Connect with us

ECONOMIA

La nueva pelea por las jubilaciones: el gobierno dice que el proyecto de López Murphy duplicaría el precio de la nafta

Published

on



Era la pelea que faltaba: en la «interna liberal», el equipo de gobierno intercambió artillería pesada con el diputado y ex ministro Ricardo López Murphy, que anunció su nuevo proyecto para mejorar las jubilaciones. La propuesta viene con financiación -subas en el impuesto al juego y el impuesto a los combustibles- pero los funcionarios dicen que el «Bulldog» hace mal las cuentas.

La tensión que genera el tema se evidenció en el tenor de las respuestas a López Murphy, reconocido por su tradicional afán fiscalista. Desde el presidente Javier Milei hasta el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, lo acusaron de «demagogia» y de querer atentar contra el equilibrio de las cuentas fiscales.

Advertisement

Lo cierto es que, por más que el tema que ocupe más lugar en la agenda mediática sea la denuncia por coimas en la Agencia de Discapacidad, el gobierno sabe que ese tipo de polémicas raras veces mueven la aguja electoral. En cambio, ocurre lo contrario con el nivel de las jubilaciones, que continúa siendo un motivo de preocupación, por más que el Congreso haya dejado firme el veto presidencial al proyecto opositor.

El motivo de la incidencia de este tema es obvio: hay 7,5 millones de jubilados y pensionados en el país. Y están todos enojados: lo de los niveles bajos, porque el congelamiento del bono implicó una falta de protección frente a la inflación, y los de niveles altos, porque sostienen que ellos han subsidiado en los últimos años a quienes no tenían suficientes aportes e ingresaron al sistema por las moratorias.

A esas críticas, el gobierno muestra que hay una recuperación de las jubilaciones en términos reales, desde que se cambió la fórmula de Martín Guzmán -que estaba ligada a la recaudación de Anses- a la nueva, que ajusta por inflación.

Advertisement

Todos tienen parte de razón. Es cierto que el nivel de gasto público destinado a jubilaciones está creciendo. En julio, el informe fiscal mostró un aumento real anual de 16% para el rubro jubilatorio que es, por lejos, el más voluminoso del presupuesto nacional -representa el 38% del gasto total-. Pero también es cierto que, el año pasado, al inicio de la gestión, había sido el rubro que explicó el recorte del déficit fiscal, dada la licuación inflacionaria sobre las prestaciones de Anses.

En los últimos meses, el ajuste jubilatorio vino superando al IPC, pero en julio se quebró la tendencia: el aumento fue 1,5%, pero los precios subieron 1,9%. Y esos números sólo son válidos para la jubilación promedio, pero no para la mínima, que está sufriendo el efecto de congelamiento del bono complementario. Así, cuando se calcula la retribución completa a los jubilados de la mínima, el aumento mensual queda reducido a 1,2%.

Seduciendo a la punta de la pirámide

En realidad, lo que está detrás de la pelea entre López Murphy y el gobierno es la puja por ver quién representa mejor los intereses de los jubilados de las franjas más altas, que sienten que en cada moratoria o en cada bono extraordinario para los que cobran la mínima, ellos son quienes pagan la cuenta.

Advertisement

Como quedó demostrado en el debate sobre el congelamiento del bono de $70.000, lo que está haciendo Toto Caputo, de forma deliberada, es revertir el fenómeno de «achatamiento de la pirámide» que se había producido durante el gobierno anterior. Cada vez Alberto Fernández le pagaba un bono a la franja de menores ingresos, pero dejaba un ajuste por debajo del IPC para el resto, estaba haciendo que, en los hechos, los jubilados de nivel más alto subsidiaran a los de la base.

Es cierto que podía haber argumentos para defender esa postura -a fin de cuentas, los jubilados de la máxima no tienen en riesgo la satisfacción de sus necesidades básicas-, pero se generaba un enojo en buena parte de los jubilados, algo de lo que también se valió Milei en la campaña electoral. Ocurre que los beneficiarios de la mínima son, principalmente, los jubilados que ingresaron al sistema por régimen de moratorias. Y quienes veían cómo ese grupo se les acercaba mes a mes eran los que habían hecho las contribuciones más altas.

Se estima que, de los aproximadamente 7,5 millones de jubilados y pensionados, apenas un tercio cumplió con todos los requisitos, mientras que el resto ingresó bajo algún régimen de excepción. Sólo la última moratoria, votada en plena campaña electoral de 2023, sumó unas 800.000 personas al sistema previsional.

Advertisement

Así, el congelamiento del bono complementario en $70.000 no solamente tiene un efecto de ahorro fiscal: implica, además, una decisión política de resarcir a los jubilados de niveles medios y altos.

El proyecto de López Murphy en el Congreso

Pero la recuperación, si bien se está produciendo, viene más lenta de lo que a los jubilados les gustaría. La estimación de López Murphy es que, entre 2017 y 2024, el promedio de las jubilaciones tuvo una caída real de 35%, pero que dentro de ese universo los más castigados son «los que aportaron de verdad» -que coinciden con los haberes más altos-, que perdieron un 50%. En contraste, «los moratorios», como define el diputado a quienes ingresaron sin los 30 años de aportes, tuvieron un recorte real de «sólo» un 25%.

Es por eso que el diputado vuelve a la ofensiva, con un proyecto que quiere diferenciarse del anterior, promovido por el kirchnerismo y que finalmente fue vetado. Aquella ley implicaba una suba generalizada de jubilaciones, pero ponía especialmente el foco en los de la franja mínima, dado que mantenía el bono especial con un ajuste mensual por IPC.

Advertisement

En cambio, López Murphy propone una mejora que reconoce el 7,2% pendiente de inicios 2024 -cuando se produjo el cambio de fórmula- y que otorga, solamente para «los verdaderos aportantes», una mejora de 20% sobre la inflación a lo largo del año próximo.

El costo fiscal será inferior al proyecto que ya vetó Milei, dado que, en este caso, la mejora alcanzaría sólo a 2,5 millones de jubilados. Hablando en plata, López Murphy calculó que se necesita u$s3.500 millones -al cambio de hoy, la cifra en pesos sería de $4,7 billones- para financiar esa mejora.

Y, a diferencia del proyecto peronista, que quería tomar fondos de las Sociedades de Garantías Recíprocas -SGR, uno de los principales instrumentos de financiación pyme- propone dos fuentes tributarias de financiación: el juego y los combustibles.

Advertisement

En el primer caso, aumentaría un 25% sobre la «ganancia determinada». Implica, en términos reales, que el impuesto suba del 40% actual a un nivel de 50%.

Y para los combustibles, prevé un incremento del 10% en el precio de todos los productos. De esa manera, afirma el diputado, el impuesto a los combustibles, que ahora recauda medio punto del PBI, volverá a recaudar un punto, que era el nivel de 2017.

Las cuentas que no cierran en el Gobierno

El encargado de refutar a López Murphy desde el gobierno fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien desplegó cifras para argumentar que el diputado sacó mal las cuentas. De hecho, las diferencias en los cálculos de ambas partes son abismales.

Advertisement

Según Guberman, si el proyecto para mejorar 20% a los jubilados «no moratorios» se aplicara desde septiembre, implicaría un costo mensual de $550.000 millones. Y eso requeriría un aumento de $447 para la nafta y de $258 para el gasoil. En términos porcentuales, serían aumentos, respectivamente, de 32% y de 20% en los combustibles.

«Pero dado que del 100% de la recaudación del impuesto a los combustibles, sólo el 39% se podría usar para jubilaciones, la suba debería ser de $1.222,70 en naftas (duplicando el precio) y de $661,90 para el gasoil (incrementando más de 50% el precio en surtidor», argumenta Guberman.

Es decir, el funcionario da a entender que el proyecto de López Murphy es inviable, porque requeriría tal nivel de aumento de combustibles que repercutiría sobre la inflación.

Advertisement

En cuanto a los tres tributos que se aplican al juego, el secretario de Hacienda calcula que deberían incrementarse en 3.300% para pagar el aumento jubilatorio que pretende López Murphy.

Mensajes «contra la demagogia»

La respuesta fue ampliamente celebrada por el resto del equipo económico. Por caso, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, escribió: «La responsabilidad de hacer los números y cuidar el equilibrio fiscal. Por más Bulldog que venda lo contrario sin hacer los deberes».

Mientras, Javier Lanari -subsecretario de prensa y señalado como futuro vocero presidencial- escribió un mensaje que el propio Milei retuiteó: «Hay políticos que se venden como ‘racionales’ que proponen subir 20% las jubilaciones, aumentando impuesto a los combustibles y al juego. Es la remake del 20% de aumento a los jubilados con la plata de las Leliqs. No aprenden más…».

Advertisement

El mensaje establecía una comparación irónica entre la propuesta de López Murphy y la promesa de campaña de Alberto Fernández de 2019.

Y hasta el presidente Milei se refirió al tema, al elogiar los cálculos de Guberman como un «antídoto contra la demagogia». Y, sin mencionar a López Murphy, lo califica como un economista «de los que algunos creen que saben…» Y remata: «Si así sacan la cuenta los que saben, lo que serán los otros».

De momento, López Murphy no respondió. Un posible motivo de la diferencia entre los cálculos del diputado y los del gobierno es la forma en contabilizar la recaudación del impuesto a los combustibles -que hoy representa un 21% del precio del litro de nafta super-, y que según el nuevo proyecto de ley sería volcado íntegramente a las jubilaciones, sin coparticipación a las provincias.

Advertisement

Lo cierto es que el tema es hipersensible, tanto a nivel político como económico. Y todo indica que la discusión recién empieza.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilado,diputado,congreso,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

El factor clave que puede hacer caer al dólar: en qué invertir después de las elecciones

Published

on



Durante los meses de noviembre y diciembre estaremos ante un escenario de suba estacional de la demanda de dinero. El pico se alcanza en diciembre, cuando se pagan los aguinaldos, se otorgan los bonos de recompensa anual e impactan los gastos por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Las elecciones legislativas nos permitieron observar que la economía se dolarizó muy fuertemente: los temores de una derrota del oficialismo hicieron que muchos actores económicos se pasaran de pesos a dólares de manera preventiva.

Advertisement

En el sistema financiero, el uso de la tecnología y el celular hizo muy fácil transformar un plazo fijo en pesos a dólares, y lo inverso puede ocurrir si, en el futuro inmediato, los argentinos perciben que el temor se disipa ante un resultado razonable en las elecciones. Ni hablar si el oficialismo gana: la baja podría ser muy fuerte.

El Banco Central de la República Argentina subió fuertemente los encajes en la previa electoral, y si retorna la demanda de pesos, podemos pasar a un escenario de menores encajes, mayor liquidez y, por ende, menor tasa de interés.

Por qué puede bajar el dólar en los próximos meses

En este contexto, para los meses que vienen deberíamos comenzar el análisis intuyendo una mayor demanda de dinero en la economía -como estacionalmente sucede todos los años- y observar cómo los dólares pasan a pesos para incorporarse al capital de trabajo de empresas, comercios e individuos.

Advertisement

Esto podría provocar una baja en la cotización del dólar, que llevaría tranquilidad al índice de precios mayorista. Recordemos que en este índice se relevan los precios de los productos importados, lo que podría traer como correlato una baja del mismo, algo que influiría también en el índice de precios minorista.

Una baja del dólar, un mayor financiamiento vía la reducción de encajes y una tasa de interés más razonable podrían impactar positivamente en el mercado de consumo, en el que noviembre se caracteriza por fuertes ofertas en determinados rubros, como sucede habitualmente en electrodomésticos y tecnología.

Creemos que muchas decisiones de inversión y consumo se han postergado por el acto electoral, algo que comenzará a tomar dinamismo en los meses de noviembre y diciembre.

Advertisement

El apoyo de Estados Unidos al plan económico es enorme: se estima que el Tesoro estadounidense ha comprado pesos por el equivalente a u$s2.000 millones, y se especula que se han invertido en instrumentos en pesos. Por ende, observamos una fuerte baja en la curva de tasas en pesos, tanto en el dólar futuro como en los títulos públicos cotizantes.

Hasta ahora no hemos visto una performance de igual magnitud en los bonos en pesos ajustados por inflación ni en los bonos en dólares. Sin embargo, en los últimos tres días se notó una suba en las acciones, que parecen haber cobrado vida en la previa electoral.

Lo que viene en el mercado

Argentina tiene por delante fuertes vencimientos de deuda, pero ya logró un swap de u$s20.000 millones para hacer frente a dichos compromisos. Por otro lado, se trabaja para alcanzar financiamiento por otros u$s20.000 millones con un club de bancos estadounidenses.

Advertisement

La sumatoria de los acuerdos financieros y comerciales con Estados Unidos puede impulsar nuestra economía. Se incrementó la cuota de exportación de carne a ese país en 80.000 toneladas.

Los estadounidenses tienen un déficit entre producción y consumo de un millón de toneladas, por lo que este aumento en la cuota está lejos de solucionar sus problemas. En consecuencia, no descartamos que la cuota aumente en el mediano plazo.

Acciones y bonos en dólares representan una oportunidad de inversión

Mercado altamente dolarizado y sin posibilidades de mantenerse en moneda extranjera durante los próximos 60 días, dada la escasez de pesos en la economía y la mayor demanda estacional de moneda local por las fiestas de fin de año, el pago de aguinaldos, bonos y otros conceptos que hacen del peso la moneda más deseada en esta época.

Advertisement

La influencia del ministro de Economía, Luis Caputo, es cada vez más gravitante en el gobierno. La llegada de Pablo Quirno a la Cancillería le otorga mayor poder al equipo económico y hace más homogénea la tarea de captación de financiamiento y nuevas inversiones en el exterior.

Si Estados Unidos continúa comprando pesos en la economía doméstica, el dólar se alejará del techo de la banda. Si los argentinos comienzan el camino de la desdolarización por razones estacionales, el dólar podría caer; la Tesorería podría comprar los dólares necesarios para enfrentar los vencimientos de noviembre y llevar tranquilidad a los mercados.

En este contexto, las acciones y los bonos en dólares subieron mucho menos que los bonos en pesos. Un arbitraje natural podría generar grandes ganancias si nos posicionamos en esos activos. Las bandas cambiarias seguirán vigentes, y el dólar se ubicará más lejos del techo de la banda.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,acciones,bonos,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Apple tendrá una tienda oficial en Mercado Libre: desde cuándo podrá comprarse el IPhone 17 y cuánto costará

Published

on


Nueva línea de iPhone disponible para compra directa en la tienda oficial de Mercado Libre Argentina

REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo

A partir de noviembre, Mercado Libre habilitará la venta oficial de productos Apple en la Argentina,y ofrecerá a los consumidores la posibilidad de adquirir los modelos de teléfono iPhone 17 y toda la nueva línea de dispositivos mediante su plataforma digital, con financiación en cuotas, envíos rápidos y acceso al programa de canje que permite entregar equipos usados a cambio de crédito en Mercado Pago.

Advertisement

De esta manera, os consumidores argentinos podrán adquirir los modelos iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro e iPhone 17 Pro Max de forma directa mediante su canal digital.

El anuncio formal señala que los usuarios de Mercado Libre tendrán acceso a una experiencia de compra que prioriza la simplicidad y la seguridad, sumando la ventaja de opciones de financiación con cuotas sin interés y la cobertura de Compra Protegida propia del ecosistema. La compañía sostuvo que la tienda oficial ofrecerá no solo la gama completa de dispositivos, sino también alternativas convenientes de acceso, incluyendo promociones y múltiples planes de pago que buscan captar tanto a clientes recurrentes como a nuevos usuarios.

Adrián Ecker, Country Manager de Mercado Libre Argentina, manifestó el entusiasmo de la empresa ante este lanzamiento: “En Mercado Libre estamos muy entusiasmados de ofrecer productos Apple en Argentina. Este es un hito para nuestra plataforma y una gran noticia para nuestros usuarios, que ahora podrán acceder a una amplia variedad de productos de manera directa de una de las marcas más relevantes del mundo”, enfatizó. Además, agregó que “con la combinación de la experiencia de compra única de Mercado Libre —simple, rápida y segura— y opciones de financiación flexibles, se reafirma el compromiso de seguir ampliando la oferta tecnológica en la Argentina y de brindar cada vez más valor a los compradores”.

Advertisement

La estrategia incluye la habilitación de una lista de espera para interesados, que podrán inscribirse online en este sitio y recibir información de primera mano sobre los plazos y condiciones de disponibilidad. A la vez, quienes opten por la renovación tecnológica contarán con el Plan de Canje Mercado Libre, un programa que permite entregar un dispositivo actual y obtener hasta $700.000 en crédito de Mercado Pago a la hora de adquirir cualquier equipo incluido en el esquema.

La iniciativa busca fortalecer la posición de Mercado Libre en el rubro tecnológico, resaltando valores como agilidad logística y confianza en las transacciones digitales. En Argentina, el mercado tecnológico experimenta una demanda creciente por productos de última generación, y la presencia directa de Apple apunta a satisfacer esa tendencia con propuestas competitivas sobre la gama de lanzamientos internacionales.

Quienes deseen anotarse en la
Quienes deseen anotarse en la lista de espera para recibir los primeros Iphone 17 que arriben al país puede hacerlo ingresando a esta web

La propuesta integral incluye soporte técnico, cobertura de servicio posventa y asesoría en el proceso de canje, integrando la transacción a la cuenta de Mercado Pago existente del usuario. Esto, según la empresa, refuerza la seguridad de la operación y agiliza el uso de los créditos recibidos, ya sea para compras futuras o para otros servicios disponibles en la plataforma financiera.

El iPhone 17 ya se encuentra disponible en varios mercados internacionales, y la llegada a la Argentina genera una amplia expectativa desde su lanzamiento.

Advertisement

Las versiones del modelo, todas con 256 GB de capacidad, presentan precios oficiales en Estados Unidos: 799 dólares para el iPhone 17; 999 dólares para el iPhone Air; 1.099 dólares para el iPhone 17 Pro; y 1.199 dólares para el iPhone 17 Pro Max.

Según trascendió en las últimas semanas, los usuarios locales podrán adquirirlo en algunas plataformas a precios en torno a: $2.000.000 para el IPhone 17 , $2.550.000 para el iPhone Air; $2.800.000 para el IPhone 17 Pro y $2.950.000 para el IPhone 17 Pro Max. Consultadas fuentes de Mercado Libre, precisaron que aún no tienen definido el precio pero que “será muy competitivo” y que “habrá muy buena financiación”.

En el apartado de innovación, el IPhone Air se posiciona como la principal novedad de la gama. Este dispositivo se distingue por un perfil ultradelgado de 5,6 milímetros, una pantalla de 6,5 pulgadas, y un marco de titanio, acompañado de protección Ceramic Shield tanto en el frente como en el dorso. El equipo lleva el chip A19 Pro, similar al de los modelos superiores, y dispone de una cámara trasera de 48 megapíxeles. Además, introduce el primer módem y chip inalámbrico desarrollado enteramente por Apple para gestionar conectividad 5G, wifi y Bluetooth.

Advertisement

Por su parte, los modelos iPhone 17 Pro y Pro Max ofrecen un sistema de triple cámara de 48 megapíxeles, destinados a lentes normal, gran angular y teleobjetivo, con zoom óptico de 4x y 8x, y zoom digital de hasta 40x. El iPhone 17 Pro Max incorpora una opción de almacenamiento de 2 TB, inédita para la marca estadounidense.

El iPhone 17 estándar está equipado con una pantalla de 6,3 pulgadas que admite una tasa de refresco de hasta 120 Hz, utiliza el chip A19, y promete una autonomía extendida hasta ocho horas más en comparación con la generación anterior, además de contar con carga rápida al 50% en 30 minutos.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Milei se reúne con el CEO de JP Morgan, luego del acuerdo clave con Estados Unidos

Published

on


El Presidente mantendrá un encuentro con Jamie Dimon, director ejecutivo del banco más importante del mundo. Será durante un evento institucional

24/10/2025 – 15:30hs

Advertisement

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del domingo, consideradas decisivas para el futuro político y económico del país, el presidente Javier Milei tendrá este viernes una reunión privada con Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan Chase & Co, en Buenos Aires.

Desde el Gobierno confirmaron que el encuentro será esta tarde en un evento institucional organizado por el banco estadounidense, donde el mandatario brindará un discurso ante altos ejecutivos y funcionarios de la entidad, aunque lejos de la Casa Rosada.

Cómo será el encuentro entre Javier Milei y el CEO de JP Morgan

La cita será en el Museo Nacional de Arte Decorativo, durante una cena en honor al Consejo Internacional de J.P. Morgan. Milei llegará desde Rosario, donde pasó la noche luego del cierre de campaña en las escalinatas del Parque España, a la vera del río Paraná.

Advertisement

El jefe de Estado tenía previsto regresar antes a la capital, pero el mal clima y «un accidente de tránsito en la autopista 9» obligaron a modificar la logística. Finalmente, el equipo presidencial decidió que el mandatario descansara en un hotel céntrico de Rosario y retomara el viaje por tierra en la mañana.

El encuentro con Dimon está programado para las 19 horas, con participación prevista de ministros nacionales y representantes del sector financiero, tanto local como internacional.

Según Bloomberg, la visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».

Advertisement

El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.

Además del encuentro con Milei, Dimon ya mantuvo un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.

Aunque no trascendieron demasiados detalles de lo que conversaron.

Advertisement

La expansión de JP Morgan en Argentina

El banco continúa profundizando su presencia en el país. En los últimos meses, concretó «el contrato de alquiler corporativo más grande de los últimos 20 años» en Buenos Aires, como parte de un plan para duplicar su capacidad operativa local.

Ocupará más de 20 pisos en un nuevo complejo empresarial en Núñez, ubicado sobre Manuela Pedraza y Arribeños, dentro de los desarrollos CEN y CEL de la desarrolladora Raghsa, cuyas entregas están pactadas para 2026 y 2027.

En su análisis más reciente, el banco sostuvo que el país debe «ampliar el consenso político» y realizar ajustes en «el esquema cambiario» para aprovechar el respaldo financiero de Washington y encaminar la estabilización macroeconómica antes de las presidenciales de 2027.

Advertisement

El reporte resalta que si bien la administración libertaria consiguió enviar «señales de confianza» a los mercados, el desafío mayor será sostener la estabilidad alcanzada y construir acuerdos internos que permitan consolidar los avances.

A solo dos días de que se vote la renovación del Congreso, el encuentro entre Milei y Dimon se carga de simbolismo: el mercado estará atento tanto a la reacción electoral como a la señal política que envía la foto entre el Presidente y el CEO del gigante financiero estadounidense.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones

Continue Reading

Tendencias