Connect with us

ECONOMIA

Esto costará contratar Spotify, YouTube o Apple Music en septiembre

Published

on


Una cena, una sobremesa o un viaje en auto: la música desde hace años ya no se escucha en archivos MP3 ni en CD ni en casetes, y aunque la radio sigue trascendiendo a los más notables saltos tecnológicos, hoy en día el dominio lo tiene el consumo on demand.

Tenemos a mano toda la música del mundo, como nunca antes en la historia. Pero, por supuesto, si uno no quiere escuchar comerciales entre canción y canción, y además valora el muy buen sonido, hay que pagar. Los precios no son descomunales para el servicio que se ofrece y lo bueno es que hay competencia. Entonces, la pregunta es ¿conviene Spotify, YouTube Music o Apple Music?

Advertisement

Qué app de música conviene contratar en Argentina y por qué

La elección no es menor: Spotify lidera el mercado de música a demanda con cientos de millones de usuarios en el mundo, pero tanto Apple Music como YouTube Music ganaron terreno gracias a su integración con iPhone y con Google. En la Argentina, todas ofrecen planes individuales y familiares, con diferencias de precio que se amplifican al sumar impuestos.

Spotify domina a nivel global con 678 millones de usuarios activos y 268 millones pagos, al cierre del primer trimestre de 2025. América Latina representa el 22% de esa base, lo que sugiere su peso también en Argentina.

Apple Music y YouTube Music, aunque más pequeños, suman suscriptores a partir de la fuerza de sus ecosistemas tecnológicos. En el caso de Apple, el gancho es la fidelidad de sus usuarios, que buscan servicios que dialoguen con el iPhone, el iPad o la Mac. YouTube, en tanto, aprovecha su poder de plataforma de videos más usada del planeta y extiende la experiencia a la música, con el atractivo extra de ofrecer YouTube sin publicidad en sus planes Premium.

Advertisement

En cuanto a tarifas locales, los valores de septiembre 2025 marcan diferencias claras.

Las 3 aplicaciones ofrecen planes para uno o hasta seis usuarios.

Advertisement

La clave está en la moneda de facturación. Spotify cobra en pesos argentinos, y por eso el precio se encarece solo con IVA y, en algunas jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, con Ingresos Brutos.

El recargo final ronda el 16–17% del valor publicado. En cambio, YouTube Premium y Apple Music se facturan en dólares, lo que dispara una batería de percepciones de AFIP: IVA, impuesto PAIS y anticipos de Ganancias y Bienes Personales. En estos casos, el salto trepa a alrededor del 74% sobre el precio base.

En materia de catálogo, las tres plataformas ofrecen decenas de millones de canciones y playlists curadas, lo que asegura acceso a casi toda la música del mundo. A diferencia del streaming de series o películas, donde las exclusividades pesan y un título puede definir la elección de la plataforma, en la música la variedad es prácticamente ilimitada. Es difícil que un usuario encuentre a su artista favorito en una y no en otra. La diferencia suele estar en la calidad de las listas de reproducción, en las recomendaciones personalizadas y en cómo cada servicio organiza la biblioteca.

Advertisement

Spotify, por ejemplo, es célebre por sus algoritmos de recomendación: listas como «Descubrimiento semanal» o «Radar de novedades» se volvieron parte de la rutina de millones de usuarios.

YouTube Music apuesta a integrar lo que el usuario ya consume en la plataforma de videos: si alguien escucha un recital en vivo en YouTube, la app lo sugiere también como parte de su biblioteca musical.

Apple Music, en tanto, apuesta a la curaduría editorial: playlists diseñadas por especialistas y medios de música, además de sus exclusivas transmisiones de radio como Apple Music 1.

Advertisement

En calidad de sonido, también hay matices importantes: Spotify permite audio en «Muy alta calidad», sin anuncios y con descargas. La compañía incluso anunció planes de sumar un servicio «HiFi», aunque aún no está disponible de manera masiva. Apple Music suma audio sin pérdida (Lossless) y sonido envolvente (Spatial Audio) como plus diferencial, sin costo extra. YouTube Music, integrado a Google, también garantiza música sin anuncios y posibilidad de descarga, aunque sin la variedad de formatos de audio que despliega Apple. Para muchos oídos, la diferencia puede ser imperceptible; para los audiófilos, el audio espacial puede inclinar la balanza.

Spotify, la opción más barata

Al mirar los precios finales, la comparación es contundente: Spotify es la opción más barata en la Argentina, con un plan familiar que ronda los $6.424 mensuales y un plan individual cercano a $3.850.

YouTube Music (a través de YouTube Premium) escala a unos $11.840 en familiar y $5.920 en individual, mientras que Apple Music se ubica como alternativa premium con $9.878 en familiar y cerca de $5.918 en individual

Advertisement

La diferencia entre el más barato y el más caro en planes familiares supera los $5.000 mensuales, un número que no pasa desapercibido en el presupuesto de la clase media.

En términos anuales, la brecha se amplía: un hogar que paga Spotify Familiar desembolsa alrededor de $77.000 por año, mientras que el mismo hogar en Apple Music gasta más de $118.000. En YouTube Music, el costo anual se ubica en torno a los $142.000. La diferencia equivale, en algunos casos, a más de una cuota de internet hogareño o a una factura de medicina prepaga.

Youtube y Apple Music ofrecen mayor calidad e integración

Para quienes priorizan el ahorro y un servicio sólido, Spotify se mantiene al frente. Pero si el objetivo es la máxima calidad de audio o una integración total con los ecosistemas Apple o Google, la diferencia de precio puede estar justificada. La música, como siempre, termina sonando en todas partes, pero la forma de pagarla define cada vez más qué tan armoniosa resulta la experiencia en el bolsillo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,youtube,apple,spotify,precios

Advertisement

ECONOMIA

Mercados: leve mejora para acciones y caída para los bonos argentinos en Wall Street

Published

on


La dolarización de carteras continuaba esta semana dominando la escena del mercado financiero de Argentina, como preludio de las elecciones legislativas del domingo, donde el Gobierno buscará sumar bancas en el Congreso ante la actual minoría en ambas cámaras.

Esta incertidumbre hacía que el precio de la moneda norteamericana se moviera en la zona de sus niveles récord.

Advertisement

Con este marco de incertidumbre, las acciones y ADR argentinos operados en dólares en Wall Street registran leves ascensos a las 11:30 horas, encabezados por Tenaris (+2,4%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11:30 horas)

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un marginal 0,1% en pesos, todavía por encima de los 2 millones de puntos.

“La renta variable local, medida por el Merval en dólares, permanece débil y con limitados volúmenes de negociación. Los papeles más sensibles al impacto de la variable política en el mercado, como los bancos y las energéticas, enfrentan una alta probabilidad de movimientos abruptos según el resultado de los comicios”, indicó un análisis de Rava Bursátil.

Diferente es el panorama para los títulos públicos, que arrojan una pérdida promedio de 1,3% para los bonos Globales en Wall Street, que posiciona al riesgo país de JP Morgan en torno a los 1.100 puntos para la Argentina.

Advertisement

Recientes signos de debilidad política pusieron en aprietos a la gestión del presidente libertario Javier Milei, quien debió recurrir a la ayuda de Estados Unidos para acordar un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares que le garanticen el pago del vencimiento venidero de deuda pública.

Con el techo de la banda bajo presión, el Banco Central debió vender reservas el martes para mantener la paridad. Operadores dijeron a Reuters que no se descartaba la oferta de venta inicial de dólares por parte de la autoridad monetaria como para generar signos de liquidez en el mercado.

El “apoyo explícito del Gobierno Estados Unidos sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre”, reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

Advertisement

El secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció el lunes que el Gobierno comenzó las tratativas para desarrollar una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.

Esta operación “es parte de los canjes denominados ‘Deuda por Desarrollo’, que pueden estar enfocados en Salud, Naturaleza, Clima, Educación u otros objetivos de Desarrollo de los países. Son canjes que tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas”, sostuvo la Consultora 1816.

Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, entre ellos JP Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, buscan garantías y avales para armar un fondo de ayuda entre privados para prestar otros 20.000 millones de dólares al país austral, informó The Wall Street Journal en base a datos provistos por personas familiarizadas con el tema.

Advertisement

“La Secretaría de Finanzas anunció que iniciaron tratativas para una operación de recompra de deuda soberana que busca reducir el costo del financiamiento y comprimir el riesgo país. La estrategia consiste en reemplazar deuda con altas tasas de rendimiento por financiamiento más barato de organismos multilaterales. El mercado especula que la recompra se centraría en bonos cortos, especialmente los globales y bonares con vencimiento en 2029 y 2030″, precisó Rava Bursátil.

La tensión política que evidencia el oficialismo argentino hace que no se descarten cambios en el gabinete presidencial luego del resultado en las urnas del domingo.



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Salario Mínimo Vital y Móvil y asignaciones de ANSES en octubre 2025: qué valores establece

Published

on



El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de octubre de 2025 se mantuvo en $322.200 para los trabajadores con jornada completa y en $1.610 por hora para quienes se desempeñan de manera jornalizada. Este valor, vigente desde agosto, es una referencia para los salarios mínimos, las prestaciones sociales y los beneficios de la ANSES en todo el país.

El SMVM representa el ingreso mínimo que un empleado puede percibir por su trabajo formal en Argentina. Es definido periódicamente por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, que reúne a representantes del Gobierno, los sindicatos y el sector empresarial. El objetivo es actualizar el ingreso base para acompañar la inflación y evitar la pérdida del poder adquisitivo de los sectores con menores ingresos.

Advertisement

Durante octubre de 2025, el monto de $322.200 se mantiene sin modificaciones, marcando una pausa en la serie de aumentos progresivos que se registraron a lo largo del año. El valor rige para jornadas de 48 horas semanales, mientras que para jornadas parciales se calcula de forma proporcional. Hasta la fecha, el Gobierno no ha fijado por decrero el nuevo incremento para noviembre ni ha convocado al Consejo encargado de fijarlo. De esta manera, las prestaciones que dependen del monto del Salario Mínimo, continuarán «congeladas» en noviembre.  

Evolución del salario mínimo en 2025

El año 2025 comenzó con un SMVM de $286.711 en enero y fue subiendo de manera mensual hasta alcanzar el nivel actual en agosto. Los incrementos fueron los siguientes:

  • Enero: $286.711
  • Febrero: $292.446
  • Marzo: $296.832
  • Abril: $302.600
  • Mayo: $308.200
  • Junio: $313.400
  • Julio: $317.800
  • Agosto: $322.200

Desde ese momento, no hubo actualización.

Cómo impacta el salario mínimo en las prestaciones de ANSES

El valor del SMVM repercute directamente en múltiples prestaciones sociales administradas por la ANSES, como la Prestación por Desempleo y las asignaciones familiares.

Advertisement

A partir de la actualización vigente en octubre:

  • Jubilación mínima: $396.304,88 (incluye bono de $70.000).
  • PUAM: $331.016,96 con refuerzo incluido.
  • Pensiones No Contributivas: $298.381,85 con el bono extraordinario.
  • AUH (Asignación Universal por Hijo): $117.252 brutos, con un pago directo de $93.801,60 tras la retención del 20%.
  • AUH por hijo con discapacidad: $381.791 brutos, con un pago directo de $305.432,80.
  • Asignación Familiar por Hijo: $58.572,85.
  • Asignación por Hijo con Discapacidad: $190.714,27.

En tanto, la Prestación por Desempleo se ubica entre $161.000 y $322.000, equivalentes al 50% y 100% del salario mínimo respectivamente.

El salario mínimo y su efecto en la economía formal

Más allá de su función como ingreso base, el SMVM influye en la determinación de cuotas alimentarias, contrataciones laborales, planes sociales y reajustes salariales del sector público y privado. Al fijarse un monto legal mínimo, el Estado garantiza un piso de protección social para los trabajadores registrados y para quienes perciben beneficios asociados.

El Consejo Nacional del Empleo cumple un rol clave en esta instancia, ya que sus decisiones impactan en millones de trabajadores y beneficiarios. Cada ajuste busca reflejar el equilibrio entre la situación macroeconómica, la inflación y el nivel de empleo formal.

Advertisement

El reclamo sindical por una nueva actualización: de cuánto debería ser el salario mínimo

Las dos centrales obreras, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, reclamaron al Gobierno la urgente convocatoria del Consejo del Salario Mínimo. En una carta documento enviada al secretario de Trabajo, Julio Cordero, los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo Godoy calificaron la cifra actual de $322.000 como «irrisoria» y exigieron una recomposición inmediata.

Según el documento, la falta de una metodología oficial para definir la canasta básica genera «arbitrariedad y unilateralidad» en la fijación del salario mínimo. Los gremios proponen que el valor se calcule en función del costo real de vida, y que sirva como parámetro objetivo para las futuras negociaciones.

Voceros sindicales indicaron a iProfesional que el salario mínimo debería superar el millón de pesos para cubrir los costos reales de vida. Aunque reconocen que ese nivel no es viable en la actual coyuntura, plantean que el punto de partida debería ser el valor de la Canasta Básica Alimentaria, que según el INDEC se ubica en $520.529. Este indicador —afirman— debería transformarse en la referencia central para los ajustes.

Advertisement

El Ministerio de Capital Humano, del cual depende la Secretaría de Trabajo, aún no definió una nueva convocatoria al Consejo del Salario. En medio de un escenario electoral complejo, cualquier incremento del SMVM podría tener un impacto político y fiscal delicado. No obstante, la falta de actualización ya generó presión sindical y podría derivar en un reclamo conjunto con la CGT.

El dilema oficial radica en que, si se convoca al Consejo sin habilitar una suba significativa, enfrentará el rechazo de los sectores sindicales y sociales más vulnerables, mientras que un aumento elevado tensionaría la política de ajuste fiscal del Gobierno.

Quiénes están alcanzados por el Salario Mínimo Vital y Móvil

El SMVM rige para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y los organismos estatales que actúen como empleadores. Además, por ley, no puede ser embargado, salvo por deudas alimentarias.

Advertisement

El Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la fijación del salario mínimo debe considerar las necesidades de los trabajadores y sus familias, los niveles de productividad y el desarrollo económico nacional.

Hasta nuevo aviso, el Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre de 2025 se mantiene en $322.200 mensuales y $1.610 por hora, sin actualización prevista a corto plazo. El debate por su recomposición continúa abierto y se perfila como uno de los ejes centrales en la discusión social y económica de fin de año.

La expectativa sindical apunta a una revisión urgente, mientras el Gobierno busca evitar nuevos desequilibrios fiscales. En cualquier caso, el SMVM seguirá siendo el parámetro clave para medir el poder adquisitivo y la evolución del ingreso real de millones de argentinos.

Advertisement

Caída del poder adquisitivo del Salario Mínimo

Según un estudio del área de Empleo e Instituciones laborales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del Conicet, la caída del haber mínimo legal en la Argentina, se siguió pronunciando, ya que en agosto se recibio el último aumento definido por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, y los valores se mantuvieron en los sueldos de septiembre.

«En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVyM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación. Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. En lo que va del año la caída ha sido de 3,7%«, concluyen los investigadores del IIEP.

Estos datos reflejan que el salario mínimo en términos reales se ubicó en agosto de 2025 en un valor inferior al de 2001, «previo al colapso de la convertibilidad», mostrando una erosión del 62% respecto del máximo de la serie, ocurrido en septiembre de 2011.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 22 de octubre

Published

on


Nuevo récord para los depósitos en dólares

Max Capital reportó que «el 17 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 38 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.503 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.171 millones”, un nuevo récord histórico.

Advertisement

«Con solo tres ruedas por delante antes de las elecciones legislativas nacionales, la demanda dolarizadora del retail, ante la falta de drivers, no tiene por qué retraerse -típica de un escenario preelectoral-. Con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como ‘vendedor de última instancia’, la estrategia parece una sola estrategia: ‘aguantar’“, definió Portfolio Personal Inversiones.

El dólar mayorista, cerca de la banda superior

Este miércoles el dólar mayorista marcaba $1.489 en los primeros negocios, con un descenso marginal de 1,50 peso, aún cerca de la banda superior del régimen cambiario del Banco Central, que estableció para hoy un límite máximo ara la flotación de la divisa en los 1.491,56 pesos.

Advertisement

“No va a haber ningún cambio al esquema actual”, afirmó por su cuenta en la red social “X” el ministro de Economía, Luis Caputo, para salir al cruce de versiones acerca de eventuales modificaciones en el régimen cambiario después de las elecciones.

El analista financiero Christian Buteler evaluó que “cualquier modificación del actual esquema cambiario, que podría significar un incremento en el valor del dólar, probablemente se dé en noviembre dado la cercanía con el vencimiento del dólar futuro de octubre”.

Muy fuerte cobertura en dólares

Advertisement

Un informe de Delphos Investment indicó que “la demanda de cobertura durante los últimos tres meses alcanzó el 43% del M2, en torno a los USD 23.000 millones al tipo de cambio ‘contado con liquidación’ promedio. El mercado llega con un nivel de dolarización propio de una elección nacional presidencial”.

¿A cuánto se opera el dólar en bancos?

El dólar en el Banco Nación ganó el martes 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

Advertisement

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Bajaron las reservas

Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.

Advertisement

Dólares del colchón: en qué quedó el plan del Gobierno para que los argentinos usen los que tienen sin declarar

A más de cinco meses de su anuncio la iniciativa no se pudo implementar. La oposición avanza con otro proyecto en el Congreso y la postura de los tributaristas

El Gobierno buscó que se usen las divisas que los argentinos tiene fuera del sistema financiero (Imagen Ilustrativa Infobae)

En mayo, luego de generar la expectativa y postergarlo para no ser acusado de “electoralista”, el Gobierno lanzó una suerte de “plan colchón”: una iniciativa para que los argentinos utilicen los dólares que atesoraban sin declarar. Pero a cinco meses después del anuncio aún no se pudo implementar del todo, o al menos está muy lejos de tener el impacto esperado.

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda

El BCRA vendió USD 45,5 millones para mantener a la divisa dentro de las banda cambiaria. El dólar en el Banco Nación subió por sexto día y cerró a $1.515. En Wall Street los ADR argentinos cerraron mixtos y cayeron los bonos. El riesgo país subió 27 puntos básicos

La proximidad de las elecciones
La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.

La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.

Dólar, tasas, acciones y bonos: cómo se movió el mercado financiero en la recta final hacia las elecciones

En la cuenta regresiva hacia el 26 de octubre, las decisiones de inversión reflejaron una combinación de tensión e incertidumbre

El dólar se fortaleció en
El dólar se fortaleció en todos los segmentos (EFE)

En la semana previa a las elecciones legislativas, el mercado financiero argentino mostró una marcada tensión. La suba del dólar en todos los segmentos, las tasas de interés en niveles elevados y la caída de las acciones y los bonos —aún después del anuncio del swap con el Tesoro de Estados Unidos— reflejan el clima de cautela e incertidumbre que domina a los inversores.

Con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno mantiene expectativas de una apreciación del peso post elecciones

La apuesta es que una vez disipada la incertidumbre electoral se recupere la demanda de pesos. El contado con liquidación llegó a los $1.610 reflejando una fuerte presión a la dolarización de público y empresas

El presidente argentino Javier Milei,
El presidente argentino Javier Milei, a la derecha, y su ministro de Economía, Luis Caputo, ingresan al Ministerio de Economía después de una reunión con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Buenos Aires, Argentina, el lunes 14 de abril de 2025. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Se esperaba una gran presión cambiaria por cobertura electoral y está sucediendo. En la jornada de ayer las compras llevaron al tipo de cambio una vez más al techo de la banda cambiaria, como ya había sucedido hace poco más de un mes. El Central se vio obligado a vender USD 45 millones para que la cotización mayorista no supere ese nivel, en lo que representó su cuarta intervención contabilizando además las tres que había efectuado en septiembre.

El Banco Central asegura que ya recibió los USD 20.000 millones del swap con el Tesoro de EEUU

Ya están en poder del BCRA los fondos que se contabilizarán en su próximo balance anual, explicaron fuentes de la entidad. Los dólares engrosarán las reservas únicamente cuando se active algún tramo del acuerdo

Foto de archivo: el ministro
Foto de archivo: el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, junto al presidente del banco central, Santiago Bausili. REUTERS/Matias Baglietto

Los USD 20.000 millones del swap de monedas con el Tesoro de EEUU ya se encuentran en poder del Banco Central, aún cuando todavía no se contabilicen dentro de las reservas internacionales de la entidad, algo que ocurrirá recién cuando se active algún tramo del acuerdo, según explicaron distintas fuentes del BCRA a Infobae.



North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias