ECONOMIA
Mirgor suspendió a más de 300 trabajadores en Tierra del Fuego

El grupo industrial Mirgor aplicó un plan de suspensiones que afecta a unos 360 trabajadores en sus plantas de Tierra del Fuego. La medida se extenderá una semana por mes hasta fin de año y alcanza a las unidades IATEC, Famar y Brightstar, dedicadas principalmente a la producción de dispositivos electrónicos.
El ajuste impacta en un plantel de alrededor de 2.000 empleados y responde a la caída en las ventas y a los cambios en la política arancelaria que habilitaron mayor ingreso de productos importados.
Mirgor, en crisis por ola de importaciones: suspende a 360 empleados
Según fuentes del sector, la reducción se traduce en turnos rotativos interrumpidos para personal efectivo y contratado, bajo distintas modalidades, durante siete días mensuales. Esta decisión se tomó tras un acuerdo firmado en mayo entre la compañía y los sindicatos, que estableció la obligación de preservar los puestos de trabajo al menos hasta diciembre.
El mecanismo consensuado busca evitar despidos y mantener ingresos mediante una combinación de componentes remunerativos y no remunerativos en línea con el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo.
El escenario se agravó a partir de la aplicación del decreto 333/2025, que eliminó aranceles a la importación de celulares. La medida incluyó una reducción inicial del 16% al 8% y prevé su eliminación total desde enero de 2026, junto con una baja en los impuestos internos para abaratar precios en el mercado local. Desde el sector gremial, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) advirtió que esta política debilitó la competitividad de la industria fueguina y aceleró el desplome de la demanda interna.
En declaraciones a medios provinciales, dirigentes de la UOM afirmaron que la empresa descartó un plan inicial que contemplaba 200 despidos. Sin embargo, alrededor de 500 trabajadores quedarán inactivos en la producción de celulares durante una semana cada mes. El acuerdo garantiza que rubros como vacaciones, aguinaldo y premios no sufran impacto, aunque las suspensiones implican que los días no trabajados se abonen al 50% en concepto no remunerativo.
Mientras tanto, el grupo Mirgor mantiene en funcionamiento normal las plantas vinculadas a autopartes y televisores. Las suspensiones solo afectan a las líneas de telefonía móvil, uno de los segmentos más golpeados por la apertura comercial.
Tanto las autoridades sindicales como la compañía coinciden en que la continuidad del empleo dependerá de las decisiones macroeconómicas y regulatorias de los próximos meses, en un contexto de contracción del consumo y creciente competencia de productos importados.
Caída en las ventas pega en el empleo y Mirgor activa ola de suspensiones
a merma que evidencia la comercialización de tecnología en el país, más allá de algún que otro mes de indicadores «en verde», continúa afectando la estabilidad laboral en algunas de las principales compañías de ese rubro. En ese marco, el contexto del empleo en Tierra del Fuego viene sintiendo los impactos de la caída que muestra el consumo general de electrodomésticos, celulares y otros artículos electrónicos, y en ese marca la firma Mirgor, propiedad de Nicolás Caputo, anticipó que activará un cronograma de suspensiones que se mantendrá al menos hasta fin de año. Y cuya continuidad o no estará atada a la evolución que muestre el escenario económico de la Argentina.
Mirgor aplicará suspensiones al personal de sus plantas de Iatec, Brightstar y Famar, todas ubicadas en Ushuaia, a partir del contexto de bajas ventas que impera en ese nicho. Fuentes fueguinas afirman que la medida se extenderá desde agosto hasta diciembre y consistirá en suspender la producción una semana por mes.
La decisión también comprende «el pago del 50 por ciento de los salarios en conceptos no remunerativos con el objetivo de que los haberes de bolsillo se mantengan estables».
Mirgor decide suspender trabajadores para evitar despidos
«Mientras tanto, las demás fábricas del grupo dedicadas a la producción de autopartes y televisores seguirán operando con normalidad. Se buscó una salida que resguarde el empleo en un contexto económico difícil y de baja demanda», expresaron portavoces sindicales.
Según medios locales, la intención de Mirgor era recortar al menos 200 empleos en una primera instancia, pero la propuesta fue para atrás luego de sendas reuniones mantenidas con representantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Desde esa organización se indicó que la firma propiedad de Nicolás Caputo planteó cesantear a «doscientos operarios» a raíz de la menor producción y que las suspensiones permitirán sostener los empleos.
«La empresa había planteado esa opción, que veía como alternativa de dar de baja a los efectos de reducir considerablemente la producción. Un número mucho más importante, no va a prestar tarea en la producción de celulares por una semana cada mes. Entonces son alrededor de 500 trabajadores que se suspenderán una semana al mes«, afirmaron delegados de los empleados de Mirgor.
Por el lado de Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica en la Argentina (ASIMRA), se reconoció que las suspensiones representan una salida oportuna en un contexto donde proliferan los despidos a raíz del bajo consumo general.
«Hoy en día la gente prioriza comer antes que comprar un celular o un electrónico. La caída en las ventas existe», dijeron referentes de esa organización.
Tierra del Fuego y una conflictividad creciente por la mayor importación
Este año, la situación que atraviesa la producción industrial en Tierra del Fuego viene siendo noticia tras la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos electrónicos importados.
La medida, aseguran en esa provincia, pone en riesgo más de 7.000 puestos de trabajo.
En mayo pasado, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a responder las críticas y señaló que, si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en Tierra del Fuego, el efecto neto sobre el trabajo a nivel nacional será positivo.
Apuntó que «el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas«.
Y aseguró que este nuevo gasto impulsará la creación de más empleo que los que se perderían en la isla, al cambiar el consumo de productos ensamblados localmente por otros servicios o bienes de mayor valor agregado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tierra del fuego,importaciones,celulares
ECONOMIA
Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina

Pocos meses después de tomar el control total y definitivo de la operación comercial y industrial de Mercedes-Benz Argentina, Prestige Auto anunció el comienzo de la producción en su planta de Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires, de una nueva y esperada versión de su vehículo de fabricación nacional, el furgón Mercedes Benz Sprinter equipado con transmisión automática.
El modelo iniciará la producción en serie en febrero de 2026 y se comercializará tanto en el mercado local como en países de la región en simultáneo con las actuales versiones de caja de cambios de comando manual.
Aunque es una noticia de relevancia para el sector del transporte liviano de cargas y pasajeros, la llegada de Sprinter automática era un secreto a voces del que ya se estaba hablando en el sector, y así lo reflejó Infobae en febrero pasado, cuando se oficializó el cambio de titularidad de la representación de Mercedes Benz en Argentina.

Este sistema de transmisión automática para los furgones Sprinter fue desarrollado con tecnología alemana y se incorporará como una nueva opción de movilidad para el mercado nacional y regional. El proyecto fue validado en conjunto con técnicos de Mercedes Benz AG, quienes participaron activamente en las pruebas y del proceso de evaluación y puesta en marcha. La nueva versión fue presentada este martes a los directivos de la casa matriz que viajaron desde Alemania y Estados Unidos, en el marco del balance de los primeros cuatro meses de gestión de Prestige Auto.
La delegación de Mercedes Benz estuvo representada por un equipo de ingenieros especialistas en la gestión de proyectos internacionales y coordinación global con las distribuidoras de la marca. Además de participar del anuncio, los ejecutivos alemanes recorrieron la planta. Durante la jornada, las autoridades de la empresa argentina confirmaron el aumento de producción para 2026, proyectado en 20.000 unidades.
Esta noticia es un hito para el desarrollo de nuevas soluciones de movilidad en el mercado local, ya que incorpora una tecnología innovadora para el segmento de las van que lideran las ventas en el mercado local. Sprinter registra un volumen de 3.104 unidades patentadas en los primeros 8 meses del año, lo que representa un crecimiento del 8,4% en relación al mismo período del año 2024.

Este avance se enmarca en una etapa de expansión comercial: Prestige Auto anunció que ya cuenta con órdenes de compra confirmadas para exportar 11.000 unidades a mercados regionales en 2026, fortaleciendo el rol del Centro Industrial Juan Manuel Fangio como plataforma de producción y distribución para toda Latinoamérica.
“La llegada de este primer prototipo con caja automática es un paso clave en nuestra estrategia productiva y comercial, que forma parte de lo que dijimos el primer día: fortalecer el proyecto industrial con productos y servicios de excelencia para nuestros clientes”, afirmó Daniel Herrero, presidente y CEO de Prestige Auto.
Herrero también dijo que “recibir a los directivos de la casa matriz de Mercedes Benz en nuestra planta reafirma el trabajo conjunto y la confianza en el talento argentino”.

La nueva versión de la Sprinter con transmisión automática busca ofrecer mayor confort de marcha y conducción, pero a la vez aportar una mejora en la eficiencia y versatilidad del producto, acordes a una necesidad del mercado y los clientes, con el foco especialmente puesto en pymes y grandes empresas que buscan soluciones de transporte, modernas y confiables.
El desarrollo de este nuevo producto es parte de la inversión de USD 100 millones que realizó Prestige Auto para poner en marcha su gestión como representante exclusivo de Mercedes-Benz en Argentina. Ese capital también tuvo como premisas modernizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, expandir el Training Center de Malvinas Argentinas, e incrementar la oferta de vehículos importados que la marca comercializa en Argentina.
ECONOMIA
Este ranking de precios revela cuál es el supermercado más barato y el más caro de Argentina

En la Argentina comparar precios nunca fue ni será una opción. Aun cuando la inflación comenzó a desacelerarse, el bolsillo sigue obligado a ejercitar una gimnasia diaria: mirar etiquetas, recorrer góndolas —físicas y virtuales—, aprovechar promociones y, sobre todo, comparar.
Lo que muestra un relevamiento de 13 productos de consumo masivo en cinco grandes cadenas de supermercados que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) realizado por iProfesional es que, si bien las diferencias se achicaron, todavía hay dispersiones que pueden convertirse en un ahorro significativo para quienes se toman el trabajo de buscar.
El recorrido abarcó a Carrefour, Coto, Jumbo, Vea y Día, cinco nombres que se reparten buena parte de las compras en el AMBA. Cada uno con su historia, su origen y su público objetivo.
- Carrefour, de origen francés, combina hipermercados y locales express. Apunta a un público amplio: familias de clase media que buscan variedad de marcas líderes y también alternativas de su propia línea, Carrefour.
- Coto, empresa argentina con fuerte implantación en Capital y el conurbano, se dirige al mismo segmento, con una clientela fiel acostumbrada a las ofertas semanales y al «Coto, yo te conozco» que aún resuena en el imaginario.
- Jumbo, propiedad del grupo chileno Cencosud, es la apuesta «premium»: locales más grandes, mejor ambientados y con una oferta que incluye productos importados o de alta gama. Su target son los sectores medios y altos que valoran calidad, incluso pagando un plus.
- Vea, también parte de Cencosud, juega en otra cancha: supermercados más populares, precios competitivos y una marca blanca, Cuisine & Co., que se convirtió en alternativa real frente a las líderes.
- Día, de origen español, tiene un anclaje fuerte en barrios populares, con locales más chicos, precios bajos y su marca propia como estandarte. Allí conviven las grandes marcas con segundas líneas que muchas veces cuestan la mitad.
Este mosaico de identidades explica buena parte de lo que aparece cuando se comparan los precios: un mismo paquete de arroz o un mismo pan lactal puede costar lo mismo en todos lados o, según el caso, hasta un 15% más.
Precios al detalle: de la yerba al detergente
Los valores corresponden a precios finales regulares, sin descuentos ni promociones, relevados en las páginas oficiales de cada cadena.
- Arroz Gallo Oro 1 kg: $2.500 en Jumbo, Carrefour y Vea; $2.550 en Coto; $2.570 en Día.
- Aceite Cañuelas 900 ml: $3.150 en Jumbo; $3.000 en Vea; $2.850 en Coto, Carrefour y Día.
- Yerba Mañanita 1 kg: $5.200 en Jumbo y Vea; $4.690 en Coto; $4.239 en Carrefour; $4.542 en Día.
- Café Nescafé Dolca 170 g: $11.225 en Jumbo; $11.225 en Vea; $10.610 en Coto; $10.240 en Carrefour; $9.554 en Día. Aquí, la brecha supera los $1.600.
- Pan Bimbo 610 g: $6.800 en Jumbo; $6.450 en Vea; $6.434 en Coto; $6.430 en Carrefour y Día.
- Detergente Cif 500 ml: $3.450 en Jumbo; $3.300 en Vea; $3.255 en Carrefour; $3.253 en Coto; $2.774 en Día.
Si se suman los trece artículos de la canasta, la diferencia total entre el supermercado más caro y el más barato puede superar los $5.000, suficiente para una compra extra de carne o verduras en la semana.
Cuando el precio es el mismo… pero no del todo
Hay productos donde las cinco cadenas coinciden: los fideos Matarazzo Tallarín N°5, por ejemplo, figuran a $1.750 en todas. Lo mismo la Coca-Cola de 1,75 litros sabor original, que se mantiene en $3.800 sin importar el supermercado.
Pero incluso en esos casos hay letra chica. Jumbo, que suele ubicarse en el segmento alto, ofrece la segunda Coca-Cola al 50%. Así, comprando dos, el precio por unidad baja a $2.850, más barato que en Día, Carrefour, Vea o Coto. Un recordatorio de que mirar promociones puede cambiar el resultado final de la compra.
El impacto de la inflación más baja
El fenómeno de la dispersión de precios fue más notorio cuando la inflación corría al 10% mensual: cada cadena remarcaba con distinta velocidad y la diferencia podía ser del 30% o más. Hoy, con la inflación más baja, esas brechas se achicaron.
Esto no significa que desaparecieron. El mercado minorista argentino es libre, y cada cadena define su política de precios según su estructura de costos, acuerdos con proveedores, posicionamiento y público. Para el consumidor atento, eso es a la vez un desafío y una oportunidad: implica dedicar tiempo a comparar, pero también la posibilidad concreta de ahorrar.
Otro dato del recorrido es el contraste entre las marcas líderes y las marcas propias. Día y Vea, por ejemplo, ofrecen paquetes de arroz o botellas de aceite con su etiqueta propia a precios sensiblemente menores que los de Gallo o Cañuelas. Y aunque no estaban en este relevamiento —centrado en productos idénticos—, conviene tenerlo presente: en algunos casos la brecha supera el 40 por ciento.
En el otro extremo, Jumbo empuja en sentido inverso: a la góndola de marcas tradicionales suma opciones prémium, importadas o gourmet, que elevan aún más el ticket final.
Lo que queda claro
El ejercicio de comparar demuestra que, aun en un escenario de menor inflación, los precios no son homogéneos. Hay diferencias mínimas en algunos rubros y diferencias notables en otros. Para una familia que compra con atención, esa búsqueda puede traducirse en varios miles de pesos menos cada mes.
Mismos productos, distintos precios
La conclusión es clara: conviene comparar antes de comprar. Y si además se aprovechan las promociones, el ahorro se multiplica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,productos,supermercado,consumo,precios,inflacion
ECONOMIA
Apelación en EEUU por YPF: cuáles fueron los argumentos que presentó Argentina para no perder el 51% de acciones de la petrolera

La República Argentina presentó anoche, en la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York, sus fundamentos de apelación contra la orden de entrega de las acciones de YPF.
La medida se da luego del fallo de primera instancia de 2023 de la jueza Loretta Preska que obligó al estado local a pagar USD 16.000 millones -cifra que escaló a más de USD 18.000 millones por los intereses que corren desde entonces– a Burford Capital, el estudio ingles que compró los derechos de litigio en esta causa y es el principal beneficiario.
El Estado local apeló ese fallo “madre” del que comenzará a haber presentaciones de las partes el mes que viene. Mientras tanto, y por que el sistema judicial así lo permite, Burford intenta cobrar accionando en el estrado de Preska. Así, entre otras medidas, pidió quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa. Esa solicitud tuvo una serie de apelaciones y fallos, y Argentina presentó hoy los argumentos para no perder esa tenencia.

Son argumentos que Argentina ya había manifestado y que la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el cuerpo de abogados del Estado que encabeza Santiago Castro Videla y que lleva la defensa del caso, junto a estudios de EEUU, resumió de esta manera:
- “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
- “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
- Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
- “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.
En resumen, entregar las acciones violaría la inmunidad soberana argentina e imposibilidad de aplicación porque las acciones no están en EEUU ni fueron usadas con fines comerciales. El escrito lo presentaron Carmine D. Boccuzzi y Rathna J. Ramamurthi, del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.
“El Gobierno de los Estados Unidos, en sus dos presentaciones previas en apoyo de la posición argentina, ya advirtió que la orden de entrega “no tiene precedentes” y que, de confirmarse, pondría en riesgo los intereses norteamericanos en el exterior al abrir la puerta a represalias contra activos de EE.UU. en otros países», dijo la PTN.
“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, cerró el organismo local.
La causa sigue con un movimiento de fechas que pidieron en conjunto Argentina y Burford, que deberá aprobar Preska.
Las próximas fechas según el “expedite briefing” solicitado por la República Argentina: el 14 de noviembre vence el plazo para la presentación de argumentos escritos de los demandantes; y el 12 de diciembre es el vencimiento de plazo para argumentos de réplica de Argentina y solicitud de fijar la audiencia de resolución ”lo antes posible».
Claro, esas fechas se cruzan con el comienzo de la cuestión de fondo, el fallo condenatorio de primera instancia, que decidirá si la decisión de Preska es correcta o no (Burford también apeló que en 2023 YPF se haya quedado afuera de la causa). Esa instancia comenzará a ser tratada por la corte de Apelaciones –aún no se sabe con qué jueces– el mes que viene, la semana posterior a las elecciones legislativas. Se espera que si hay un fallo en ese sentido, la resolución de la entrega de las acciones quede supeditada a él.
Se trata de una maraña judicial de fallos, apelaciones y presentaciones cruzadas que lleva una década, pero parece estar cada vez más cerca de una resolución. Como sea, Argentina ya avisó que no negociará con Burford y agotará todas las instancias de apelación, incluso hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de EEUU.
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS1 día ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones