el alta hospitalaria tres días después de la cirugía sin requerir reconstrucción mayor de la mandíbula, ya que la operación se realizó oportunamente y preservó el resto de los tejidos y estructuras bucales.

Este caso superó ampliamente el registro previo documentado en Mumbai, donde los médicos habían extraído 232 dientes de un adolescente. La diferencia numérica estableció un nuevo récord mundial que permanece imbatible en la literatura médica especializada.
El origen de los odontomas compuestos continúa siendo objeto de investigación científica. La Dra. Ramani explicó al Times of India que los factores genéticos podrían desempeñar un papel determinante, aunque no descartó la influencia de elementos ambientales. El equipo médico que atendió al paciente planificó estudios para investigar si exposiciones ambientales, como la radiación emitida por torres de telefonía móvil, podrían relacionarse con la formación de estos tumores benignos.
El paciente logró retomar su vida normal tras la operación, con un desarrollo bucal más cercano a la normalidad, aunque requerirá controles médicos periódicos y posibles tratamientos protésicos en el futuro.
Este episodio médico excepcional permanece como testimonio del valor de la detección temprana y del seguimiento constante ante malformaciones maxilofaciales inusuales, demostrando que la intervención médica oportuna puede transformar el pronóstico de anomalías complejas y difíciles de predecir.
radiografía
INTERNACIONAL
EE.UU. quiere deportar a Uganda a un migrante convertido en símbolo de la lucha contra la política migratoria

Un ciudadano salvadoreño que se volvió un símbolo de la guerra del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal fue detenido nuevamente este lunes por las autoridades estadounidenses, que ahora buscan deportarlo a Uganda.
Kilmar Ábrego García, que había sido expulsado por error y alojado en una cárcel de alta seguridad de su país de origen, fue detenido en su cita de registro con los funcionarios de inmigración en Baltimore, en el estado de Maryland, días después de ser liberado de una prisión en Tennessee.
Leé también: Florida abrirá un “depósito de deportación” de inmigrantes en una prisión abandonada
El Departamento de Seguridad Nacional informó que Ábrego García, de 30 años, “será procesado para su deportación a Uganda”. Lo acusan de tráfico de personas y de pertenecer a pandillas criminales.
El hombre había sido deportado por un “error administrativo”, según el gobierno, a una prisión de alta seguridad en su país de origen y luego regresó a EE.UU. solo para ser detenido por segunda vez.
Ábrego García estaba en Estados Unidos bajo estatus legal protegido desde 2019, cuando un juez dictaminó que no debía ser deportado porque podría sufrir daños en El Salvador.
La Casa Blanca lo describió como “un criminal, extranjero ilegal, golpeador de mujeres” y miembro de la pandilla MS-13. Ábrego García niega haber cometido cualquier delito.
Qué dijeron los abogados del inmigrante salvadoreño
Simon Sandoval-Moshenberg, uno de los abogados del migrante salvadoreño, dijo que su cliente fue detenido cuando se presentó a una cita en la oficina de Servicios de Inmigración y Aduanas (ICE, policía migratoria).
“¡Vergüenza, vergüenza!”, corearon decenas manifestantes, algunos de los cuales sostenían carteles que decían “Liberen a Kilmar”, reunidos fuera de la oficina migratoria. Kilmar Ábrego Garcíafue detenido este lunes tras asistir a una cita migratoria (Foto: REUTERS/Elizabeth Frantz)
“El aviso (entregado a Ábrego García) indicaba que el motivo (de la cita) era una entrevista”, dijo Sandoval-Moshenberg.
“Claramente eso era falso. No había necesidad de que lo detuviera el ICE”, sostuvo el abogado.
Leé también: El gobierno de Trump informó que arrestó a más de 300.000 migrantes en los primeros seis meses del año
“Ya estaba bajo monitoreo electrónico del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y básicamente bajo arresto domiciliario”, dijo. “La única razón por la que han decidido detenerlo es para castigarlo”, enfatizó.
“Sigan pidiendo libertad”
Antes de ingresar a los servicios de inmigración en Baltimore, el salvadoreño dijo: “Pase lo que pase hoy (…) prométanme que continuarán rezando, peleando, resistiendo y amando. No solo por mí sino por todo el mundo. Sigan pidiendo libertad”.
El sábado, los abogados de Ábrego García adelantaron que el gobierno estadounidense pretendía deportarlo a Uganda, que firmó un convenio con Washington para recibir inmigrantes indocumentados que el país norteamericano considera indeseables.
En un escrito, los defensores solicitaron a los tribunales que desestimaran el caso. Argumentaron que se trata de un intento vengativo de castigarlo por impugnar su deportación inicial a El Salvador.
El intento de deportar a García a la lejana Uganda, en África Oriental, añade un giro dramático a este caso que se ha convertido en emblemático del combate de Trump contra la inmigración ilegal y, según sus críticos, de sus violaciones a las leyes.
El viernes García Ábrego, casado con una estadounidense, fue liberado por orden judicial y se le permitió regresar a su hogar en Maryland en espera de juicio por cargos de tráfico de personas.
El jueves, cuando se hizo evidente que Ábrego García sería liberado al día siguiente, funcionarios del gobierno le ofrecieron declararse culpable de los cargos de tráfico de personas a cambio de ser deportado a Costa Rica, informaron sus abogados, pero rechazó la oferta.
“El gobierno respondió de inmediato con indignación a la liberación del señor Ábrego”, afirmaron.
A los pocos minutos de su liberación de la prisión preventiva, un representante del ICE informó a su abogado que el gobierno tenía la intención de deportarlo a Uganda y allí fue que le ordenó presentarse en la oficina local de esa agencia en Baltimore el lunes por la mañana, añadieron.
(Con información de AFP)
inmigracion, Donald Trump
INTERNACIONAL
Trump flag burning executive order could flip First Amendment on its head with new court

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump and his administration are likely set to challenge a Supreme Court ruling that protected the burning of the American flag under the First Amendment with a new executive order calling for those who desecrate the U.S. flag while inciting violence or breaking other laws to face prosecution.
The executive order, which Trump signed Monday morning, directs the attorney general to prosecute those who violate laws «in ways that involve desecrating the flag,» and to pursue litigation that would clarify the scope of the First Amendment as it relates to flag desecration.
Burning the American flag, however, already has been litigated, with the Supreme Court ruling in 1989 that burning the flag is a form of symbolic speech that is protected by the First Amendment.
«I think what the president is saying, is that he’s ordering Attorney General Pam Bondi, Justice Department lawyers to prosecute those who maliciously burn an American flag,» senior legal fellow at the Heritage Foundation’s Edwin Meese III Center for Legal and Judicial Studies told Fox News Digital Monday. «And what that would essentially do is tee up a challenge eventually for the Supreme Court to revisit and potentially overturn its prior precedent saying that burning an American flag is protected speech.»
TRUMP TO CRACK DOWN ON FLAG BURNING, DESECRATION WITH EXECUTIVE ORDER
President Donald Trump signed an executive order Aug. 25, 2025, cracking down on suspects who desecrate the American flag. (Getty Images)
The 1989 case was centered on political protester Gregory Lee Johnson, who burned the American flag in 1984 outside the Republican National Convention in Dallas in protest of President Ronald Reagan’s re-election.
«America, the red, white, and blue, we spit on you,» protesters chanted as Johnson lit the flag on fire, according to details in the case, called Texas v. Johnson.
Johnson was charged under the Texas Venerated Objects Statute, a state law that prevented individuals from vandalizing respected objects such as the U.S. flag. Johnson was found guilty in 1985 and sentenced to one year behind bars and a $2,000 fine, but appealed the ruling.
The Supreme Court agreed to hear the case in 1989, with the nation’s highest court ruling in a 5–4 decision that burning the American flag was protected speech under the First Amendment. The Supreme Court held a conservative majority at the time.
TRUMP’S RENEWED CALLS TO JAIL AMERICAN FLAG BURNERS CLASHES WITH COURT PRECEDENT
Justice William J. Brennan, a Democrat nominated by former President Dwight Eisenhower, issued the majority opinion, and argued «that the government may not prohibit the expression of an idea simply because society finds the idea itself offensive or disagreeable.»
«We can imagine no more appropriate response to burning a flag than waving one’s own, no better way to counter a flag-burner’s message than by saluting the flag that burns, no surer means of preserving the dignity even of the flag that burned than by — as one witness here did — according its remains a respectful burial,» the majority opinion read. «We do not consecrate the flag by punishing its desecration, for in doing so we dilute the freedom that this cherished emblem represent.»

President Trump’s American flag executive order calls on the attorney general to use «the maximum extent permitted by the Constitution» to «vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag.» (spxChrome)
Justices Thurgood Marshall, Harry A. Blackmun, Antonin Scalia and Anthony M. Kennedy joined Brennan in the majority opinion. Chief Justice Rehnquist authored the court’s dissenting opinion, arguing that the American flag holds a unique status in the U.S. that should protect it from acts such as burning.
In 1990, the Supreme Court reaffirmed its ruling the year prior, while invalidating Congress’ Flag Protection Act of 1989, which lawmakers passed in response to the Supreme Court’s Texas v. Johnson ruling.
Trump’s Monday executive order calls on the attorney general specifically to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.»
TRUMP VOWS CONSEQUENCES FOR ‘ANIMALS’ BURNING AMERICAN FLAGS IN LA, SLAMS THOSE WAVING OTHER COUNTRIES’ FLAGS
The executive order states: «To the maximum extent permitted by the Constitution, the Attorney General shall vigorously prosecute those who violate our laws in ways that involve desecrating the American Flag, and may pursue litigation to clarify the scope of the First Amendment exceptions in this area.»
Back in 2003, current Justice Clarence Thomas provided some insight into where he stands with the burning of venerated objects, offering a dissenting opinion in the case Virginia v. Black on the burning of crosses.
Thomas cited Rehnquist’s dissenting opinion in the Texas v. Johnson case in his 2003 dissenting opinion on cross-burning.
«In every culture, certain things acquire meaning well beyond what outsiders can comprehend. That goes for both the sacred, see Texas v. Johnson, 491 U. S. 397, 422-429 (1989) (REHNQUIST, C. J., dissenting) (describing the unique position of the American flag in our Nation’s 200 years of history), and the profane. I believe that cross burning is the paradigmatic example of the latter,» he wrote in 2003.

President Trump’s executive order on flag desecration calls on the attorney general, Pam Bondi, to launch legal efforts to clarify «the scope of the First Amendment.» (Francis Chung/Politico/Bloomberg via Getty Images)
Smith pointed to two dynamics to watch out for with regard to a potential flag-burning case landing on Supreme Court’s docket in the future: that some justices have expressed «some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly,» and how the justices will apply stare decisis, which is legal doctrine outlining courts should follow established precedents, such as the 1989 ruling.
«I think a couple of things are happening here,» he said. «I think some justices have expressed some concern that potentially expressive conduct has been read too broadly. Things that are really conduct, not speech, have been read to be protected, and maybe they should not be protected, as protected as they have been in the past.»
TRUMP SIGNS EXECUTIVE ORDERS TO ELIMINATE NO-CASH BAIL FOR SUSPECTS IN DC AND NATIONWIDE
«The other interesting dynamic, I think that you should watch for, is how certain justices will apply what’s known as stare decisis, and essentially that’s the fancy Latin term. It means that ‘they decided,’» Smith continued. «Several times recently, Chief Justice Roberts in particular, has said that even though he disagrees on the merits with the … decision the Supreme Court is reaching, he has joined the majority anyway because he believes stare decisis should apply and the court should not overturn or revisit its previous decisions in this area. Even though he may subsequently disagree with it.»
Trump celebrated the executive order during the Monday signing ceremony in the Oval Office, saying the 1989 Supreme Court ruling protecting flag burning was made by a «very sad court.»
«Flag burning. All over the country, they’re burning flags. All over the world, they burn the American flag,» he said. «And as you know, through a very sad court, I guess there was a 5 to 4 decision. They called it freedom of speech.»

President Donald Trump lamented how U.S. flags have been burned by protests on U.S. soil and abroad. (Mark Schiefelbein/The Associated Press)
«But there’s another reason, which is perhaps much more important,» he said. «It’s called death. Because what happens when you burn a flag is the area goes crazy. If you have hundreds of people, they go crazy.»
«You could do other things. You can burn this piece of paper,» he said. «But when you burn the American flag, it incites riots at levels that we’ve never seen before.»
First Amendment groups such as the Foundation for Individual Rights and Expression slammed the executive order in comment provided to Fox News Digital, saying Trump does not have the «power to revise the First Amendment with the stroke of a pen.»
«Flag burning as a form of political protest is protected by the First Amendment,» Foundation for Individual Rights and Expression Chief Counsel Bob Corn-Revere said in Monday comment. «That’s nothing new. While people can be prosecuted for burning anything in a place they aren’t allowed to set fires, the government can’t prosecute protected expressive activity — even if many Americans, including the president, find it «uniquely offensive and provocative.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«You don’t have to like flag burning,» he added. «You can condemn it, debate it, or hoist your own flag even higher. The beauty of free speech is that you get to express your opinions, even if others don’t like what you have to say,.»
white house,first amendment,donald trump,supreme court
INTERNACIONAL
El sorprendente ecosistema que late en una gota del océano

Para comprender verdaderamente el cosmos microscópico que exploraremos, primero debemos visualizar qué son exactamente 50 microlitros. Esta cantidad, equivalente a una gota típica de agua marina, representa apenas la mitad de una décima de mililitro. Para hacernos una idea, 20 000 gotas de este tamaño serían un litro de líquido o el equivalente a unas 100 cucharadas.
En términos cotidianos, es 10 veces menor que el volumen de un grano de arroz y equivale aproximadamente al volumen de un cabello humano de un centímetro de largo. Esta diminuta cantidad puede parecer insignificante, pero cuando se trata de una gota de agua de mar, representa un universo repleto de vida.
Las aguas costeras de Galicia, especialmente en zonas como la ría de Vigo, albergan una biodiversidad microscópica extraordinaria. En una sola gota de estas aguas podríamos encontrar entre 50 000 y 100 000 bacterias y una cantidad incluso mayor de virus. Pero estos números apenas comienzan a describir la complejidad de este mundo invisible.
Los estudios realizados en las costas gallegas han revelado que los organismos microscópicos más diversos son los protistas, es decir, los animales, plantas u hongos cuyas células contienen un núcleo celular definido (eucariotas). Individualmente más grandes que las bacterias, están presentes en números menores, pero con una diversidad extraordinaria: representan casi la mitad de toda la vida microscópica presente en estas aguas.
Los virus marinos son probablemente los habitantes más numerosos de nuestra gota oceánica gallega. En nuestros diminutos 50 microlitros, podríamos encontrar entre 50 000 y 500 000 partículas virales.
Aunque son invisibles incluso con los mejores microscopios ópticos, estos virus desempeñan un papel crucial controlando las poblaciones de bacterias y otros microorganismos. Sin embargo, curiosamente, los estudios en mejillones de las rías gallegas muestran que estos bivalvos filtradores apenas retienen virus en sus tejidos, lo que sugiere que los estos agentes microscópicos permanecen principalmente en la columna de agua.
Las bacterias marinas son las verdaderas trabajadoras de nuestro océano. En cada gota, encontraríamos representantes de los principales grupos que mantienen funcionando los ecosistemas marinos. Los tipos más comunes en las aguas gallegas pertenecen a grupos como oceanospirillales, flavobacteriales y vibrionales.
Estas bacterias realizan tareas esenciales: reciclan nutrientes, producen oxígeno, descomponen materia orgánica y participan en los ciclos del carbono y nitrógeno que mantienen saludable el ecosistema marino. Algunas viven flotando libremente en el agua, mientras otras forman comunidades adheridas a partículas o superficies.
Los protistas son, quizás, los habitantes más fascinantes de nuestra gota gallega. Este grupo incluye las diatomeas, que son como pequeñas joyas microscópicas con caparazones de cristal y producen gran parte del oxígeno que respiramos.
En las aguas de las rías gallegas, abundan especialmente las diatomeas como Navicula, Amphora y Pseudo-nitzschia. Esta última puede producir toxinas que ocasionalmente afectan a los mejillones cultivados en las bateas gallegas.
También encontraríamos dinoflagelados –microorganismos unicelulares que forman parte del fitoplancton–, algunos de los cuales pueden crear las famosas “mareas rojas” cuando se multiplican masivamente.
Ciertos dinoflagelados poseen una característica especial que los convierte en verdaderos artistas de la naturaleza: la bioluminiscencia. Cuando son perturbados por el movimiento del agua, emiten una luz azul verdosa que crea uno de los espectáculos más mágicos de nuestras costas: el famoso “mar de ardora” gallego. En noches especialmente cálidas de verano, millones de estos organismos microscópicos pueden iluminar las olas que rompen en nuestras playas, convirtiendo el mar en un verdadero universo de estrellas líquidas. En nuestra pequeña gota de 50 microlitros podríamos tener cientos de estos organismos bioluminiscentes esperando brillar al menor movimiento.
Otros inquilinos de nuestras gotas son unos depredadores microscópicos llamados ciliados, que controlan las poblaciones bacterianas como verdaderos “lobos” microscópicos.
Hongos marinos, recicladores especializados
Aunque menos abundantes que otros grupos, los hongos son cruciales para la descomposición en nuestras aguas gallegas. En nuestros 50 microlitros encontraríamos entre 1 000 y 5 000 esporas fúngicas o estructuras reproductivas.
Estos hongos incluyen especies que pueden afectar a los organismos marinos cultivados en Galicia. Algunos géneros como Aplanochytrium y Thraustochytrium pueden causar enfermedades en crustáceos y otros invertebrados marinos, lo que los convierte en organismos de especial interés para los acuicultores gallegos.
Protozoos, grandes tragones
Nuestra gota gallega también alberga larvas de muchos de los invertebrados marinos que conocemos en forma adulta, como percebes, mejillones, cangrejos y peces. También encontraríamos rotíferos, copépodos juveniles y otros diminutos organismos.
Durante el verano, cuando las aguas están más cálidas, son más abundantes. En nuestros diminutos 50 microlitros podríamos encontrar entre 5 y 50 de estos metazoos microscópicos, dependiendo de la estación del año y la ubicación específica en la ría.
Nuestro conocimiento de este universo microscópico se debe a técnicas modernas de análisis genético. Los científicos ya no necesitan cultivar estos organismos en laboratorio, algo que era imposible para la mayoría. Ahora pueden extraer todo el material genético de una muestra de agua y analizar las huellas dactilares genéticas de cada organismo presente.
Esta tecnología, llamada metabarcoding de ADN, permite identificar miles de especies simultáneamente. Es como hacer un censo completo de todos los habitantes microscópicos de una gota de agua en una sola operación.
Más allá de los números, lo verdaderamente fascinante de esta gota oceánica son las intrincadas relaciones entre los organismos que la habitan: los virus infectan bacterias y otros microorganismos, controlando sus poblaciones; las bacterias reciclan nutrientes que luego utilizan las diatomeas y otros productores microscópicos; los ciliados y otros protistas se alimentan de bacterias, y los hongos descomponen materia orgánica compleja.
Todos estos procesos ecológicos ocurren simultáneamente en el espacio microscópico de una gota, como un ecosistema completo, con sus productores, consumidores y descomponedores.
La próxima vez que pasee por la playa, recuerde que cada gota, cada diminuta fracción de 50 microlitros, contiene más diversidad biológica que muchos bosques enteros. En este universo microscópico se desarrollan historias de supervivencia, competencia y cooperación, ciclos de vida completos y procesos que son fundamentales para mantener la salud de nuestras rías y la productividad pesquera y marisquera que caracteriza a Galicia.
Artículo prublicado originalmente en The Conversation
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente