Connect with us

INTERNACIONAL

Trump le quita la seguridad a Kamala Harris justo cuando la ex vicepresidenta sale de gira

Published

on


El presidente Donald Trump ordenó revocar este viernes la protección del Servicio Secreto de la ex vicepresidenta Kamala Harris, que más allá de su custodia incluye el monitoreo de inteligencia sobre posibles amenazas, según dijeron funcionarios de la Casa Blanca.

Según las disposiciones federales de Estados Unidos, los ex presidentes reciben protección del Servicio Secreto de por vida. Harris, como exvicepresidenta, recibió seis meses de protección después de dejar el cargo, que es lo establecido por la ley, y ese período terminó el 21 de julio.

Advertisement

Sin embargo, su protección se había extendido por un año adicional a través de una directiva, que no había sido hecha pública hasta ahora, firmada por el entonces presidente Joe Biden poco antes de dejar el cargo.

Esa es la orden que Trump canceló en su carta, titulada «Memorando para el Secretario de Seguridad Nacional» y fechada el jueves, dirigida a la secretaria Kristi Noem. La medida entraría en vigor el lunes.

Kamala Harris. Foto: Reuters

«Por la presente está autorizado a suspender cualquier procedimiento relacionado con la seguridad previamente autorizado por el Memorando Ejecutivo, más allá de los requeridos por la ley, para la siguiente persona, a partir del 1 de septiembre de 2025: la exvicepresidenta Kamala D. Harris», dice la carta en su totalidad.

Advertisement

Kamala sale de gira

El fin de la protección de Harris por parte de Trump se produce cuando la ex candidata presidencial demócrata pronto se embarcará en una gira de libros de alto perfil por varias ciudades por el lanzamiento de «107 Days», las memorias sobre su corta campaña presidencial, que se publicarán el 23 de septiembre.

Las actividades de promoción del libro pondrán a la ex vicepresidenta más en el centro de atención pública de lo que ha estado desde que dejó el cargo, cuando mantuvo un bajo perfil y asistió a solo pocos eventos públicos.

Advertisement

«La vicepresidenta está agradecida con el Servicio Secreto de los Estados Unidos por su profesionalismo, dedicación y compromiso inquebrantable con la seguridad», dijo Kirsten Allen, asesora principal de Harris, sin más comentarios.

Un clima tóxico

Los presidentes y candidatos presidenciales enfrentan frecuentes amenazas a la seguridad. Hubo dos intentos de asesinato contra Trump durante su candidatura a la presidencia el año pasado y el clima de división en Estados Unidos es muy profundo.

Advertisement

Según personas familiarizadas con sus operaciones de seguridad dijeron a CNN, Harris enfrentó preocupaciones de seguridad específicas sobre su persona dado que fue la primera mujer y la primera mujer negra en el cargo.

Esas preocupaciones aumentaron después de que se convirtió en la candidata a la presidencia en lugar de Biden y todavía estaba en un alto nivel en enero después de la campaña, con sentimientos sobre las elecciones aún vivos.

Harris y Trump durante un debate presidencial. Foto: AP Harris y Trump durante un debate presidencial. Foto: AP

Pero lo que ahora desaparecerá no son solo los agentes asignados para vigilarla en persona, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La protección del Servicio Secreto incluye un análisis constante de la inteligencia de amenazas, correos electrónicos, mensajes de texto y redes sociales.

Con eso cancelado, los asistentes de Harris están preocupados de perder acceso a las advertencias de amenazas, dijeron las personas familiarizadas con sus operaciones de seguridad. Su casa, en el centro de Los Ángeles, también dejará de estar protegida por agentes federales.

Advertisement

Trump quita la protección a sus oponentes

Trump ha retirado la protección del Servicio Secreto a las personas que él y sus partidarios parecen ver como oponentes desde que asumió el cargo para su segundo mandato.

En marzo, revocó la protección del exsecretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, quien fue acusado por un voto el año pasado por la Cámara de Representantes, liderada por los republicanos, pero no condenado por el Senado.

Advertisement

Trump también revocó la protección de los hijos adultos de Biden, Hunter y Ashley Biden, después de que personas influyentes de derecha informaran que Hunter Biden había viajado a Sudáfrica con la dotación de seguridad.

Con la decisión sobre Harris, Trump ha cancelado la seguridad de todos los remanentes protegidos de la administración Biden, excepto el propio ex presidente y la ex primera dama Jill Biden, quienes por ley tienen garantizada la protección de por vida del Servicio Secreto.

A los funcionarios de alto rango de la administración no se les garantiza automáticamente la protección después de dejar el gobierno, ni tampoco a los hijos de ex presidentes mayores de 16 años. Pero en general los presidentes anteriores cumplieron con las órdenes de sus predecesores de extender la protección a estas personas.

Advertisement

El presidente Barack Obama extendió la protección para Dick Cheney, vicepresidente del presidente George W. Bush, por seis meses adicionales en 2009. Trump no canceló la seguridad que Obama ordenó para sus hijas adolescentes antes de dejar el cargo en 2017.

Biden cumplió con las extensiones de seis meses que Trump emitió en 2021 para sus cuatro hijos adultos, dos de sus cónyuges, su jefe de gabinete Mark Meadows, el asesor de seguridad nacional Robert O’Brien y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Los pueblos indígenas de la Amazonía exigen un rol activo en la COP30

Published

on


A falta de dos meses para la cumbre del clima de la ONU (COP30), los pueblos indígenas de la Amazonía exigen ser escuchados en las negociaciones. La petición llega en un momento en el que varios proyectos legislativos en Brasil amenazan sus territorios, ya asediados por las invasiones, la minería ilegal, los madereros y el narcotráfico.

«La selva solo existe gracias a los pueblos indígenas», afirmó la lideresa del pueblo desana, Janete Alves, desde São Gabriel de Cachoeira, en la triple frontera con Colombia y Venezuela.

Advertisement

Según explicó en una entrevista telefónica a EFE, las comunidades amazónicas se están organizando a nivel regional, nacional e internacional para llegar con una posición unificada a la COP30, que se celebrará en noviembre próximo en la ciudad brasileña de Belém (norte).

Tras enfrentar el año pasado la peor sequía y temporada de incendios desde 2010 y sentir una creciente presión sobre sus tierras, relacionadas con intereses económicos, los pueblos originarios

«Estamos articulando con otros pueblos de Brasil y de la Amazonía, porque no va a ser fácil. Queremos mostrar que estamos siendo asediados y que defender la selva es defender la vida», señaló Alves.

Advertisement

Las organizaciones indígenas advierten que su participación no puede ser meramente simbólica. Aunque no tienen derecho a voto en las discusiones, exigen que sus propuestas sean consideradas en las decisiones globales sobre el clima.

La eterna lucha de los «guardianes de la selva»

Los pueblos indígenas de la Amazonía exigen un rol activo en la COP30

Datos de la plataforma MapBiomas señalan que, entre 1985 y 2023, apenas el 1,2 % de la vegetación nativa en territorios indígenas fue destruida, frente al 19,9 % registrado en áreas privadas.

Advertisement

Pese a los esfuerzos, los pueblos originarios enfrentan la amenaza constante de mineros ilegales, madereros y narcotraficantes que avanzan sobre sus territorios, muchas veces sin que el Estado logre frenarlos.

A eso se suman las disputas por tierras con grandes hacendados, debido a la falta de regularización de un buen porcentaje de tierras indígenas.

Según datos oficiales, existen 632 territorios indígenas en Brasil. De ese total, 464 están homologados y regularizados, pero 158 se encuentran apenas en proceso de estudio, una etapa que puede extenderse hasta por 40 años, según estudios de la ONG Instituto Socioambiental (ISA).

Advertisement

En el Legislativo, la presión aumenta con proyectos de ley que buscan abrir las tierras indígenas a la minería, al gas, y a permitir la construcción de obras de infraestructura «de interés nacional», entre ellas centrales hidroeléctricas.

Alves recordó que ya existen ejemplos devastadores, como el del pueblo yanomami, en cuyo territorio el mercurio de la minería ilegal envenenó ríos y suelos, generando enfermedades, hambre y muerte, una problemática que aún persiste pese a los esfuerzos del Gobierno por expulsar a los mineros.

La lideresa insistió en que falta apoyo del Ejecutivo para la defensa de sus territorios, pues en la región de Río Negro solo reciben recursos de ONG internacionales, que son utilizados en proyectos.

Advertisement

«Pero esta es una región grande, que necesita de cuidado, de presencia. No está siendo fácil», advirtió.

La base del futuro

La labor de los pueblos originarios en la conservación de la Amazonía es reconocida por organizaciones que trabajan por la conservación del bioma.

Advertisement

La directora adjunta de Imaflora, Patricia Machado, atribuye ese resultado al modo de vida tradicional de esas comunidades.

«Ellos ven la selva como algo que debe estar allí para las próximas generaciones», explicó a EFE.

Los pueblos indígenas de la Amazonía exigen un rol activo en la COP30Los pueblos indígenas de la Amazonía exigen un rol activo en la COP30

No obstante, subrayó que falta un reconocimiento más amplio de los servicios ambientales que los indígenas prestan en la Amazonía, ya que «su trabajo impacta a todos» y no solo a quienes viven en la selva.

Entre los programas que coordina Imaflora está Origens Brasil, una red que promueve «relaciones comerciales éticas» entre empresas y comunidades indígenas en la Amazonía, y que en 2024 movilizó más de 8,6 millones de reales (1,6 millones de dólares) en transacciones de productos como nueces de Brasil, caucho, cumarú y artesanías.

Advertisement

Actualmente hay 4.800 productores registrados en la red, que representan a 88 organizaciones y que se relacionan con 41 empresas.

La gestión sostenible de bosques y la cooperación con comunidades locales será uno de los temas centrales del III Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en São Paulo el próximo 4 de septiembre.

El encuentro reunirá a autoridades y expertos para debatir sobre la crisis climática y cuenta con el patrocinio de ApexBrasil, Norte Energía y Lots Group, así como el apoyo de IBMEC, el Observatorio del Clima e Imaflora.

Advertisement

amazonia

Continue Reading

INTERNACIONAL

Francia, Alemania y el Reino Unido presionaron a Irán en la ONU para evitar la reimposición de sanciones por su programa nuclear

Published

on


La embajadora del Reino Unido ante las Naciones Unidas, Barbara Woodward, acompañada por otros miembros del E3, el embajador alemán Ricklef Beutin y el embajador adjunto francés Jay Dharmadhikari (REUTERS/Angelina Katsanis)

Francia, Alemania y el Reino Unido instaron este viernes al régimen de Irán desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cumplir tres condiciones que permitan posponer la reimposición de sanciones, en el marco de una nueva fase de tensión diplomática en torno al programa nuclear iraní.

Según los representantes de los tres países, conocidos como el E3, la suspensión temporal de la medida denominada “snapback” —el restablecimiento inmediato de sanciones— dependería de la restauración del acceso de los inspectores nucleares de la ONU, de respuestas a las inquietudes sobre el inventario de uranio enriquecido de Irán y de la disposición a entablar negociaciones directas con Estados Unidos.

Advertisement

En una declaración conjunta antes de una sesión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad, la embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, leyó el comunicado de los europeos, con sus pares franceses y alemanes a su lado. “Nuestras exigencias eran justas y realistas. Sin embargo, a día de hoy, Irán no ha dado ninguna señal de que tenga intención de cumplirlas”, declaró Woodward.

Woodward explicó que el E3 activó el jueves el proceso de snapback en respuesta a las reiteradas violaciones del acuerdo nuclear de 2015 por parte de Irán. Este mecanismo reactivaría en 30 días las sanciones de la ONU levantadas hace casi una década, a menos que el Consejo adopte una resolución que confirme su suspensión.

El mensaje de las potencias europeas se produce después de que Irán haya restringido la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los ataques sufridos en junio en sus instalaciones, atribuidos a Israel y Estados Unidos. Inspectores de la ONU han regresado a Irán, pero no existe aún acuerdo sobre la reanudación plena de las inspecciones.

Advertisement

Irán respondió rechazando la propuesta del E3, calificándola de “llena de condiciones previas poco realistas”, según el embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Iravani. “Están exigiendo condiciones que deben ser el resultado de las negociaciones, no el punto de partida”, dijo Iravani, y añadió que esas demandas no pueden cumplirse. El embajador afirmó que el E3 debería respaldar una “extensión técnica corta e incondicional de la Resolución 2231”, que consagró el acuerdo nuclear de 2015, el llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).

El embajador y representante permanente
El embajador y representante permanente de Irán ante las Naciones Unidas, Amir Saeid Iravani (REUTERS/Archivo)

Rusia y China, aliados estratégicos de Irán, han presentado al Consejo de Seguridad un borrador de resolución que aboga por prorrogar seis meses el acuerdo nuclear y reanudar las negociaciones de inmediato. El primer borrador prohibía al E3 reimponer sanciones, pero esa cláusula ha sido retirada. La resolución necesitaría al menos nueve votos a favor y que ninguno de los cinco países con derecho a veto —Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China o Rusia— lo ejerciera.

La cuestión del cumplimiento del acuerdo nuclear de 2015 centra la crisis. El pacto, firmado entre Irán, el E3, Estados Unidos, China y Rusia, supuso el levantamiento de sanciones a cambio de severas restricciones al programa de enriquecimiento de uranio iraní. Sin embargo, la salida de Estados Unidos del pacto en 2018 y la restauración de sanciones por la administración de Donald Trump debilitaron gravemente el acuerdo, provocando que Irán comenzara a superar los límites pactados.

Según datos recientes, Irán acumula actualmente más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, superando de manera amplia lo permitido para fines civiles. Los países europeos afirman que este nivel de incumplimiento tiene “graves consecuencias para la capacidad de Irán de avanzar hacia el desarrollo de un arma nuclear”. Las autoridades iraníes insisten en que su programa nuclear mantiene fines exclusivamente civiles y pacíficos.

Advertisement

La controversia ha escalado tras la ofensiva militar iniciada por Israel contra Irán, con el respaldo de Washington, que incluyó ataques a instalaciones nucleares iraníes. Paralelamente, parlamentarios iraníes anunciaron la preparación de un proyecto de ley para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), bloquear negociaciones con las potencias occidentales y suspender la cooperación con la agencia atómica de la ONU.

El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, reiteró que la República Islámica está dispuesta a reiniciar las negociaciones siempre que se demuestre “seriedad y buena fe” y no se emprendan “acciones destructivas” que dificulten el éxito de los futuros contactos. Araqchi cuestionó la legitimidad de las potencias europeas para liderar el proceso de rearme de sanciones: “Europa no solo no cumplió con sus compromisos de normalizar las relaciones comerciales y económicas con Irán, sino que violó el acuerdo”.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Advertisement



Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK

Continue Reading

INTERNACIONAL

Pro-Palestinian conference panelist calls US ‘evil,’ urges ‘destroying the idea of America’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A panelist speaking at the «People’s Conference for Palestine» in Detroit on Friday called the United States «an evil country» and expressed a need to «destroy the idea of America in Americans’ heads.»

Advertisement

Speaking on a panel titled «No Weapons for Genocide: The People Demand an Arms Embargo,» Sachin Peddada, a Ph.D. student in economics and research coordinator at Progressive International, repeatedly ripped on the United States as an «empire» motivated by greed.

In response to a question about how Americans can get more involved, Peddada paraphrased a quote by deceased Palestinian author Bassel al-Araj, saying, «The average American will never understand the plight of the Palestinian person because the state of Israel is a carbon copy of the United States.

«And, therefore, the thing to do is to destroy the idea of America in Americans’ heads so that they can see the humanity of everybody outside the warping of American exceptionalism and imperialism and all these evil things.»  

Advertisement

As Peddada said these words, the crowd broke into applause.

WHITE HOUSE DEMANDS ALL GAZA HOSTAGES RETURN HOME ‘THIS WEEK’ AMID STALLED TALKS

The statue of George Washington at the university that bears his name wears Palestinian flags, a keffiyeh and stickers in a Gaza solidarity encampment in Washington, D.C., May 6, 2024.  (Allison Bailey/Middle East Images/AFP via Getty Images)

Advertisement

Peddada continued, saying, «We have to dismantle this idea of American exceptionalism, of supremacy, of being beyond reproach.

«I think it’s very important that we normalize criticism as a healthy process and learn from our experiments in the world to push the boundaries of what is possible, to continue to fight for more and more and to see how the empire responds to us, to continue to push farther and harder.»

At another point during the panel, Peddada declared, «We live in an evil country.»

Advertisement

He said that, since Oct. 7, 2023, «We can say with certainty that the U.S. has been the most complicit country — complicit is not even the right word to use — but the most responsible country for what is happening not only in Gaza but also the West Bank and also all over the global south.»

Peddada claimed that the U.S. is a country that has «functionally for decades been the sole superpower of the world» and has «an agenda that is driven primarily by the accumulation of profit at the expense of human lives.

COLUMBIA PROFESSOR WHO CALLED OCT. 7 HAMAS ATTACKS ‘AWESOME’ TO TEACH COURSE ON ZIONISM

Advertisement
Pro-Palestinian protesters

Protesters rally outside the Indiana state House chamber in Indianapolis Jan. 18, 2024. (Isabella Volmert/AP Photo)

«To obfuscate that point or beat around the bush there does not serve us; we live in an evil country, that’s just what’s happening,» he said as the crowd again broke into applause.

«That doesn’t mean we’re all evil,» he added. «But it does mean we have a unique responsibility. We have a unique position here in the heart of the empire to act in solidarity with all of our siblings in Gaza and in the West Bank, all around the world.»

Commenting on the remarks, one user on X posted, «As an American, I find this galling.»

Advertisement

«My culture and history have already been relentlessly attacked — statues of Washington, Jefferson, and other Founders torn down as ‘controversial,’» he said. «Now we have conference speakers openly talking about ‘destroying the idea of America.’»

SQUAD MEMBERS SUED FOR ‘INCITING’ COLUMBIA ANTI-ISRAEL ENCAMPMENT

Hundreds of pro-Palestine protestors gather at the Brooklyn Museum in New York City

Hundreds of pro-Palestinian protesters gather at the Brooklyn Museum in New York City Dec. 19, 2023.  (Stephen Yang for Fox News Digital)

The People’s Conference for Palestine, organized by a dozen pro-Palestinian groups, began Friday and will run through Sunday. Even before it started, the gathering drew scrutiny for featuring speakers with extremist views, including two former prisoners of Israel released in a Hamas deal, alongside Rep. Rashida Tlaib, D-Mich., a prominent anti-Israel congresswoman.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The conference opened Friday afternoon with an elaborate opening ceremony, in which a speaker, after leading the crowd in chants, invited attendees to rise for «our national anthem» as a band began playing a song in a foreign language. People wearing keffiyehs proceeded in, holding Palestinian flags.

Fox News Digital reached out to Progressive International and the People’s Conference for Palestine for comment but did not immediately receive a response.

Advertisement

Fox News Digital’s Alec Schemmel contributed to this report.

us,israel,anti semitism,patriotism

Advertisement
Continue Reading

Tendencias