Connect with us

ECONOMIA

Se disparó la oferta de departamentos en venta y así están los precios en Buenos Aires

Published

on



A la par del vaivén que muestran distintos resortes de la economía nacional, el ámbito inmobiliario también muestra signos de cambio de tendencia y en el último bimestre comenzó a acelerarse el número de unidades usadas que se suman al mercado de la compraventa. Tan sólo en julio la disponibilidad de departamentos que se ofrecen en ese nicho aumentó cerca del 50% versus igual mes pero del año pasado. Por el lado de los valores, los precios también aceleraron sobre todo en el caso de los inmuebles de mayor tamaño. Así, la cotización de los departamentos de dos y tres dormitorios subió 6,5 y 15,5% también en el último tiempo. Por estos días, el precio promedio de un monoambiente en Capital Federal se ubica en torno a los 69.000 dólares.

De acuerdo a un monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, la expansión de la oferta ocurre en un escenario de precios que también se mueven pero sin que ello afecte las posibilidades de inversión.

Advertisement

La consultora señala que dio con 29.952 registros validados de departamentos usados en venta en la Ciudad de Buenos Aires. Y que el ascenso de la oferta mantiene una tendencia que ya se comenzó a hacer visible a partir del mes de junio.

Departamentos usados: qué ocurre con los valores

«Las subas interanuales fueron dispares según la tipología: los cuatro ambientes aumentaron 15,56%, los de dos dormitorios 6,57%, los de un dormitorio 2,13% y los monoambientes apenas 0,4 por ciento», detalló la firma.

«La oferta continúa en alza, con un incremento del 47% sobre julio de 2024, lo que genera mayor competencia y modera los ajustes de precios», agregó.

Advertisement

Ya en lo referente a las cotizaciones, Reporte Inmobiliario señaló que en lo que respecta al valor del metro cuadrado, los monoambientes se mantienen a la cabeza de los más valuados con un precio promedio del orden de los 2.131 dólares.

A esa opción de departamentos le siguen los dos ambientes, con un precio promedio del metro cuadrado de u$s1.922, y las unidades de tres dormitorios, con un valor también promedio de u$s1.872 la unidad.

A estas tipologías les siguen los inmuebles de dos dormitorios, con un precio del metro cuadrado que alcanza los 1.784 dólares.

Advertisement

«El precio total promedio llegó a u$s69.000 para monoambientes, u$s79.475 para los departamentos de un dormitorio, u$s111.500 para dos dormitorios y u$s150.000 para los de cuatro ambientes», precisa el informe.

En cuanto a los precios de los departamentos usados según el barrio porteño, Reporte Inmobiliario precisa que los monoambientes más cotizados se distribuyen entre Puerto Madero (u$s205.000), Núñez (105.000), Palermo (100.000), Colegiales (96.000) y Belgrano (95.000).

En el otro extremo se alinean Pompeya (u$s38.000), La Boca (48.000), Once (49.250) y Constitución (50.000).

Advertisement

Cotizaciones de departamentos en Capital Federal

Por el lado de los departamentos de dos ambientes, los precios más altos se dan en Puerto Madero (u$s370.000), Palermo (130.000), Núñez (124.950), Belgrano y Colegiales (115.000).

En la vereda de enfrente se encuentran Pompeya (u$s50.000), La Boca y Constitución (58.000), Balvanera (65.000), Villa Lugano (66.499) y Floresta (67.450).

En cuanto a las unidades de tres ambientes, las cotizaciones más elevadas corresponden a Puerto Madero (u$s404.500), Recoleta (195.000), Belgrano (167.750), Retiro y Barrio Norte (160.000).

Advertisement

Por el contrario, Villa Soldati (u$s44.000), Villa Lugano (54.000), Pompeya (62.500) y La Boca (75.000) se ubican como las zonas con los precios más «bajos».

Ya en lo que concierne a los departamentos de cuatro ambientes, los inmuebles más cotizados se encuentran en Puerto Madero (u$s650.000), Villa Ortúzar (303.209), Recoleta (270.000), Retiro (242.500) y Palermo (240.000).

Por el lado de los precios de menor valía, Villa Soldati encabeza la nómina con unidades a U$s39.500, seguido de Villa Lugano (60.000), Pompeya (73.000) y Constitución (87.500).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,vivienda,casa,precio,dólar,inmobiliaria,inversión,compraventa

Advertisement

ECONOMIA

Pan American Energy lanza una nueva edición de su Programa de Pasantías

Published

on


La firma seleccionará a más de 50 estudiantes de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de 6 meses, con posibilidad de extenderse hasta 18

26/08/2025 – 18:31hs

Advertisement

Pan American Energy (PAE) lanzó una nueva edición de su programa de Pasantías Nacionales, iniciativa que ofrece a estudiantes universitarios de todo el país la posibilidad de realizar sus primeras experiencias laborales en un entorno profesional, dinámico y de aprendizaje continuo.

La convocatoria está dirigida a estudiantes que estén cursando a partir del tercer año de sus carreras universitarias y residan en las localidades donde la compañía tiene operaciones: Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Campana.

Los interesados en postularse pueden completar el formulario de inscripción a través de www.paepasantias.com hasta el 19 de septiembre. El programa comenzará en noviembre de este año y tendrá una duración de 6 meses con la posibilidad de prorrogarlo hasta alcanzar un máximo de 18 meses.

Advertisement

En esta edición se seleccionarán más de 50 pasantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. Desde su creación en 2019, ya participaron más de 260 estudiantes, consolidando a este programa como un espacio de formación, desarrollo y crecimiento profesional.

El programa tiene un impacto directo en el sistema educativo nacional al consolidar vínculos con universidades de todo el país y formar a quiénes serán los profesionales del futuro.

Está orientado a estudiantes de carreras como Ingeniería, Geociencias, Ciencia Económicas, Ciencias Ambientales, Ciencias de Datos, Abogacía, Comunicación, Marketing, Recursos Humanos, Sistemas de la Información, Seguridad e Higiene, Psicología y disciplinas afines.

Advertisement

Este año PAE renueva su alianza con la ONG BisBlick, entidad que acompaña a jóvenes de contextos vulnerables que aspiran a convertirse en los primeros profesionales de sus familias.

Gracias a este convenio, 5 estudiantes de la Red BisBlick se sumarán al programa de pasantías y recibirán un acompañamiento integral para potenciar su desarrollo profesional.

«A través de este programa buscamos acompañar el talento de nuestros jóvenes y el desarrollo de las comunidades donde vivimos. Cada nueva edición es una oportunidad para generar experiencias transformadoras y abrir puertas al mundo laboral a estudiantes de todo el país», afirmó Victoria Traverso, Gerente Corporativa de Atracción, Aprendizaje y Desarrollo de Talento de Pan American Energy.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pan american energy,universidad,pasantia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Inversores en alerta por el salto del riesgo país: cuáles son las acciones y bonos más afectados

Published

on



El riesgo país pegó un salto hasta los 829 puntos básicos tras los ruidos políticos y económicos de los últimos días, hecho que cambia el humor en el mercado y enciende su preocupación, debido a que empiezan a verse afectadas varias inversiones domésticas. Por eso, analistas consultados por iProfesional detallan cuáles son las acciones y bonos más afectados y en qué posicionarse ahora.

Es que las escuchas telefónicas que desataron el escándalo de casos de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a los principales funcionarios del Gobierno, más la escalada de días anteriores de las tasas de interés de hasta el 60% anual en algunas referencias y la suba del precio del dólar, encendieron diversos ruidos en la City.

Advertisement

Sobre todo, se teme que este escenario impacte de lleno en los resultados de las elecciones legislativas de medio término, que tendrán un primer test fuerte ahora en septiembre en la provincia de Buenos Aires, y donde se teme que el Gobierno sufra algunas «heridas» que pongan en riesgo su plan de gestión para los próximos meses.

En consecuencia, toda esta situación incierta en la política y economía generó que este martes haya un salto en el riesgo país de 8% (62 unidades), y que toque los 829 puntos básicos, para ubicarse entre los niveles más altos de la región.

Por ende, tocó la cifra más alta desde el 14 de abril pasado, cuando había llegado a los 896 puntos básicos, en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y salida del cepo cambiario.

Advertisement

«El contexto político (cisne negro) y la volatilidad cambiaria generan inquietud en los inversores, generando un incremento a la aversión al riesgo. Estamos en un periodo eleccionario y esto castiga a los activos financieros en su totalidad. Es una situación coyuntural que, seguramente, se compondrá pasada las elecciones», resume Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

Al respecto, detalla Gustavo Neffa, economista y analista de RfT, a este medio: «La suba del riesgo país es la consecuencia. No es que si sube el riesgo país las acciones o bonos pueden bajar, sino que es porque bajan los bonos que sube el riesgo país. Es decir, es un spread de riesgo, que es el rendimiento de un bono respecto a los bonos sin riesgo, con lo cual en la diferencia entre ambos se tiene la consecuencia, que es la percepción de conflicto de Argentina en los precios de los bonos, que disparan una tasa de retorno (TIR) muy alta».

Por eso, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, concluye: «Después de todas las correcciones de tasas y volatilidad ya se había creado un caldo de cultivo complicado para los activos argentinos, a lo que se sumó todo este hecho de las escuchas telefónicas, que le metieron más ruido a todo esto. La realidad es que, hoy por hoy, los activos argentinos están muy castigados y están todos afectados».

Advertisement

Riesgo país e inversiones afectadas

Respecto a cómo quedan posicionadas las acciones y los bonos con esta tensión en el riesgo país, los analistas consultados por iProfesional son contundentes en el impacto en el mercado.

«Hoy las inversiones en renta fija del tramo más corto, obviamente, rinden más que el tramo más largo, por lo que la curva está invertida tanto en dólares como en pesos. En dólares, arranca en 17% y termina en 13% en ley de Argentina; mientras que en ley extranjera entre 16% y 12% anual, aproximadamente», refleja Neffa. 

A ello suma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est: «La suba del riesgo país golpea primero a los bonos soberanos largos en dólares, como los globales al año 2035 (GD35) o al 2041 (GD41); y a las acciones bancarias, que son las más sensibles al humor inversor». 

Advertisement

Para José Bano, economista y analista financiero, el riesgo país está vinculado a los bonos hard dolár, como todos los AL y los globales (GD), ya que se calcula por el spread entre lo que pagan esos títulos y lo que rinde un bono del Tesoro de Estados Unidos.

«Todos esos bonos van a ir cayendo de precio a medida que vaya subiendo el riesgo país ahora, porque tienen una volatilidad distinta los más cortos, que son los emitidos al 2029 (AL29 y GD29) y 2030 (AL30 y GD30), que podrían tener una baja de precio de 5 puntos porcentuales, por lo que hoy darían igual una tasa a lo largo de un año de 10% de tasa, aún soportando ese escenario negativo. En cambio, los bonos más largos son muchos más volátiles, y podrían dar alguna pérdida», resume Bano.

En cuanto a las acciones, Neffa considera que los bancos son los más golpeados, porque «la suba de encajes al 53% obviamente hace que les dé un costo muy alto de oportunidad que no genera préstamos al sector privado. Y la contrapartida, es que se obliga a los bancos a volver a comprar títulos públicos».

Advertisement

De esta manera, se considera que hasta que no se conozcan los resultados de septiembre en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad seguirá latente hasta ese próximo paso.

Oportunidades de inversión

En cuanto a las oportunidades y recomendaciones de inversión ante este escenario de tanta incertidumbre, los analistas consultados por iProfesional llaman a la cautela.

«En el mientras tanto, recomiendo mantener la paciencia, la racionalidad y evitar el trading emocional», sugiere Diedrichs.

Advertisement

A ello acota Neffa: «En pesos, a corto plazo recomiendo no arriesgarse hasta que no pasen las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Lo mismo que en acciones. En tanto, en bonos en dólares, propongo seguir con los Bopreales al 2026 y 2027«.

Por su lado, Castro considera que esta situación también «abre oportunidades, sobre todo en los bonos Badlar (BDC28 y PBY26), que hoy rinden cerca de 60% anual, con cupones trimestrales que permiten ingresos frecuentes en pesos, mientras que las Obligaciones Negociables en dólares bajo ley extranjera, como las de IRSA (IRCF0) o YPF (YM34O), funcionan como cobertura en moneda dura». 

En acciones, opina que el sector energético (YPF, Pampa, Vista) «resiste mejor» a esta situación, por tener ingresos dolarizados y el potencial exportador de Vaca Muerta.

Advertisement

«Al tener valuaciones menores por las últimas bajas, hay mejores precios de entrada, pero, muchas veces las empresas buenas quedan caras rápido. Por eso, es una oportunidad para posicionarte en las compañías más sólidas, como Vista y Pampa Energía, que son empresas interesantes para estar», concluye Bano.

En definitiva, según las palabras de Repetto, la oportunidad «va a estar dada en la medida en que políticamente el Gobierno pueda recomponerse y tener un resultado electoral lo suficientemente sólido que, hoy por hoy, es menos probable de lo que se vislumbraba hace dos meses atrás, cuando el dólar estaba recontra planchado y el riesgo país cayendo. Pero hoy está todo eso al revés, así que es un buen momento para estar con algún grado de cobertura, como ON en dólares de compañías energéticas».-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,inflación,dólar,riesgo país

Continue Reading

ECONOMIA

Esta es la estación de subte en la que más se usa QR para pagar el boleto

Published

on



La creciente implementación de nuevos medios de pago con tarjetas de crédito y débito, dispositivos con tecnología NFC y código QR que se registra desde fines de año pasado ha tenido un doble impacto en los servicios del Subte y Premetro.

Por un lado, los viajes abonados con esas modalidades —que actualmente les permiten a los usuarios acceder a bonificaciones del 30% al 100% en el costo del boleto— ya representan casi de 40% de los ingresos diarios de la empresa concesionaria Emova. 

Advertisement

Boleto de subte: crecen los pagos con tarjeta de crédito y QR de billeteras virtuales

Por otro lado, las estaciones donde se verifican los mayores porcentajes de uso de los nuevos medios de pago son las ubicadas en el microcentro y en las zonas de alta densidad residencial, en contraposición a las que se encuentran en las terminales ferroviarias de Constitución, Retiro, Once y Lacroze donde se dan los niveles más bajos.

El último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) reveló que «en algunas estaciones los pagos abiertos pueden explicar más del 50% de las validaciones registradas durante ciertas horas del día».

Al analizar los lugares de la red de subtes donde más se utilizan los nuevos medios de pago que conviven con la tarjeta SUBE, el informe señaló que el primer puesto corresponde a la estación Catedral, con 42,1% del total de las validaciones diarias.

Advertisement

Luego se ubican las estaciones Perú con 40,3%, Catalinas (39,8%), Emilio Mitre (39,2%), Echeverria (39,1%), Puan y Florida (39,0%), Tribunales (38,7%) y María Moreno e Independencia (38,2%).

Completan el ranking de las estaciones con niveles más altos Correo Central (37,9%), General Belgrano (37,7%), Agüero (37,5%), Bolívar (37,4%), Carabobo (37,2%) y Pueyrredón (37,0%).

En tanto, el listado de las 16 estaciones donde menos se verifican pagos con tarjetas, NFC y QR está encabezado por Palermo (26,7%), Entre Ríos (26,4) y Pasco (25,7%). A continuación, aparecen Patricios con 25%, Avenida de Mayo (24,1%), Lavalle (23,8%), Plaza de los Virreyes (23,1%), San Pedrito (21,7%) y Pueyrredón línea B (20,4%).

Advertisement

En los últimos lugares figuran Hospitales (18,2%), Federico Lacroze 17,1%, Once (16,3%), Plaza Miserere (15,6%), Las Heras (14,5%), Retiro (13,3%) y Constitución (10,6%).

Tras indicar que funcionan en los 275 molinetes que hay en todas las líneas de subte, el trabajo del Observatorio del IIEP destacó que las alternativas de pago «no modifican el costo fiscal de las compensaciones al transporte público que afronta el Tesoro de la Ciudad, dado que los agresivos descuentos son afrontados por las tarjetas, los bancos y billeteras digitales».

«Lo que sí modifican es la composición del financiamiento del sistema, reduciendo parcialmente la carga sobre los usuarios», indicó el trabajo.

Advertisement

Según los cálculos que hicieron que los especialistas del Observatorio, en los primeros seis meses de 2025, la inversión realizada por las empresas y operadoras de los medios alternativos de pago en promociones y descuentos a los usuarios alcanza aproximadamente a unos $ 7.500 millones. Sobre la base de esa estimación, el informe señaló que los pagos abiertos «contribuyen a financiar un 5% de los costos del Subte de Buenos Aires, mientras que el Estado porteño lo hace en un 65% y el 30% restante corresponde a los usuarios».

Transporte: ¿qué sucede con los colectivos y trenes? 

En el caso de los colectivos que prestan servicios urbanos y suburbanos, el proceso de incorporación de nuevos medios de pagos se inició en 2024, al sumar otras alternativas al sistema SUBE.

La ampliación de posibilidades de pago incluyó tarjetas de débito, crédito y prepagas de las marcas Visa y Mastercard; celulares y relojes con tecnología NFC y códigos QR generados desde aplicaciones como las billeteras virtuales, Mercado Pago y Modo.

Advertisement

Las tarjetas habilitadas son las de tipo sin contacto y pueden ser de débito, crédito o prepagas, emitidas por cualquier banco, tanto en el país como en el exterior.  

En el caso de QR, el pago puede concretarse con la app BNA+, la app de Mercado Pago o directamente desde la app SUBE, seleccionando la opción correspondiente y presentando el código ante el lector del validador.

Los pagos con estos medios no permiten incluir los beneficios y bonificaciones del Régimen de Tarifa Social de la red SUBE. Para acceder al descuento del 55% de ese régimen tarifario especial, los beneficiarios tienen que abonar sus viajes con la tarjeta SUBE física o digital.

Advertisement

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas que están bajo la órbita de la administración porteña que aceptan los nuevos medios son las siguientes:  4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

A ellas se añaden las siguientes líneas metropolitanas que pertenecen a la jurisdicción nacional: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.

A su vez, entre las líneas que pertenecen a la provincia de Buenos Aires se encuentran las siguientes:  203, 205, 238, 252, 271, 283, 288, 297, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 406 y 422.  

Advertisement

En tanto, en las líneas municipales de Conurbano figuran, entre otras, las siguientes:  500D (Merlo), 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 515 (Almirante Brown), 523 (Lanús), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).

En el interior del país, la aceptación de los nuevos medios de pago está vigente en las ciudades de Tornquist, Tandil, Azul, Mar del Plata, Rosario, Rafaela, Córdoba, Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.

También se encuentran habilitados pagos sin contacto y QR en Mendoza, San Rafael, San Luis, San Miguel de Tucumán, San Martín de los Andes, Bariloche y en varias líneas provinciales de Jujuy, Catamarca y Neuquén.

Advertisement

A diferencia de colectivos y subes, en los trenes metropolitanos y regionales de pasajeros no es posible abonar los boletos con tarjetas bancarias, teléfonos y QR. Hasta ahora solo se admite la tarjeta del sistema SUBE y no hay una fecha cierta para el debut de otros medios de pago.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subte,transporte,tarjeta de credito

Advertisement
Continue Reading

Tendencias