INTERNACIONAL
Madre Teresa de Calcuta: su canonización en tiempo récord y la historia del hombre que luchó para impedirla

La Madre Teresa de Calcuta es la única persona que fue nombrada santa y, al mismo tiempo, ganó un Premio Nobel.
Eso no obstó a que tuviera detractores, enemigos que la criticaron con dureza. El principal, su propio abogado del diablo, fue el inglés Christopher Hitchens que atacó sus métodos y su misión.
Leé también: El secuestro que estremeció al país: los 372 días de horror en un pozo y una muerte que sigue impune
En las últimas tres décadas del Siglo XX fue una de las figuras religiosas, de los líderes espirituales, más conocidos del planeta junto a Juan Pablo II, el Dalai Lama y posiblemente algún telepredicador como Billy Graham.
La gran irrupción global de Santa Teresa de Calcuta, o la Madre Teresa, ocurrió en 1969, mientras los Beatles grababan sus últimos temas y el hombre llegaba a la Luna. El periodista de la BBC, Malcolm Muggeridge realizó Something Beautiful For God, un documental sobre la religiosa. Una película hagiográfica, que difundió su imagen por primera vez fuera de la India. Era, claro, una gran historia. A partir del documental, la figura pública de Teresa iría creciendo hasta convertirse en un símbolo mundial, con su hábito blanco con vivos, azules, sus movimientos lentos y su voz algo grave, no tan frágil como su figura, esa voz con la que opinaba de los asuntos del mundo, y los ojos vivaces, alertas.
La Madre Teresa de Calcuta en 1988 en Johannesburg. (Foto: Walter DHLADHLA / AFP)
Las donaciones comenzaron a llegar de manera cotidiana. Teresa decidió abrir nuevos centros de cuidado y hospitales y expandir su comunidad por el mundo.
Después llegó el Nobel, las revistas, Lady Di, el Papa, los Duvalier. Una especie de rockstar de la solidaridad con movimientos leves, menguados.
Tras su aparente fragilidad era enérgica para tomar decisiones y para disciplinar a las religiosas de su congregación, y muy convincente para pedir colaboraciones para su obra: muchos poderosos, acostumbrados a lidiar con negociaciones complicadas y arduas, terminaban la reunión con ella habiendo entregado mucho más de lo que estaban dispuestos a dar a su llegada.
Fue casi hasta sus 35 años una monja más de Calcuta, de esas que hacían sus ejercicios espirituales, trataban de respetar los votos de obediencia, castidad y pobreza (este último nada difícil de cumplir en Calcuta), de esas que daban clases en colegios secundarios; en su caso las materias eran historia y geografía. Todo cambió con la Hambruna de 1943 en Bengala. Allí vio lo que nunca había imaginado siquiera que podía existir. El hambre mató a más de un millón y medio de personas. Los cuerpos de los chicos desnutridos quedaban tirados por las calles, se apilaban en las esquinas. Poco después, en un viaje en tren, dijo haber tenido una revelación, una conversación divina, una charla con el mismísimo Jesús en la que la conminaba a tomar cartas en el asunto, a dedicarse a los más pobres. Dejar el convento y acercarse a los que sufrían.
De Agnes a Teresa, en homenaje a la patrona de los misioneros
Había nacido el 26 de agosto de 1910, como Anjeze (Agnes) Ghonxhe Bojaxhiu en Uskub, ciudad del Imperio Otomano (hoy Skopie, capital de Macedonia del Norte). Su familia era de origen albanés. Su padre, un comerciante de buen pasar económico. Cuando el hombre murió, a los 8 años de Agnes, todo cambió. La familia empezó a pasar necesidades y la chica ingresó a vivir con las monjas de Loreto. A los 18 años ingresó al noviciado. Poco después fue enviada a la India, a la ciudad de Calcuta. Cambió su nombre en homenaje a Teresa de Lisieux, la santa patrona de los misioneros.
Después de la hambruna del 43 salió del convento, dejó las aulas y recorrió las calles. En las peores zonas de la ciudad brindó su ayuda y consuelo. Y se dispuso a convivir con los pobres.
Leé también: Día Nacional de la Solidaridad: el trabajo incansable de la madre Teresa de Calcuta
Teresa quiso formar su propia congregación pero eso no es tan sencillo en la estructura jerárquica de la Iglesia. Tardó dos años en conseguir que el obispo la dispensara de sus votos y que le permitiera la creación de las Misioneras de la Caridad. El lema que se impuso fue: “Amar y cuidar a aquellas personas que nadie estaba preparado para cuidar”.
A partir de ese momento se dedicó a Los Intocables, la clase más baja y olvidada de la India. Al cuidado de los enfermos (en esos primeros años en especial a los leprosos), a acompañar a los moribundos, los chicos huérfanos, los hambrientos. Sostenía que su objetivo no eran los pobres, sino “los más pobres entre los pobres”. Creó escuelas, hospicios, hospitales, orfanatos.
La Madre Teresa dijo: “Nuestra misión era cuidar a los hambrientos, los desnudos, los indigentes, los discapacitados, los ciegos, los leprosos, todas esas personas que se sienten indeseadas, no amadas, abandonadas por toda la sociedad, aquellas que se han convertido en una carga para la sociedad y son apartadas por todos”. Tras su aparente fragilidad era enérgica para tomar decisiones y para disciplinar a las religiosas de su congregación. (Foto: TEKEE TANWAR / AFP)
La actual corresponsal de CNN en Hong Kong se crió en Calcuta. Su madre era voluntaria de las obras de Teresa. “Ella solía estar ahí. Tan simple como eso. La veías acunando a un bebé enfermo, dándole de comer a un chico, o jugando con él mientras tironeaban de su hábito blanco. Era de tamaño pequeño pero con una energía descomunal, caminando con pasos rápidos de una instalación a otra. Siempre hacía contacto visual cuando te hablaba. Su mirada era muy intensa. Tenía una presencia tremenda”, escribió la periodista que dice que nunca pensó que iba a conocer a una santa.
Su congregación no dejó de crecer. En un principio pareció que su tarea sería de alcance limitado, que no tendría mayor repercusión. Estaba trabajando en un país enorme, súperpoblado, en el que sólo el 2.3% de la población era católica; ella representaba a una religión muy minoritaria en India. Llegó a tener 6000 religiosas y a establecerse en más de cien países.
Cuando en 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz su masividad se terminó de consolidar. Su obra no paraba de expandirse y de recibir donaciones. Mostró la cara oscura de su ciudad adoptiva, de Calcuta, y también de la India, pero al mismo tiempo logró concientizar de las necesidades que pasaba la gente y de la urgencia de hacer algo.
Muchas celebridades se solidarizaron y colaboraron con su causa; también lo hicieron algunos infames, delincuentes y hasta dictadores como los Duvalier de Haiti.
Su lugar en la conversación pública y su influencia fueron tan importantes, que su intervención, su solo involucramiento consiguió logros que le fueron negados a batallones de diplomáticos o legiones de lobistas. Consiguió una tregua en Beirut para poder sacar un nutrido grupo de huérfanos de la zona de conflicto, logró que en Estados Unidos liberen a presidiarios con HIV avanzado, que estaban muriendo, y, también, que distintos gobiernos alrededor del mundo presten mayor atención a su población más excluida. Brindaba ayuda humanitaria cuando en algún lugar, por más remoto que fuera, ocurría una catástrofe natural de dimensiones, u organizaban asistencia para refugiados.
Años después de su muerte, cuando se conocieron sus cartas y sus escritos privados, se supo que la vida espiritual, su vida como religiosa, fue un camino escarpado para ella, que debió soportar quiebres en su voluntad, dudas y por momentos que la fe la abandonara. Contó que esas tribulaciones la acompañaron durante 50 años.
Durante un largo tiempo la opinión favorable hacia ella, las religiosas de su comunidad y la obra que encaraban fue unánime. Pero de a poco empezaron a aparecer críticas. Su perseguidor más pertinaz y agudo parece haber sido Christopher Hitchens, el implacable pensador inglés.

El escritor Christopher Hitchens, uno de los grandes detractores de la Madre Teresa. (Foto: Amanda Edwards/Getty Images / via AFP)
En su libro -nada condescendiente, demoledor- The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice (un juego de palabra con referencias sexuales por lo de la Posición del Misionero), Hitchens pinta a Teresa como una oportunista con gran habilidad, que utiliza la situación de pobreza extrema de buenas partes de la India en beneficio propio, para engrosar las arcas de su congregación y para obtener fama y poder. Para Hitchens, Teresa “no era amiga de los pobres, sino una entusiasta de la pobreza”.
Le endilgaba que en vez de luchar contra la pobreza era una promotora de la pobreza y que había un regodeo en el sufrimiento. La religiosa respondía que ella enfrentaba la pobreza y acompañaba a los que la padecían. Y que el sufrimiento era una manera de acercarse a Dios.
Sus defensores dicen que Teresa de Calcuta vivió pobre entre los pobres y que nada más que los que viven entre pobres, en la pobreza absoluta, pueden entender la lógica de la ayuda que ella brindaba, muy diferente a la de los gobernantes que se mueven por intereses propios y a golpes de demagogia, y a lo de los periodistas que van en busca de alguna historia rutilante o escandalosa y después se retiran.
Otra imputación fue que parte del dinero se gastó en difundir las ideas cristianas en países pobres que tenían otras necesidades.
Leé también: Madre Teresa de Calcuta, la mujer que el Papa Francisco convirtió en santa
Teresa de Calcuta defendía a ultranza todos los dogmas de la iglesia y, por lo tanto, se oponía a los posibles aggiornamientos que normalizó la vida moderna. Entre ellos, su postura más férrea era contra el aborto. Tanto es así que mencionó la cuestión en su discurso de recepción del Premio Nobel. Habló de varios factores amenazaban la paz y recalcó: “Siento que el mayor destructor de la paz hoy es el aborto, porque es una guerra directa, un asesinato directo por parte de la madre misma”
Hitchens afirmaba que la religiosa rechazaba con vehemencia “la única política que ha aliviado la pobreza en todas las naciones, que es empoderar a las mujeres y asegurar su control sobre su propia fertilidad”.
Teresa estaba absolutamente en contra del divorcio. Hitchens escribió que esa postura condenaba a muchas mujeres al sufrimiento y que cuando Lady Di, amiga de Teresa, se divorció, ella modificó su postura.
El escritor inglés la describió como “una fundamentalista religiosa, activista, sermoneadora a la antigua y cómplice de los poderes políticos”.
Sus críticos le endilgaban que sus hospitales eran demasiado primitivos y que la atención médica era escasa. Las Misioneras de la Caridad sostenían que esa era la atención que podían brindarle y que de otra manera era gente que no hubiera tenido ningún tipo de asistencia, que hubieran muerto en la calle, sin nadie a su lado y sin tratamiento alguno. Muchos testimonios concuerdan en que las condiciones de sanidad no eran las mejores y que las monjas muchas veces reutilizaban agujas y que las sábanas manchadas con excrementos se lavaban en la misma habitación que los instrumentos quirúrgicos y los utensilios de cocina.
Otra imputación: que las religiosas intentaban convertir al cristianismo a los que eran atendidos, asistidos y curados por ellas. La respuesta de las religiosas fue contundente: nunca dejaron de acercarse a alguien por sus creencias religiosas, a nadie se le pidió certificado de bautismo para asistirlo.
Un par de años atrás la miniserie documental Madre Teresa: ¿Por amor a Dios?, como las últimas biografías, da espacio a los detractores e investiga las distintas críticas y hasta imputaciones que se le realizaron. También instala un nuevo tema. Cuenta que cuando el padre Donald McGuire fue acusado de decenas de casos de abusos contra niños, la Madre Teresa firmó una carta dirigida a las autoridades en la destacaba la confianza que ella tenía en McGuire. Lo cierto es que McGuire no fue desplazado y que luego se probó que siguió abusando de menores durante al menos 10 años más hasta que fue detenido.
El camino de Teresa de Calcuta a la santidad
Mientras vivía se hablaba de que se trataba de una santa. Se lo decía en el sentido popular del término, no en el eclesiástico. Pero el proceso para ingresar al santoral católico fue mucho más veloz que lo pensado.
El proceso para santificar a una persona es largo y complejo. El derecho canónico establece condiciones rígidas que el Papa Juan Pablo II decidió saltearse en virtud de la excepcionalidad del caso, de la cercanía que había mantenido con Teresa y de su inmensa popularidad y arraigo popular. El papa polaco la beatificó a los pocos años de su muerte, antes de que se cumpliera el plazo establecido. La Madre Teresa y el Papa Juan Pablo II en febrero de 1986, durante una visita en la India. (Foto: JEAN-CLAUDE DELMAS / AFP)
Para que alguien sea nombrado santo por el Vaticano es imprescindible que se asocie un hecho “milagroso” a las oraciones y pedidos hacia la persona en cuestión. Y se presume que esa persona intercedió y posibilitó, por ejemplo, la cura milagrosa, fuera de los cánones razonables o lógicos de curación, de alguien muy enfermo, casi desahuciado. Se le atribuyó la sanación de un brasileño con múltiples tumores cerebrales que se curó de manera inmediata.
El Vaticano inicia un largo trámite para verificar el milagro. Y reflotó un viejo instituto de estos procesos, El Abogado del Diablo, una especie de fiscal que está en contra del posible santa, que expone sus defectos, miserias, que descree de los milagros aludidos. En este proceso, la Iglesia -muy adecuadamente- nombró a Christopher Hitchens en ese rol.
La Madre Teresa de Calcuta siguió trabajando hasta el final. A principios de 1997 renunció a la dirección de las Misioneras de la Caridad. Estaba débil y enferma. Murió en Calcuta, el 5 de septiembre de ese año, cinco días después que Lady Di, una de las figuras públicas que se había acercado a ella. Tenía 87 años. Recibió un funeral de estado. India la despidió con el mismo ritual que le dedicó a Gandhi y a Nehru.
La Madre Teresa fue nombrada santa en tiempo récord, 19 años después de su muerte. La canonizó el Papa Francisco en 2016. A partir de ese momento fue Santa Teresa de Calcuta.
Teresa de Calcuta, religion, India
INTERNACIONAL
Trump ignites conservative backlash after opening door to 600,000 Chinese students: ‘What is this madness?’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump’s plan to allow 600,000 Chinese student visas to be issued sparked backlash from the right on Monday and Tuesday.
«I hear so many stories that we’re not going to allow their students,» Trump told reporters as trade talks with China are ongoing.
«We’re going to allow their students to come in. It’s very important, 600,000 students. It’s very important. But we’re going to get along with China,» he continued.
Trump expanded on his comments during a Cabinet meeting at the White House on Tuesday.
«I think it’s very insulting to say students can’t come here because they’ll go out and start building schools and they’ll be able to survive it. But I like that their students come here. I like that other countries’ students come here. And you know what would happen if they didn’t? Our college system would go to hell very quickly. And it wouldn’t be the top colleges, so it’d be colleges that struggle on the bottom. And you take out 300,000 or 600,000 students out of the system,» Trump said.
«I like having, and I told this to President Xi that we’re honored to have their students here. Now, with that, we check in with careful and we see who’s there,» he added.
TRUMP OPENS DOOR TO 600,000 CHINESE STUDENTS AMID BEIJING TRADE TALKS
Donald Trump says 600,000 Chinese students could be allowed into the U.S. to study at its colleges pending a potential trade agreement with China. (Fox News)
Some immigration groups and conservative voices on social media voiced their opposition to the proposal.
«We should not let in 600,000 CHINESE students to attend American colleges and universities that may be loyal to the CCP,» Rep. Marjorie Taylor Greene, R-Ga., posted on X late Monday night. «If refusing to allow these Chinese students to attend our schools causes 15% of them to fail then these schools should fail anyways because they are being propped up by the CCP.»
«Granting 600,000 student visas to Chinese nationals threatens to put foreign students ahead of U.S. graduates,» Joe Chatham, director of government relations at the Federation for American Immigration Reform, told Fox News Digital in a statement.
«The focus now must be on reforms to limit access to sectors crucial to our economy and national security that have repeatedly been the target of corporate espionage and intellectual property theft—not expanding access to hostile countries. Educating foreign nationals should never be put before the interests of U.S. citizens and ensuring that our nation thrives,» he continued.
Commerce Secretary Howard Lutnick delved further into the Trump administration’s view on the matter when pressed on «The Ingraham Angle.»
TRUMP SUSPENDS FOREIGN STUDENT VISAS AT HARVARD UNIVERSITY AMID NATIONAL SECURITY CONCERNS

Commerce Secretary Howard Lutnick in the Oval Office of the White House on Aug. 6, 2025. (Bonnie Cash/UPI/Bloomberg via Getty Images)
«The president’s point of view is that what would happen if you didn’t have those 600K students is that you’d empty them from the top, all the students would go up to better schools, and the bottom 15% of universities and colleges would go out of business in America.»
«He’s taking a rational economic view, which is classic Donald Trump,» Lutnick added.
Many suggested that the free market should come into play with these colleges that could be at a potential financial risk.
CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE
«Let them go under, then! What is this madness? NO. WE DON’T WANT MORE CHINESE STUDENTS. We actually don’t want any,» conservative commentator Kira Davis wrote.
«15% going under isn’t a bad thing,» writer Ryan Girdusky posted to X.
«Trump’s team is not capable of defending his Chinese student visa program,» conservative lawyer Marina Medvin posted on X. «That’s because they don’t actually want it either. It’s hard to sell something you don’t like.»
TRUMP SAYS HE WANTS FOREIGN STUDENTS WHO DON’T ‘CAUSE TROUBLE,’ SLAMS HARVARD FOR BEING ‘A BIG SHOT’

Banners on the Harry Elkins Widener Memorial Library at Harvard University in Cambridge, Massachusetts, on May 27, 2025. (Sophie Park/Bloomberg)
«So this is essentially a subsidy for academia. Got it. American universities shouldn’t need an influx of foreign students in order to stay afloat. If they can’t survive on American enrollment, then let them go under. Plus, Chinese students steal our research and send it home,» Josh Peterson, a full stack developer and investigative journalist, posted.
Conservative commentator Liz Wheeler unleashed on the Trump White House, saying these Chinese students should be banned.
«Chinese ‘students’ are all spies for the Chinese Communist Party. They’re forced to be. They steal our intellectual property. They steal our tech. They steal our intel. They cozy up to our military,» Wheeler posted on X. «Trump should ban all Chinese students from U.S. universities. Deport them all.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«This is the dumbest explanation I’ve heard. By all means, put colleges & universities out of business!» Wheeler said in response to Lutnick’s defense of Trump’s policy. «Their business is indoctrinating students into hardened revolutionary Marxists. If you want to save America, you’ll have to raze the university system. Perfect chance to start.»
Others agreed with Lutnick’s perspective on the issue, saying that it could actually help the United States bring in more talent domestically.
«This is not as horrible as people are making it out to be. Chinese students on U.S. visas aren’t average kids. They represent the top tier of China’s youth,» podcast host Joshua Reid posted to X.
«On the other side, we are hosting China’s future leaders, scientists, and innovators. Which also means that American culture returns home with them. When you start to think about emergent tech, this is actually a great idea. Bring the top level students over the US. This is talent that is pulled away from China and now becomes a national asset,» Reid added.
Fox News Digital’s Emma Bussey contributed to this report.
immigration,china,education
INTERNACIONAL
Israel pushes back at ‘tailor-made’ UN-backed report claiming Gaza famine

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A United Nations-backed report declaring famine in areas of Gaza has sparked a war of words over the conditions in the enclave.
The Integrated Food Security Phase Classification (IPC) released a report on Friday in which it declared for the first time that the Gaza Governorate is experiencing a famine. Deir al-Balah and Khan Younis are meanwhile in severe crisis. Conditions in Northern Gaza are estimated to be as severe as those in the Gaza Governorate or worse. The IPC report does not touch on conditions in Rafah, as it is largely considered to be depopulated.
The IPC, a U.N.-backed initiative involving U.N. agencies, NGOs and technical experts, has been widely considered to be the global standard for classifying food crises.
Israel has fiercely pushed back against the report’s findings, with Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office saying it was «an outright lie.» While Foreign Ministry Spokesperson Oren Marmorstein claimed the report was «tailor-made» based on «Hamas lies laundered through organizations with vested interests» and denied that a famine exists in Gaza.
DEIR AL BALAH, GAZA – AUGUST 10: Palestinians wait with pots in their hands as a charitable organization distributes food.
ISRAEL SAYS UN MISLEADS WORLD AS GAZA AID STOLEN AND DIVERTED FROM CIVILIANS
«Israel does not have a policy of starvation. Israel has a policy of preventing starvation,» the prime minister’s office wrote in a thread on X that included Israeli data on the situation in Gaza.
Marmorstein also claimed that IPC «twisted its own rules and ignored its own criteria just to produce false accusations against Israel.»
In its Aug. 22 report, the IPC projected that by the end of September the famine will expand to Deir al-Balah and Khan Younis, leaving 641,000 people in famine conditions. The report predicts that the number of people in IPC Phase 4 (emergency) conditions will rise to 1.14 million while 198,000 will be in crisis.
In its recommendations, the IPC calls for an immediate ceasefire, a guarantee of unconditional and safe humanitarian access, protection of civilian infrastructure and large-scale humanitarian assistance.
APP USERS READ THE IPC REPORT HERE
GAZA HUMANITARIAN FOUNDATION: WHAT TO KNOW ABOUT THE US-BACKED AID GROUP
After the report was released, U.N. Secretary-General António Guterres condemned the Jewish state on X.
«This is not a mystery — it is a man-made disaster, a moral indictment and a failure of humanity itself. Famine is not only about food; it is the deliberate collapse of the systems needed for human survival,» Guterres wrote on X. «As the occupying power, Israel has unequivocal obligations under international law — including the duty of ensuring food and medical supplies of the population. We cannot allow this situation to continue with impunity.»
Guterres ended his message with calls for a ceasefire, unfettered humanitarian access and the return of the hostages.

Smoke rises to the sky following an Israeli airstrike in the northern Gaza Strip as seen from southern Israel, Aug. 25, 2025. (Leo Correa/AP Photo)
UNICEF OFFICIAL SAYS GAZA MALNUTRITION REACHES ‘FAMINE LEVELS’ AS HUMANITARIAN AID TRICKLES IN
The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), UNICEF, the United Nations World Food Program (WFP) and the World Health Organization (WHO), all of which participate in the IPC, reiterated their call for an immediate humanitarian response and ceasefire.
Israel’s Coordination for Government Activities in the Territories (COGAT), slammed the IPC for relying on Hamas-run entities, UNRWA assessments and «unverifiable sources,» while ignoring the data from Jerusalem.

A Palestinian carries a box of food from the World Food Program as others carry sacks of flour unloaded from a humanitarian aid convoy that reached Gaza City from the northern Gaza Strip, Aug. 24, 2025. (Abdel Kareem Hana/AP Photo)
AS ISRAEL FACES BLAME FOR THE HUNGER CRISIS IN GAZA, UN’S OWN DATA SHOWS MOST OF ITS AID IS LOOTED
Richard Goldberg, a senior advisor to the Foundation for Defense of Democracies (FDD) and a former White House and National Security Council official during both Trump administrations, took issue with the report’s findings, calling them politically motivated.
«The ideology of destroying Israel and saving Hamas is widespread within the U.N. and far-left NGOs, leading them to change their own guidelines for declaring a famine in Gaza while they ignore an actual famine in Sudan. The data doesn’t support a famine declaration in Gaza, but that doesn’t matter when the conclusion is politically pre-ordained,» Goldberg told Fox News Digital.

Palestinians run towards parachutes carrying aid packages, in Deir Al-Balah, in the central Gaza Strip Aug. 18, 2025. (Ramadan Abed/Reuters)
Goldberg also noted the timing of the report, which came just days after Israel said it would enter Gaza City — which is in the Gaza Governorate — was «the most telling part of it all.»
U.S. Ambassador to Israel Mike Huckabee shared a statement from Netanyahu’s office and said that «tons of food has gone into Gaza but Hamas savages stole it, ate lots of it to become corpulent, sold it on the black market but they didn’t give it to the hostages.»

Hamas terrorists carrying clubs and firearms secure humanitarian aid trucks in the northern Gaza area of Jabaliya on June 25, 2025. (TPS-IL)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fifty hostages have been held in Gaza for nearly 700 days. Of those, 20 are believed to be alive while the rest are confirmed dead. Hamas is holding onto their remains. Earlier this month, the terror group released a video of hostage Evyatar David who appeared extremely thin and said he had not eaten in days.
israel,terrorism,united nations,human rights united nations
INTERNACIONAL
Qué es el Cartel de Soles: cómo nació, quiénes forman parte y por qué se llama así

Funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro están señalados como miembros del Cartel de los Soles, un grupo criminal que, según Washington, ha corrompido las altas esferas políticas, militares y judiciales en Venezuela desde la década de 1990 para enviar drogas a Estados Unidos.
Según expertos consultados por CNN, este grupo criminal fue identificado en los noventa luego de que en causas judiciales se involucrara a dos generales de división venezolanos en el tráfico de droga colombiana a través de las FARC.
“A partir de ese caso, se comenzó a identificar a una red de militares y de (agentes de la) Guardia Nacional que estaban involucrados, primero, en el tráfico de cocaína hacia el norte usando infraestructura militar venezolana o de la Guardia Nacional, y, después, en el tráfico de oro, de minerales diversos, a través de minas informales que estaban siendo organizadas ilícitamente por el ejército venezolano”, dijo en entrevista a CNN Edgardo Buscaglia, asesor internacional contra terrorismo y delincuencia organizada, director de Save Democracy y académico principal de la Universidad de Columbia en EE.UU.
Buscaglia añadió que, cuando Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela, el mandatario trató de negociar con los militares que formaban la red ilícita, pero finalmente el grupo se expandió hasta funcionarios civiles del Estado y ya no solo militares.
“De alguna manera Maduro hereda la estructura criminal que le deja Chávez y la expande de manera enorme a funcionarios civiles como el ministro del Interior (Diosdado) Cabello, como fue en su momento el jefe de inteligencia Hugo Carvajal, que eran parte de la organización criminal”, aseguró el experto en temas de seguridad.
El Cartel de los Soles se convirtió eventualmente en un sistema de corrupción que se beneficia de las actividades del crimen organizado y que “a menudo” se asocia con cárteles internacionales, señaló por correo electrónico Imdat Oner, ex diplomático turco que estuvo basado en Venezuela y hoy es analista político en la Universidad Internacional de Florida.
Según Insight Crime, un grupo de expertos dedicado a temas de crimen organizado, basado en EE.UU. y Colombia, el nombre de Cartel de los Soles proviene de la vestimenta de los militares señalados de actividades ilícitas.
El nombre “Cartel de los Soles” comenzó a utilizarse en 1993 luego de que se se conocieron denuncias de participación en narcotráfico contra generales de la Guardia Nacional y luego comandantes de división, que llevaban en el uniforme soles dobles por su rango, explica el grupo.
El Cartel de los Soles, dice Insight Crime, no es una organización tradicional de crimen organizado donde hay un líder y abajo están los subordinados, sino de una red compuesta por muchas células dentro de las ramas castrenses venezolanas y del gobierno.
Debido a que el Cartel de los Soles se compondría de células dispersas, la idea de que Maduro lidera a este supuesto grupo criminal es una “simplificación excesiva” por parte de Estados Unidos, menciona Insight Crime.
“Más que una organización jerárquica con Maduro al mando de las operaciones de tráfico de drogas, el Cartel de los Soles se asemeja más a una red de corrupción en el que funcionarios militares y políticos se benefician de los acuerdos establecidos con narcotraficantes”, detalla el grupo de expertos.
El gobierno de Maduro, sin embargo, insiste que en Venezuela no operan grupos del crimen organizado. La semana pasada, luego de que la administración Trump aumentara la recompensa sobre Maduro, Vladimiro Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, también rechazó el vínculo del presidente con cárteles de la droga.
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana rechaza categóricamente las bufonescas declaraciones de la fiscal general del Gobierno norteamericano, efectuadas ayer 7 de agosto, en las cuales anuncia el incremento de la recompensa ofrecida por los departamentos de Justicia y de Estado a quien brinde información que conduzca al arresto del ciudadano Nicolás Maduro Moros”, dijo Padrino en un evento desde Caracas.
“Esos mismos inmorales están tratando aquí de decir que nuestro comandante en jefe es un narcotraficante, que el ministro de la Defensa es un narcotraficante. Es una falta de respeto a Venezuela”, agregó.
Padrino aseguró que en Venezuela “no operan ni bandas criminales… ni tampoco existen cárteles ni capos” y dijo que Maduro es un “héroe”.
“Se desarticularon absolutamente (estos grupos)… Podemos decir que nuestro comandante en jefe (Maduro) ha sido un héroe en esta tarea”, señaló el ministro Padrino.
Estados Unidos,Venezuela,Nicolás Maduro,Narcotráfico