POLITICA
La FURP celebró 55 años de historia: “Estamos cada vez con más programas e iniciativas para promover la formación de jóvenes líderes”

Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como egresados y miembros actuales de la institución, la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) celebró en la noche del martes su 55º aniversario con una ceremonia que tuvo lugar en La Rural, y en donde se destacó la vigencia y el impacto de la organización a lo largo de más de medio siglo.
Entre otras personalidades destacadas, al encuentro asistieron el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; los diputados nacionales Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal, Damián Arabia, Esteban Paulón y Álvaro González. También el exministro de la Corte, Juan Carlos Maqueda y los funcionarios porteños Gabriel Sánchez Zinny, Gabino Tapia, Ezequiél Sabor, y Hernán Lombardi.
Además, participaron la presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Karina Leguizamón; el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Nicolás Pakgojz; el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca; los legisladores porteños Yamil Santoro y Darío Nieto; el vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía; el economista Carlos Maslatón; el consultor Facundo Nejamkis, y el senador libertario Bartolomé Abdala, entre otros.
Desde su creación, la FURP se consolidó como un espacio transversal destinado a identificar, capacitar y conectar a jóvenes con vocación de liderazgo. Así, ha formado a más de 3.800 jóvenes provenientes de todo el país. A lo largo de los años, muchos de esos exbecarios lograron acceder a posiciones de responsabilidad en distintos ámbitos, tanto en la función pública como en el sector privado. Algunos, incluso, ocuparon o aún ocupan cargos relevantes en la política, la justicia y la diplomacia argentina.
Durante el evento, el presidente del comité ejecutivo, Francisco Quintana, señaló: “Este salón repleto, superando nuestras propias expectativas, reúne a buena parte del presente y del futuro de la diligencia de nuestro país, en una muestra más del espíritu de la FURP”.
En esta línea, destacó que la fundación se mantiene activa y multiplicando sus programas e iniciativas. La agenda anual de la FURP incluye seminarios, debates y viajes de estudio tanto a nivel nacional como internacional, iniciativas diseñadas para fortalecer el compromiso democrático y la formación integral de nuevos líderes. Quintana remarcó la labor que desempeñan el consejo de administración y el comité ejecutivo, al igual que el apoyo de empresas, instituciones y diversos voluntarios. “Hoy estamos con cada vez más programas, cada vez más iniciativas, cada vez promoviendo más la formación de jóvenes líderes”, aseguró.
El evento contó con la conducción de los periodistas Luciana Geuna y Facundo Pastor. A lo largo de la velada, se destacó el trabajo de los integrantes fundacionales y actuales de la organización, así como la participación de las nuevas generaciones que amplían la red institucional. Para Quintana, que además ocupa del cargo de viceministro de Justicia dentro del gobierno porteño, la vigencia de la FURP radica en la necesidad de “tender puentes, para construir, para convertir al otro en alguien de quien puedo aprender y con quien puedo contar, valorando las diferencias y realzando las coincidencias”.
Uno de los programas que la FURP impulsa desde 1970 es “País Federal”, orientado a jóvenes que se destacan en sus provincias por su trayectoria académica y profesional. A diferencia de otras iniciativas de formación, esta experiencia propone una inmersión intensiva en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una agenda diseñada para brindar un contacto directo con los principales actores e instituciones del país.
El programa no opera en soledad. Forma parte de una serie de propuestas más amplias de la FURP, entre ellas el Programa USA, desarrollado en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos, que ofrece a los participantes una experiencia en ciudades como Washington DC, centrada en el conocimiento del sistema político, económico y judicial estadounidense.
POLITICA
El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo después de las elecciones

El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.
El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto «Bertie» Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.
“La idea es que todo aquello que no se trató en la primera Ley Bases, más nuevos temas, esté incluido en una Ley Bases II”, indicó Cacace. “Se está trabajando, además, en el contenido del Pacto de Mayo, el cual fue suscripto por 18 gobernadores. El 15 de diciembre haremos el envío de esos proyectos, con la idea de que los trabajemos juntos, todos los bloques”, añadió.
El Pacto de Mayo se suscribió el 9 de julio de 2024 y redundó, recién este año, en la creación de un Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores, representantes sindicales y empresariales y por el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo (UCR). El objetivo de ese consejo es acordar políticas públicas en torno de diversas temáticas, entre ellas la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI y las reformas tributaria, laboral y previsional.
Según indicó Cacace, el 15 de diciembre se presentarán las iniciativas eventualmente acordadas. También prometió una nueva “ley hojarasca”; la primera versión que envió Sturzenegger el año pasado, que tenía como objetivo derogar alrededor de 70 leyes consideradas obsoletas, redundantes o restrictivas, fue cajoneada por el propio oficialismo en la Comisión de Presupuesto.
Cacace concurrió a la comisión acompañado por el secretario de Transformación del ministerio, Maximiliano Fariña, quien precisó que en el último año y medio se despidieron 54.000 agentes de la función pública.
“El gobierno de Alberto Fernández tenía entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores”, señaló. “Eso implicó un ahorro de $5000 millones”, agregó.
En otro tramo de su exposición, Fariña le reprochó a los legisladores la derogación de cinco decretos delegados que había dictado el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Desregulación. Entre ellos, los que proponían la disolución o modificación de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
“La pregunta es por qué se dieron de baja estos decretos cuando no hubo un debate real. No convocaron a los empresarios involucrados como tampoco a funcionarios del Gobierno. Se derogaron en una discusión parlamentaria de apenas media hora. Al final, los sectores privilegiados y corporativistas terminan imponiendo su criterio sobre los legisladores y logrando su objetivo”, cuestionó.
La oposición le devolvió las gentilezas a los funcionarios con varios cuestionamientos a la gestión. Por caso, la diputada Julia Strada (Frente de Todos) criticó la desarticulación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, dispuesta por la cartera que conduce Sturzenegger, y el relajamiento de las medidas antidumping en perjuicio de las empresas locales.
“Que bajen los precios es, para nosotros, un gran indicador. No se eliminaron las medidas antidumping, se modificó y se acotó la duración de esas medidas porque claramente había un abuso que permitía que [empresas locales] cobraran hasta tres o cuatro veces más que afuera”, respondió Cacace.
Desde la izquierda, Christian Castillo insistió en preguntar sobre las transferencias que, vía un fondo fiduciario que fue disuelto por la cartera de Desregulación, debería recibir la Dirección Nacional de Vialidad. “Esos recursos para Vialidad deberían provenir de un porcentaje del impuesto a los combustibles; así lo establece la ley. Pero se los está quedando el Tesoro”, planteó.
Los funcionarios no respondieron, aunque sí destacaron las bondades de las medidas desregulatorias llevadas adelante por su cartera.
“Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder”, sostuvo Cacace, quien indicó que “el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privó a la libre competencia y acceso al mercado”.
“Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean pymes o empresas extranjeras”, señaló.
no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026,Laura Serra,Cámara de Diputados,Ley Bases,Conforme a,Cámara de Diputados,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza
POLITICA
El gobierno porteño realizará capacitaciones sobre cómo votar con la Boleta Única de Papel

A pocos días para las elecciones legislativas, el gobierno porteño, a través de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, intensificó las jornadas de capacitación sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP). Este nuevo formato, que se implementará por primera vez en elecciones nacionales, reemplaza el tradicional sistema de boletas partidarias múltiples por una hoja única con todas las candidaturas disponibles.
Desde el martes 21, agentes del organismo comenzaron a recorrer diversos puntos estratégicos del territorio porteño. La tarea, según informaron, consiste en informar y brindar asistencia a la ciudadanía respecto al procedimiento de votación, los documentos válidos, los errores comunes y las implicancias del nuevo diseño de la boleta.
Las primeras actividades se llevaron a cabo en la Junta Vecinal Villa 20 (Villa Lugano), el Club AVEFA (Boedo), la Facultad de Derecho de la UBA (Recoleta) y la Plaza Echeverría (Villa Urquiza).
La estrategia se centró en espacios concurridos y accesibles para públicos diversos: centros de jubilados, universidades, plazas y esquinas transitadas.
El cronograma de capacitaciones continuó este miércoles 22, con puestos de atención en la intersección de Avenida Acoyte y Avenida Rivadavia (Caballito), de 9 a 13 horas, y en Avenida Cabildo y Avenida Congreso (Belgrano), de 10 a 13.
Por la tarde, se realizó una visita al centro de jubilados La Casita, ubicado en el barrio de Mataderos, con una charla programada para las 15:30.
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad estableció que el jueves 23 será la última jornada de capacitación pública antes de las elecciones. Ese día se instalarán dispositivos de información en las esquinas de Avenida Lope de Vega y Avenida Beiró (Villa Real) y de Cuenca y Avenida Álvarez Jonte, de 10 a 13. Por la tarde, la actividad se trasladará a la Plaza Irlanda (Caballito), entre las 18 y las 19 horas.
También se programaron charlas en centros de jubilados: a las 15 en el Centro Suyai (Floresta) y a las 18 en Doña Rosa, ubicado en Balvanera.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
La Boleta Única de Papel condensa en una sola hoja todas las listas y candidatos de cada categoría, organizados en columnas por agrupación política y filas por categoría a elegir. Esta estructura busca facilitar la visualización y eliminar la necesidad de contar con múltiples boletas en el cuarto oscuro.
El procedimiento, según explicó la Cámara Nacional Electoral, comienza cuando el presidente de mesa entrega al votante una boleta única oficializada y una lapicera. En el cuarto oscuro, se debe marcar una sola opción por categoría, utilizando el bolígrafo provisto. Una vez realizada la selección, el elector debe plegar la boleta siguiendo las instrucciones indicadas y depositarla en la urna.
En caso de error al marcar, es posible solicitar una nueva boleta. El procedimiento establece que el votante debe entregar la boleta mal utilizada al presidente de mesa, quien la guardará en un sobre especial y emitirá otra, firmada, para que el elector repita el proceso.
Qué se considera voto válido, nulo o en blanco
Para ser considerado voto afirmativo válido, se debe marcar de manera clara una única opción por cada categoría. Las marcas pueden ser una cruz, tilde u otra señal inequívoca, siempre hecha con la lapicera entregada por la autoridad de mesa. En cambio, se considerará voto nulo si se marcan dos o más opciones en una misma categoría, se utiliza una boleta no oficializada, se agregan inscripciones o se incorpora cualquier elemento extraño.
El voto en blanco, por su parte, se registra cuando no se marca ninguna opción en una o más categorías. También existen los votos recurridos, cuestionados por los fiscales y pendientes de revisión, y los votos de identidad impugnada, cuando hay dudas sobre la identidad del elector.
Documentación necesaria para votar
Según lo establece la normativa electoral, es obligatorio presentarse en el centro de votación con un documento cívico físico válido. Se aceptan:
- Libreta de enrolamiento
- Libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- DNI tarjeta
El documento presentado debe ser igual o posterior al que figura en el padrón electoral. No se permite votar con DNI digital, fotocopias, constancia de trámite ni denuncia de extravío.
Electores habilitados y excepciones
Pueden votar quienes tengan 16 años o más y estén inscriptos en el padrón. El sufragio es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años. Es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, mayores de 70 y residentes en el exterior.
Quienes no puedan votar deberán justificar la inasistencia ante la Justicia Electoral dentro de los 60 días posteriores.
Las razones válidas incluyen encontrarse a más de 500 kilómetros del lugar de votación, enfermedad o cumplir funciones públicas indispensables.
Con este despliegue territorial, el gobierno porteño busca facilitar la transición al nuevo sistema y reducir los niveles de desconocimiento antes del debut oficial de la Boleta Única de Papel en una elección nacional.
POLITICA
Caso $LIBRA: la querella detectó una conexión cripto entre Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y pidió detener a los argentinos

El experto cripto Martín Romeo, que es querellante en la causa que investiga la presunta estafa vinculada a la moneda virtual $LIBRA, solicitó hoy al juez Marcelo Martínez de Giorgi la detención inmediata de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos de las tres figuras locales asociadas al lanzamiento del activo que promocionó el presidente Javier Milei en redes y terminó sospechado de estafa.
El planteo de Romeo coincidió con un nuevo movimiento de la oposición en la comisión que investiga el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados, que ayer citó al Presidente para que dé explicaciones presenciales sobre su participación en la promoción del “memecoin”. La comisión ya había enviado dos cuestionarios por escrito a Milei, sin respuesta.
Romeo fundó su pedido en un posible riesgo de fuga −según pudo saber este medio, señaló que Novelli posee pasaporte italiano y que Terrones Godoy es residente permanente de México− y en dos hechos puntuales: que una de sus cuentas virtuales habría sido vaciada tres días antes de que el Juzgado ordenara el congelamiento de los fondos; y que lo mismo ocurrió el 17 de febrero cuando, luego de que estallara el caso con el tuit promocional de Milei en X, la madre y la hermana de Novelli visitaron sus cajas de seguridad en el banco Galicia para, presuntamente, vaciarlas.
El pedido de la querella también se basó en nueva información que Romeo dio a conocer este martes en su cuenta de X, la cual haría más estrecho el vínculo de Novelli y Terrones Godoy con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.
Como producto de una investigación propia, Romeo reveló la existencia de una cuenta virtual que, según sostiene, pertenece a una “financiera crypto” que habría oficiado de nexo entre Davis y Novelli y Terrones Godoy.
Dio con ella luego de analizar los movimientos de las cuentas virtuales de Novelli y Terrones Godoy y llegar a la conclusión de que ambos operaban con regularidad a través de esa cuenta.
Al dirigir la lupa sobre esta nueva billetera, Romeo halló coincidencias entre las salidas de dinero cripto de cuentas asociadas a Davis y la sumatoria de ingresos tanto en las cuentas de Novelli y Terrones Godoy como en esa otra cuenta virtual.
Por ejemplo, el 30 de enero, el día en que Milei se reunió en Casa Rosada con Novelli, Terrones Godoy y Davis, desde dos cuentas asociadas a este último se realizaron sendas transferencias a la plataforma Bitget. Cada una de ellas por USDT 507.500. Es decir, un total de USDT 1.015.000, una moneda digital que guarda paridad con el dólar en el universo cripto.
Es el mismo monto que suman otras dos operaciones posteriores ligadas a Novellli y Terrones Godoy. Una ocurre un día después: la cuenta virtual que Romeo cataloga como “financiera” recibe desde la misma plataforma Bitget un total de USDT 320.000. Y cuatro días después, el 3 de febrero, en la cuenta personal de Novelli y Terrones Godoy −también desde la plataforma Bitget− se reciben otros USDT 695.000. Sumados dan un total de USDT 1.015.000.
Esta última operación ocurrió el día anterior a que Novelli visitara las cajas de seguridad en el Banco Galicia −presumiblemente para dejar dinero−, a las que luego volverían su madre y su hermana, el 17 de febrero, supuestamente para vaciarlas.
Otra coincidencia señalada por Romeo entre la presunta “financiera” y las transferencias millonarias de Davis ocurre en febrero de este año, en la previa al lanzamiento de $LIBRA. El miércoles 3, Davis transfirió desde una de sus cuentas USDT 1.991.000; y el 26 de ese mismo mes, la cuenta virtual aludida por Romeo, con la que solían operar Novelli y Terrones Godoy, recibe ese mismo importe.
“Cabe destacar que la financiera no acostumbraba a recibir montos de esa magnitud y que tras el 26/02/2025, sus cuentas fueron vaciadas y dejaron de operar definitivamente. Todo indica que el cierre abrupto de la cuenta buscó eliminar rastros de las operaciones vinculadas al caso $LIBRA que acaba de explotar”, señaló Romeo en su posteo.
$LIBRA,,vaciada tres días antes,pic.twitter.com/LQCwrflGNk,October 21, 2025,$LIBRA,Federico González del Solar,Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»