Connect with us

INTERNACIONAL

La ley, la ley y la ley

Published

on



Es hasta utópico afirmar que todos sabemos lo que es la ley y tanto en lo concerniente a su naturaleza, la espontánea, la que Dios nos ofreciera (ley natural), como con respecto a la sociedad, hipótesis de la denominada “ley positiva”, en principio, con una determinante vocación para instituir a una república o algo parecido, propósito por el cual hemos luchado, quedándonos en más de una ocasión, lamentablemente, “en una tentativa”.

Pero nos consta, asimismo, que las leyes, a pesar de su buen sentido y sanos propósitos, no todas las veces se observan, máxima que ha alimentado al “sarcasmo” para desconsoladoras apreciaciones, entre otras: 1. “Toda ley tiene su mata ley, 2. Son contados los casos en lo que tanto en lo concerniente a su diseño, como a la aplicación no se beneficie al poderoso, 3. Dónde hay poca justicia es un peligro tener razón, 4. Con las leyes pasa como con las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen y 5. Todo juez tiene su precio”. Tengamos presente que no son las únicas, hay muchas más y expresadas con bastantes malas palabras. La frustración, la frustración y la frustración.

Advertisement

Estas valoraciones satíricas son, lamentablemente, las que han acompañado y prosiguen, hasta increscendo, a las leyes, el componente más definitorio para la buena marcha y consolidación de los pueblos en verdaderas repúblicas Para la AI “verdaderos “estados que encarnan los principios fundamentales del gobierno republicano, como la soberanía popular, la división de poderes, el estado de derecho y la igualdad ciudadana, y donde sus gobernantes representan genuinamente el interés público, en contraste con aquellos que, a pesar de llamarse repúblicas, concentran el poder, abusan de él o actúan en contra de las libertades y derechos individuales”. En nuestro criterio, “las tipificadas por disciplinar el ejercicio de la soberanía popular mediante el sufragio y bajo el imperio de una constitución, denominada, asimismo, “texto fundamental, carta magna y ley de leyes”, en reconocimiento a su máximo grado con respecto a: 1. El ejercicio y fines del poder político, 2. La separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) en aras del equilibrio y la estabilidad entre ellos y 3. El fomento de la participación ciudadana a través del sufragio y otros mecanismos. Debemos apuntar que ha de hacerse referencia, igualmente, al “apremio” de los poderes públicos por leyes encaminadas a una equilibrada igualdad económica y la procura de estadios aceptables de justicia social. Sin ese cometido, ha de quedar claro que las apreciaciones 1, 2, 3, 4 y 5 anteriores no únicamente mantendrán su vigencia, sino que se harían mucho más gravosas, con consecuencias negativas y las repúblicas, al igual que las democracias que aquellas postulan, no dejarían de ser efímeras. Y nunca permanentes. Proseguirán las denominadas “de papel”.

Se lee, por cierto, que “no se trata de sustituir a la democracia formal, por la material o económica, sino de complementarla, agregando a las tradicionales las modernas libertades socioeconómicas que le hacen falta”, en aras de afirmar sin ambages que “lo formal de la democracia ha de ir aparejado al bienestar general”.

Los señalamientos del 1 al 5 anteriores, debemos puntualizar, asimismo, que no dejan de zarandear a la ley, como mecanismo para la paz entre unos y otros y en aras del progreso de los pueblos. A juristas alemanes, lo cual significa bastante, dada la inclinación de los germanos por una férrea observancia de las reglas, se atribuye haber escrito “que si una ley desciende a convencer con respecto a la rectitud y oportunidad de sus mandatos, renuncia a la obediencia cuando no alcanza las bondades de la misma con respecto a sus destinatarios, creándoles más bien incertidumbre, dudas y una relativa satisfacción. Por lo que “su observancia más que respetársele, se solapa”. Por eso el texto legal no puede tener la forma elíptica de un alegato, ni la suavidad de un consejo, sino la aspereza de los mandatos militares”. ¿Será acaso, como convendría demandar, si hay una determinante, en principio, congénita, relativa a “la falta de vocación ciudadana por la observancia legislativa?, ruta que conduciría a sumergirse en aquellos países cuyas tentativas para devenir en repúblicas no han sido exitosas.

Advertisement

Y nos preguntaríamos, en lo tocante a una probable conexión “causa/efecto”, si ha sido la carencia de la “aspereza militar” de los preceptos legales lo que ha estimulado “la toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta o un grupo rebelde o militar, cabalmente, para dotar al texto legal de la “severidad y rigor en aras de que sea observada, sancionándose duramente su transgresión. La amabilidad, afabilidad y dulzura son más bien dañinas. En América Latina dónde las sublevaciones no han dejado de existir, se les califica irónica y popularmente como madrugonazos. En Chile, el atentado militar de Augusto Pinochet, cuya vocación de dictador no podía ocultar, las calificaciones, tanto científicas como populares, fueron de una diversidad sui géneris, entre ellas, “golpe, 11 de septiembre, la dictadura o régimen militar y una muy particular “las grandes alamedas” (en alusión, por supuesto, sarcásticas, al discurso de despedida por parte de Salvador Allende, Presidente depuesto: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán “las grandes alamedas” por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”). Lo habremos heredado, como tal vez, cabría preguntarse, de Luis Bonaparte y desde Francia (1851) y con todo y definición: “un cambio violento de gobierno operado con transgresión de las normas constitucionales, cuyos actores, algunas veces, los propios gobernantes y en otras de una mixtura y hasta “comparsas” con amigotes de afuera y de militares” y de cuya historia, mucha desgracia y pocos logros damos fe algunos cuantos. “La ley a merced del manda más”.

Las leyes democráticas son, por supuesto, contrarias a las del “totalitarismo”, calificado por algunos como “la última manera de dominación posible”, resultado de un abrupto rompimiento con las tradiciones y convirtiendo en polvo el pensamiento político y los criterios de juicio moral”. Con razón se escribe que “en las tendencias totalitarias el Estado ejerce un poder total y sin divisiones y donde no hay libertad o ella es muy condicionada”. Las constituciones, leyes y demás reglas que alimentan a esta nomenclatura han de calificarse, por ende, como “dictatoriales”.

No sabemos si ha sido la prostitución de la terminología, la cual se ha insertado en lecciones serias, la que ha generado una abundante enumeración de las leyes: “1. Revolucionarias y populistas, de las más prostituidas, 2. De la oferta y la demanda, a las que se señala como aquellas alteradas por la intervención de los gobiernos en la economía, 3. Teóricas, más que preceptos postulan sugerencias con respecto al manejo del Estado, singularmente, en lo asociado con la conducción del proceso económico, 4. Ley del péndulo, referida a los electores, quienes cansados o desilusionados de un líder o de un partido gobernante, buscan en las fuerzas de la oposición probables disyuntivas, engendrándose lo que se conoce como “el movimiento pendular”. Se lee, por ejemplo, que en los Estados Unidos, con democracia estable, suelen salir victoriosos alternativamente republicanos y demócratas, 5. Ley del talión, propia de las épocas primitivas y caracterizadas por quienes se hacen justicia por sí mismos, cuyos dañinos efectos trataron de atenuarse con la fórmula “ojo por ojo y diente por diente” en beneficio de una relativa proporcionalidad entre el daño y la represalia con respecto a la víctima, o sea, una forma de atenuación al instinto humano de la venganza, 6. Leyes draconianas, dada la pena de muerte estatuida para la totalidad de delitos y hasta de las más simples infracciones y 7. Las denominadas leyes de Duverger, referentes a la administración electoral y a su propensión a la representación proporcional que favorece al denominado “pluripartidismo”. Pero téngase presente que la categorización prosigue, no atreviéndose a expresar que ad infinitum, pero ha de ser cercana a ese estadio. Prueba de que la ley ha sido por demás zarandeada. Si nos preguntáramos ¿Ha cumplido sus propósitos? La respuesta no puede ser afirmativa. ¿Ha sido útil? Por supuesto, pero ha podido serlo más.

Advertisement

El destacado profesor de Harvard Roberto Mangabeira Unger ha sido enfático en sus esfuerzos por precisar que la utilidad de la ley deviene de la concepción social conforme a la cual aquella se ha hecho (Law in Modern Society, 1976). Si le entendemos bien, como se nos ocurrió planteárselo en una de las conversaciones con respecto a nuestra tesis para aspirar al doctorado en la referida Casa de Estudios (publicada bajo el título “La teoría de los intereses públicos en la Constitución). Entonces usted sostiene que no es la ley la que define al orden social, sino lo opuesto, o sea, que es más bien este último el que determina como es la primera.

Ante esta apreciación de tan notable académico se nos ocurre traer a colación consideraciones del también académico de Brasil Emir Sader, quien pareciera reiterar que “la ley” no ha tenido buena suerte en América Latina, a pesar de que estuvo poblada por regímenes políticos democráticos conforme a los cánones liberales en los inicios del siglo XXI. Esto es, después de haber sido en décadas anteriores “un continente de revoluciones” (pero en la boca de cada caudillo alzado / apreciación nuestra), estatuyéndose democracias que, en apariencia, llegaron para quedarse. Regímenes apoyados y legitimados por el voto popular en camino a la inserción del continente en el modelo de democracia liberal. Pero lamentablemente América Latina vive, de forma más clara a partir de la mitad de los años noventa, su peor crisis económica y social desde los años treinta. Sus economías revelan una enorme fragilidad externa y su inserción internacional presenta un bajo perfil, tanto económica como políticamente. ¿Qué relación tuvo la democracia con este cuadro? Una primera y apurada respuesta sería atribuir a esta la responsabilidad, total o parcial, por la crisis de estos regímenes, para entendidos, más bien, atribuibles a las políticas económicas y en la ideología que pasó a presidir los nuevos gobiernos. Otra respuesta posible es considerar que, ambos, gobiernos y regímenes no corresponden a democracias reales.

La suerte de la Ley no puede dejar de expresarse, que en algunas ocasiones sorprende, de lo cual es evidencia que el Licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, publicó en enero-junio 2012, el excelente trabajo “Calidad de las leyes. Algunos Puntos Críticos”. Probablemente muchos no creerán que en Cuba, donde, en principio, no hay leyes, un destacado académico se haya atrevido a desvirtuar el aserto. Cómo el título de este ensayo “La ley, la ley y la ley”, no deja de tener sentido irónico le preguntaríamos a Carrillo García si la ley cubana es la primera de la frase, la segunda o la tercera. Si me lo permite la recomendaría que conteste “en la tercera”, reveladora de desilusión.

Advertisement

Para el caso de que nos propusiéramos averiguar con respecto a qué es hoy la ley, gramaticalmente, con alta probabilidad, nos corregirían, pues la interrogante correcta sería más bien ¿Qué sucederá mañana con la ley? Se enfrentaría acaso con una maximización de los tropiezos que ha confrontado a lo largo de siglos, más los que el futuro con seguridad le depararían.

Y para concluir, si a los venezolanos, hoy severamente vigilados por Estados Unidos y con la anuencia de otros países, se le preguntase ¿Qué es ley? Es muy probable que responderíamos “la que nos están aplicando”.

El lector tiene la última palabra.

Advertisement

@LuisBGuerra

Advertisement

INTERNACIONAL

California gubernatorial hopeful Eric Swalwell embraces role as Trump’s loudest critic amid new DOJ probe

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As he launches a bid to become the next governor of California, Rep. Eric Swalwell, D-Calif., has embraced his most recent conflict with the Trump administration, touting himself as the president’s «most vocal critic.»

Advertisement

Throughout his congressional career, highly visible clashes with President Donald Trump have given Swalwell a national profile. He looks poised to continue that streak, repeatedly highlighting his tensions with the president as the Department of Justice (DOJ) announced a new investigation against him this month.

«Nancy Pelosi selected me to lead the impeachment of a corrupt president. Californians will never bow the knee,» Swalwell said in a video posted on his website. 

California’s current governor, Gavin Newsom, is term-limited in 2026. 

Advertisement

TRUMP DOJ OPENS MORTGAGE FRAUD PROBE INTO ERIC SWALWELL AS CONGRESSMAN VOWS TO KEEP FIGHTING BACK

Rep. Eric Swalwell, D-Calif., launched a bid to become the next governor of California. (John Lamparski/Getty Images)

The DOJ opened a probe into Swalwell over alleged mortgage fraud and, according to reporting by NBC, he may also be under investigation for tax fraud and insurance fraud. Swalwell denies any wrongdoing. 

Advertisement

«The only thing I am surprised about is that it took him this long to come after me,» Swalwell said in a statement following news of the investigation.

Swalwell first entered Congress in 2013 after serving as a county deputy district attorney in California from 2006 to 2012. He briefly ran for president in 2020 but dropped out just three months after launching his bid. 

In media interviews since the DOJ announced its probe, Swalwell has embraced his role as a target of the administration.

Advertisement

«This is really about Donald Trump going after his political enemies. No one has been a more vocal critic than me. I have one of the only remaining lawsuits against Donald Trump for his role in Jan. 6,» Swalwell said in an interview with MSNBC, referring to pending litigation over whether Trump encouraged protesters to storm the U.S. Capitol building in 2021. 

«I’m not going to change a single thing about what I do to stand up against Donald Trump when he gets in the way of me fighting for Californians,» Swalwell said. «I am not going to shrink one bit because of Donald Trump trying to intimidate me, and it’s not working with the other colleagues he’s gone after.» 

UNEARTHED RECORDS EXPOSE SWALWELL CAMPAIGN’S ‘BIZARRE INCONSISTENCY’ IN PAYMENTS TO CALIFORNIA MAN

Advertisement
Donald Trump speaks in front of an American flag

Highly visible clashes with President Donald Trump have given Swalwell a national profile.  (Alex Brandon/AP Photo)

In a post to X, Swalwell listed himself alongside other Democrats facing similar charges from the DOJ.

«Like James Comey and John Bolton, Adam Schiff and Lisa Cook, Letitia James and the dozens more to come — I refuse to live in fear in what was once the freest country in the world,» Swalwell said.

His opposition to Trump stands out even as his record in the 119th Congress doesn’t jump off the page.

Advertisement

Notably, Swalwell has missed 16% of his votes since the beginning of the year, making him the 10th-most-absent member of the House of Representatives. He rarely breaks with the party, having voted against a majority of Democrats on just eight occasions since the outset of the session. He also hasn’t made much noise in fundraising this year, reporting a respectable yet unexceptional $1.4 million in the first three quarters of 2025. 

SWALWELL THREATENS ‘ACCOUNTABILITY’ TO PRIVATE ACTORS WHO DEAL WITH TRUMP, HOPE IT ‘DETERS PEOPLE’

Rep. Eric Swalwell

Rep. Eric Swalwell, D-Calif., is pictured as a hearing. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)

But Swalwell’s yearslong record against Trump stands out.

Advertisement

As referenced in his video, Swalwell was a House impeachment manager against Trump in 2021 and, in addition to his lawsuit, has used his position on the House Oversight Committee to criticize the president’s policies and behavior.

«Next week, when we hear about someone else who is an opponent of Donald Trump being investigated, it will also be nonsense,» Swalwell said in an interview with CNN. «Of course, I am one of the most vocal critics against Donald Trump. I have the only lawsuit that survived him becoming president — me and the other Jan. 6 officers.» 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The investigation into Swalwell is in its early stages. The DOJ has not announced if or when it would pursue a grand jury trial. Swalwell’s office did not respond to a request for comment.

congress,democratic party,eric swalwell,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

La Conferencia de Cambio Climático de Belém cerró con un documento final que no hace mención a los combustibles fósiles

Published

on


Tras dos semanas de negociaciones, los países reunidos en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, la COP30 de Belém, aprobaron un documento final que no hace referencia explícita a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Los textos que surgen de estas cumbres deben ser aprobados con el acuerdo de todas las partes, y países petroleros como Arabia Saudita o Rusia presionaron para dejar afuera de la declaración final las palabras fossil fuels.

El documento sí reconoce que el cambio climático producto de los gases efecto invernadero es una preocupación y que es responsabilidad de los países ocuparse del tema.

Advertisement

Leé también: “Era solo tierra pelada”: cómo granjeros familiares lograron volver a la vida parte de la Amazonía deforestada

“El resultado de la COP30 estuvo muy por debajo de lo que el mundo necesita en estos tiempos de múltiples crisis. El reglamento de la CMNUCC está claramente roto. No podemos permitirnos esperar otro año para otra señal política débil mientras comunidades se queman y se ahogan”, dijo en declaraciones posteriores Kumi Naidoo, presidente de Fossil Fuel Treaty Initiative (Iniciativa de Tratado de los Combustibles Fósiles).

Funeral de los combustibles fósiles en la COP30 de Belém. Una marcha masiva que pidió acción a los líderes del mundo. Foto: Alianza Energética Latinoamericana

Advertisement

Durante toda la duración de la COP30, hubo una fuerte presión de la sociedad civil -hasta se organizó un funeral de los combustibles fósiles al que asistieron 50 mil personas- para que de esta cumbre salga un documento ambicioso en términos de dejar atrás el petróleo, el gas y el carbón. El propio Lula Da Silva visitó la cumbre esta semana e instó a los negociadores a ir en el mismo sentido.

Incluso, una coalición de países liderados por Colombia pidieron una hoja de ruta concreta con plazos y planes para transicionar a energías renovables.

Carolina Sánchez Naranjo, coordinadora de la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles dijo: “Nuestros territorios en el Sur Global no tienen tiempo para esperar por otra COP que no considere seriamente la necesidad de transicionar más allá de los combustibles fósiles. Cada año muchos de nuestros países en el Caribe necesitan entre un 5% y un 10% de su PIB tan sólo para recuperarse de huracanes y desastres climáticos provocados por las emisiones del Norte Global. Teníamos la esperanza de que la COP30 iba a cumplir y escuchar a la gente, asegurando no sólo que construyamos una verdadera hoja de ruta para salir de los combustibles fósiles y transicionar de manera justa y equitativa, sino también acordar el financiamiento libre de deuda que nuestros países necesitan para adaptarse y transicionar».

Advertisement

Pese a lo diluido del texto final, la presidencia de la COP30, encabezada por el brasileño André Correa do Lago, se comprometió a seguir trabajando durante un año en su rol en dos temas fundamentales: una hoja de ruta para revertir la deforestación y otra para “organizar la transición energética lejos de los combustibles fósiles”. “Será respaldado por la ciencia e inclusivo”, remarcó Correa do Lago. El auditorio entero lo aplaudió.

La rebelión de los países latinoamericanos

Para aprobar el texto (que tiene una declaración política central y luego otros escritos de distintos temas), todos los países deben estar de acuerdo. Si alguno levanta la mano y hace una objeción, el proceso no puede avanzar. Sin embargo, si el presidente de la COP asume que hay consenso y baja el martillo, el texto se da por aprobado.

Si bien luego se abre un espacio para que los países presenten sus objeciones, ya no hay vuelta atrás. Sin embargo, fue en ese momento que se desató el malestar de un grupo de países latinoamericanos que provocaron un gran revuelo.

Advertisement

Panamá tomó la palabra: “Estoy muy decepcionada de este proceso. Prometió un proceso transparente y yo levanté mi bandera (antes de que baje el martillo) y usted me ignoró”, dijo Ana Aguilar, jefa de delegación panameña. Y siguió visiblemente molesta: » Panamá quería aprobarlo presidente, se que usted hizo mucho esfuerzo durante este proceso, pero no podemos apoyar esto. No podemos apoyar un acuerdo sobre adaptación que retrocede lo acordado».

COP30 President Andre Correa attends the plenary session at the UN Climate Change Conference (COP30), in Belem, Brazil, November 22, 2025. REUTERS/Adriano Machado

COP30 President Andre Correa attends the plenary session at the UN Climate Change Conference (COP30), in Belem, Brazil, November 22, 2025. REUTERS/Adriano Machado

Aguilar hizo referencia a un punto central que se discutió durante la COP30: la aprobación de 100 indicadores de la Meta Global de Adaptación (GGA). Esta meta y estos indicadores son una suerte de paraguas que busca organizar cómo el mundo se prepara para adaptarse a los efectos de la crisis climática. Van desde mejorar el sistema de salud para recibir a las personas afectadas por las olas de calor a cambiar la infraestructura ante más frecuentes inundaciones o rebustecer los sistemas de alerta temprana por incendios.

La idea es que durante esta conferencia se apruebe por primera vez un marco común con 100 puntos largamente discutidos para evaluar la resiliencia de cada país, que se puedan monitorear y reportar progresos. Y también acompañar eso con financiamiento de los países más ricos y más responsables de la crisis climática hacia los más perjudicados.

Advertisement

Los países latinoamericanos empujaron mucho durante la cumbre por lograr esta aprobación y que se refleje en el texto final. Pero durante el viernes a la madrugada, mientras se trabajaba por alcanzar el consenso, Brasil decidió adoptar 59 indicadores nuevos y dar de baja los 100 ya trabajados. Esta era una demanda de los países africanos. La presidencia aportó un nuevo borrador a las delegaciones cerca de la madrugada del sábado. La queja de Panamá, a la que luego se sumó Uruguay es que ese no era el objetivo acordado y que no hubo tiempo de mirar los cambios antes del plenario.

Después de Panamá, tomó la palabra la representante de Colombia, Diana Mejía, y también objetó el procedimiento de la presidencia de la COP: aseguró que Correa do Lago la ignoró cuando levantó la mano para oponerse al texto.

“Presentamos un punto de orden sobre mitigación y me ignoraron. No me deja otra opción que objetar el programa de mitigación a menos que se incluya lo siguiente en el texto: ‘tenemos que implementar la transición de los combustibles fósiles’. (…) no podemos pensar en un plan de transición energética sin que estén las palabras combustibles fósiles”. La representante colombiana dejó en claro que para su país, era una línea roja no incluir un plan claro y concreto para dejar atrás el petróleo, el carbón y el gas y pidió que se revea la decisión de adoptar el texto.

Advertisement

Esto dejó pasmado al presidente Correa do Lago que llamó a un cuarto intermedio. Al volver, aseguró que estaba “cansado” y “viejo” y que no había notado que nadie hubiera levantado la mano para oponerse al texto final. Si bien pidió disculpas, dejó firme que el texto aprobado era el definitivo y solo tomaría nota de estas objeciones.

Brasil, cop30

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los hijos de Bolsonaro acusaron al juez Alexandre de Moraes de querer “matar” al ex presidente brasileño

Published

on


Carlos y Flavio Bolsonaro, hijos del ex presidente brasileño (AP Foto/Eraldo Peres, archivo)

Tres de los hijos de Jair Bolsonaro cargaron este sábado con dureza contra Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que dictó la orden de prisión preventiva del ex presidente brasileño, al acusarlo de querer “matar” a su padre.

El objetivo de Alexandre de Moraes es bien simple: matar a mi padre”, escribió en sus redes sociales el diputado Eduardo Bolsonaro en un extenso mensaje en el que tachó al magistrado de “psicópata”.

Advertisement

Eduardo se encuentra desde marzo pasado en Estados Unidos, donde ha mantenido reuniones con representantes del Gobierno de Donald Trump en busca de ayuda para intentar tumbar el proceso por el cual el ex mandatario fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo.

El Supremo ya imputó al legislador por su actuación en EEUU, que se tradujo en aranceles del 50% sobre los productos brasileños, la revocación de los visados a varios jueces del alto tribunal y funcionarios del Ejecutivo, y sanciones financieras contra De Moraes.

“Cualquier régimen de excepción busca eliminar físicamente a sus disidentes; Alexandre de Moraes simplemente sigue el ejemplo de todos los tiranos psicópatas que lo precedieron”, expresó Eduardo.

Advertisement
El legislador brasileño Eduardo Bolsonaro
El legislador brasileño Eduardo Bolsonaro se encuentra en Estados Unidos (REUTERS/Jessica Koscielniak)

“Nada de esto nos hará retroceder ni rendirnos. El martirio de mi padre solo encenderá la llama de la justicia en nuestros corazones. Todos los involucrados en el actual intento de Alexandre de Moraes de asesinar a mi padre rendirán cuentas”, prometió.

En la misma línea, el senador Flávio Bolsonaro manifestó que su padre “nunca hizo nada malo” y que la prisión preventiva se basa en una decisión judicial “frágil” construida a partir de “hipótesis”.

¡Si le pasa alguna cosa, Alexandre de Moraes, es culpa tuya! ¡Si mi padre muere allí dentro, la culpa es tuya! ¡¿Quiere matar a Bolsonaro, Alexandre de Moraes?!”, exclamó en un directo en redes sociales que finalizó entre lágrimas mientras pronunciaba una oración.

Por su parte, el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro insinuó que los problemas judiciales del ex gobernante, quien también está inhabilitado para cargos electivos, forman parte de un plan para acabar con su carrera política y disipar el movimiento de extrema derecha que encabeza en el país.

Advertisement

“El objetivo no cambia: quieren a Jair Bolsonaro enterrado vivo. O muerto, como ya intentaron”, aseguró.

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro aparece en la puerta de su casa, durante su arresto domiciliario, en Brasilia, Brasil. 21 noviembre 2025 (REUTERS/Mateus Bonomi)

El ex jefe de Estado (2019-2022) fue detenido preventivamente este sábado en su residencia de Brasilia, donde desde el pasado 4 de agosto cumplía prisión domiciliaria por incumplir varias medidas cautelares impuestas en el marco de la causa de golpismo.

Un equipo de agentes condujeron al ex gobernante hasta la sede de la Superintendencia de la Policía Federal de Brasilia, donde permanecerá bajo custodia hasta nueva orden.

Su arresto se produjo en vísperas de que el Supremo ordene la ejecución de su condena de 27 años y tres meses por su papel en la trama que intentó revertir el resultado de las elecciones de 2022.

Advertisement

El Supremo Tribunal Federal lo consideró responsable de “liderar” un plan para desconocer la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva. El proceso reunió registros de reuniones con altos mandos militares, discursos que cuestionaron sin pruebas el sistema de voto electrónico y documentos que describieron escenarios para activar un Estado de Sitio sin base constitucional.

Manifestantes anti-Bolsonaro celebran afuera de
Manifestantes anti-Bolsonaro celebran afuera de la sede regional de la Policía Federal de Brasil, adonde fue llevado el expresidente Jair Bolsonaro tras ser puesto bajo custodia de la policía federal como medida preventiva relacionada con su arresto domiciliario, en Brasilia, Brasil, el 22 de noviembre de 2025 (REUTERS/Mateus Bonomi)

El juez Moraes fundamenta la prisión preventiva en tres hechos recientes. Primero, la convocatoria de Flávio Bolsonaro a una “vigilia por la salud de Bolsonaro y la libertad de Brasil”. La Policía Federal advierte que un tumulto cerca de la vivienda podía facilitar una fuga. Segundo, la ruptura registrada de la tobillera electrónica a la madrugada del sábado. El magistrado interpreta el episodio como una señal de intento de evasión. Tercero, la fuga de Alexandre Ramagem, exdirector de Inteligencia y condenado por golpismo, que escapa desde Roraima hacia Estados Unidos.

La justicia menciona además la proximidad entre la casa de Bolsonaro y la zona de embajadas, incluida la de Estados Unidos.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias