Connect with us

INTERNACIONAL

Cómo el trabajo de la respiración transforma las emociones y el cerebro

Published

on


El estudio destaca la seguridad del trabajo de la respiración, sin registrar efectos secundarios negativos en los participantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Y si la clave para transformar la mente y las emociones estuviera en algo tan simple como el aire que entra y sale de los pulmones? La ciencia empieza a confirmar lo que antes parecía intuición: respirar de manera consciente no solo oxigena el cuerpo, también puede modificar la forma en que pensamos, sentimos y gestionamos nuestras emociones. Lejos de ser un acto mecánico, el llamado breathwork se posiciona como una práctica poderosa que impacta directamente en el bienestar emocional y en el funcionamiento del cerebro.

En los últimos años, investigadores han profundizado en cómo técnicas intensivas, especialmente combinadas con música evocadora, logran provocar cambios medibles a nivel corporal y mental.

Advertisement

Un experimento pionero, basado en técnicas avanzadas de imagen y monitoreo fisiológico, permite ver con claridad inédita el impacto real que una sesión guiada de respiración puede tener sobre el miedo, las emociones y las conexiones cerebrales.

¿Puede una sesión de respiración intensa acompañada de música cambiar lo que sentimos y pensamos en solo veinte minutos? Eso buscó demostrar Amy Amla Kartar y su equipo de la Brighton and Sussex Medical School. El estudio, publicado en PLOS One, combinó tecnología de neuroimagen y monitoreo fisiológico para medir objetivamente el impacto del breathwork.

La práctica de breathwork, combinada
La práctica de breathwork, combinada con música evocadora, induce cambios medibles en el cerebro y las emociones (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ensayo incluyó a personas en casa, en laboratorio y dentro de un resonador magnético. Todos realizaron ciclos de 20 a 30 minutos de respiración rápida continua con música seleccionada.

Luego, reportaron sus sensaciones mientras los investigadores medían variabilidad de la frecuencia cardíaca y flujo sanguíneo cerebral. “Queríamos entender, desde lo subjetivo hasta lo fisiológico, cómo el trabajo de la respiración transforma la actividad interna”, explicó Kartar.

Advertisement

Los resultados, presentados literalmente en el artículo, muestran que la intensidad de los estados alterados de conciencia se relacionó de manera directa con la activación del sistema nervioso simpático, medido por una disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Al mismo tiempo, la resonancia magnética reveló una reducción significativa del flujo sanguíneo en el opérculo izquierdo y la ínsula posterior —zonas asociadas a la percepción interna del cuerpo y la respiración—, mientras se observó un aumento progresivo del flujo en la amígdala derecha y el hipocampo anterior, regiones implicadas en el procesamiento de memorias emocionales.

El trabajo de la respiración
El trabajo de la respiración guiada reduce el miedo y mejora la salud emocional, según un estudio científico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de la Brighton and Sussex Medical School destacó: “Los cambios más profundos en el flujo sanguíneo cerebral se asociaron con sensaciones de unidad, éxtasis y liberación emocional, conocidas colectivamente como ‘oceanic boundlessness’”. Los participantes reportaron una disminución del miedo y de las emociones negativas, y no se registraron efectos secundarios desfavorables.

En el estudio, la mayoría de los participantes experimentó lo que la ciencia llama oceanic boundlessness: una sensación intensa de unidad, paz y claridad mental, acompañada de la pérdida del miedo y una percepción ampliada de sí mismos.

Advertisement

Este fenómeno, definido y medido en investigaciones internacionales como una categoría científica —y no como una marca o término exclusivo—, suele aparecer en prácticas religiosas profundas y en estudios con psicodélicos, pero aquí surge solo con el trabajo de la respiración y música evocadora.

“Muchos describieron una profunda conexión y tranquilidad, lo que confirma que el breathwork puede ser una herramienta potente para modificar el estado emocional”, subrayó Amy Kartar. Lo más relevante: no se observaron efectos negativos, lo que respalda la seguridad del método.

Los resultados muestran una disminución
Los resultados muestran una disminución de emociones negativas y una transformación positiva en la percepción interna del cuerpo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta investigación marca la primera vez que se utiliza neuroimagen para mapear en tiempo real las modificaciones cerebrales durante el trabajo de la respiración guiada.

El Dr. Alessandro Colasanti, investigador principal, indicó: “El breathwork es una herramienta poderosa y natural de neuromodulación. Regula el metabolismo en todo el cuerpo y el cerebro, y tiene un enorme potencial como intervención terapéutica transformadora para condiciones que suelen ser tanto angustiantes como incapacitantes”.

Advertisement

El estudio incorporó no solo reportes subjetivos, sino también variables fisiológicas objetivas, como la variabilidad de la frecuencia cardíaca y los patrones regionales de flujo sanguíneo cerebral. Esta aproximación fortalece la solidez de los hallazgos y sienta bases para futuras réplicas e investigaciones adicionales.

Según los autores, aún persisten “preguntas abiertas” que requieren estudios con más participantes y grupos de control capaces de aislar el efecto específico de la música. “Nuestro estudio es de carácter exploratorio y requiere replicación con muestras más numerosas y grupos de control que permitan aislar el efecto específico de la música”, advirtió Kartar.

El fenómeno 'oceanic boundlessness' surge
El fenómeno ‘oceanic boundlessness’ surge durante sesiones de respiración, generando sensaciones de unidad y claridad mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de las limitaciones, los datos reunidos ofrecen una validación sólida de cómo el trabajo de la respiración —potenciado por la música y un entorno seguro— puede generar cambios medibles en el cerebro y las emociones, señalando un horizonte nuevo para el desarrollo de terapias clínicas no farmacológicas.

Respirar es un acto tan antiguo como la humanidad misma, pero la ciencia revela ahora la profundidad de su influencia en la mente y el cuerpo.

Advertisement

El trabajo de la respiración o breathwork emerge como una técnica capaz de transformar la relación entre la subjetividad y los procesos fisiológicos. Como concluye Amy Kartar: “Fue emocionante explorar un área tan novedosa; aunque muchas personas reconocen anecdóticamente los beneficios del breathwork, este estilo ha recibido muy poca atención científica. Estamos profundamente agradecidos a quienes participaron y permitieron avanzar en el conocimiento”.

A la espera de nuevos estudios, la respiración guiada se perfila como una vía accesible, segura y poderosa para fortalecer la salud emocional.



microplasticos,plásticos,contaminación,respirar

Advertisement

INTERNACIONAL

Las grandes ciudades modernas desafían la biología humana y podrían afectar su evolución, afirma un estudio

Published

on


Científicos evolucionistas advierten que la biología humana no se adapta al ritmo de la urbanización global (REUTERS/Kylie Cooper)

Vivir en grandes ciudades representa, para los científicos evolucionistas de la Universidad de Loughborough y la Universidad de Zúrich, un reto para la naturaleza humana. Según advierten, la acelerada urbanización desborda la capacidad de adaptación de nuestra especie y afecta el bienestar físico y mental.

El ser humano comenzó a modificar su entorno hace miles de años, pero la industrialización del siglo XVIII aceleró radicalmente la transformación del hábitat. En la actualidad, la mayor parte de la población mundial reside en áreas urbanas densas, expuesta a contaminación, ruido, luz artificial y con acceso limitado a la naturaleza.

Advertisement

En países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, se estima que las personas pasan hasta el 93% del tiempo en espacios cerrados. Estas condiciones representan una ruptura drástica respecto de las que predominaron durante la evolución de la especie.

El 68% de la población
El 68% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050, según proyecciones de la ONU citadas en Biological Reviews (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según datos de la ONU citados en Biological Reviews, en 2018 el 55% de la humanidad ya vivía en ciudades y, para 2050, la cifra superará el 68%. Así, el Homo sapiens se ha convertido en una especie urbana, enfrentando desafíos que su biología no termina de asimilar.

La denominada hipótesis del desajuste ambiental advierte que la evolución humana, calibrada durante miles de generaciones en entornos naturales, no puede seguir el ritmo vertiginoso de las transformaciones urbanas.

“Nuestra biología fue moldeada por entornos naturales, pero la industrialización transformó el mundo más rápido de lo que nuestros cuerpos pueden adaptarse”, señaló Danny Longman, especialista en fisiología evolutiva humana de la Universidad de Loughborough, a Newsweek. Ese desfase —denominado “lag adaptativo”— expone al organismo a nuevos riesgos y desajustes para los que no está preparado.

Advertisement
La exposición cotidiana a contaminantes
La exposición cotidiana a contaminantes urbanos y productos químicos industriales se asocia a una disminución en la fertilidad y alteraciones hormonales que afectan la salud reproductiva en hombres y mujeres. – (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Función reproductiva: la fertilidad mundial desciende, y dos tercios de la población viven en países con tasas por debajo del reemplazo. Biological Reviews atribuye esta tendencia, entre otros factores, a la exposición cotidiana a contaminantes como pesticidas, microplásticos y productos químicos industriales. Estas sustancias alteran la producción hormonal y afectan la calidad del esperma y la salud reproductiva tanto de hombres como de mujeres.
  • Función inmunológica: el sistema inmunitario humano resulta menos eficiente en contextos urbanos por la menor exposición a microorganismos beneficiosos y el aumento de agentes contaminantes en el aire, el ruido y la luz artificial. Esto favorece las alergias, enfermedades autoinmunes e inflamaciones crónicas. Estudios recientes indican que niños y adultos urbanos muestran más alergias y menor respuesta inmunitaria que quienes viven en contacto frecuente con la naturaleza.
  • Cognición: la sobrestimulación digital, el ruido, la contaminación y la falta de áreas verdes impactan en la atención, la memoria y la flexibilidad mental. Investigaciones muestran que quienes crecen en barrios densamente urbanizados presentan desarrollos cognitivos más lentos y mayores riesgos de deterioro cerebral en la adultez. Incluso caminar en entornos urbanos puede disminuir el rendimiento intelectual frente al contacto con la naturaleza.
  • Condición física: la fuerza y la resistencia físicas también se ven perjudicadas por el sedentarismo, la contaminación y la ausencia de espacios verdes. Niños y adolescentes urbanos tienen peor condición cardiovascular y muscular en comparación con sus pares rurales. En personas adultas, la debilidad y el declive funcional aparecen a edades más tempranas, relacionados con la exposición a partículas contaminantes y la falta de movimiento.
El estrés crónico derivado del
El estrés crónico derivado del ruido, la sobrecarga digital y la falta de espacios verdes afecta la salud mental y física urbana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estrés crónico es uno de los efectos más extendidos de la vida urbana. “El ruido constante, las multitudes, el tráfico, la sobrecarga digital y la escasez de escenarios naturales mantienen nuestro sistema de alerta en estado de activación permanente”, advierte Longman. Esto se traduce en aumento de ansiedad, alteraciones del sueño, trastornos cardiovasculares, síntomas inmunológicos y reproductivos, y deterioro cognitivo.

La evidencia científica lo respalda: Biological Reviews confirma que la exposición diaria a ambientes industrializados incrementa los biomarcadores de estrés y eleva la incidencia de trastornos psicológicos y físicos. Por el contrario, la presencia de espacios verdes en el entorno actúa como factor protector, moderando los efectos negativos del estrés y mejorando la salud integral.

El trabajo liderado por Longman y su equipo señala que la biología de nuestra especie está profundamente condicionada por la herencia evolutiva en contacto con la naturaleza, lo que vuelve difícil la adaptación a un entorno urbano hiperacelerado y artificial. Según los autores, el desajuste entre el diseño biológico y el hábitat citadino explica en buena parte la tendencia al aumento de problemas reproductivos, inmunológicos, cognitivos y físicos observados en poblaciones urbanas.

El análisis final sugiere que el proceso de urbanización, si bien aportó avances tecnológicos y sociales, también ha generado consecuencias imprevistas a nivel biológico. En síntesis, la especie humana enfrenta el desafío evolutivo de habitar ciudades que en muchos aspectos resultan incompatibles con su organismo.

Advertisement



Cityscape,Society / Social Issues,North America

Continue Reading

INTERNACIONAL

Obama wanted shutdown pain to be felt by Americans, while Trump kept focus on Washington, experts argue

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump and former President Barack Obama are polar opposites in many ways, but, as with anyone who has sat behind the Resolute Desk, they do share some similarities.

Advertisement

One thing both have in common is overseeing government shutdowns — one under Obama and two under Trump. And even in that sparse similarity, both men operated differently, particularly in the most recent, 43-day closure.

While both congressional battles were centered on Obamacare, Obama put his shutdown at the center of attention, while Trump kept it at more of an arm’s length.

HOW CLOSED-DOOR NEGOTIATIONS AND A GUARANTEE ENDED LONGEST GOVERNMENT SHUTDOWN ON RECORD

Advertisement

President Donald Trump and former President Barack Obama handled their respective shutdowns differently, though healthcare proved to be a common thread in both. (Andrew Harnik/Getty Images; Debra L Rothenberg/WireImage)

Romina Boccia, director of budget and entitlement policy at the Cato Institute, told Fox News Digital that a major difference in the Obama and Trump administrations’ approaches to their respective shutdowns was that in 2013, Obama wanted the pain of shutdown to be felt by Americans, while Trump kept the focus centered on Washington, D.C.

«During the Obama shutdown, it was more to make it extremely visible, shut down beloved functions — even if you didn’t have to — that affect average Americans,» she said.

Advertisement

Boccia at the time worked for the conservative think-tank the Heritage Foundation and recalled the barricades that were swiftly erected around Washington, D.C.’s many national parks.

Those barricades, both concrete and human, spilled out beyond the nation’s capital and were placed around the hundreds of national parks across America as a stark reminder that the government was closed.

Boccia noted that a direct comparison of the two shutdowns would be difficult given the differing lengths, but that the Trump administration, at least early on, sought to inflict direct pain on congressional Democrats and the federal government.

Advertisement

GOP UNITY SHATTERED BY CONTROVERSIAL MEASURE IN GOVERNMENT SHUTDOWN BILL

A welcome sign at the Yosemite National Park

A welcome sign is seen at Yosemite National Park in California on Dec. 13, 2023. (Tayfun Coskun/Anadolu via Getty Images)

That was carried out largely by the Office of Management and Budget Director Russ Vought, who ordered mass firings of furloughed workers and withheld or canceled billions in federal funding to blue cities and states.

«It’s not that this wasn’t a shutdown, it’s just that the choices the administration made were an attempt to focus the impacts of the shutdown this round on the government itself,» Brittany Madni, executive vice president of the Economic Policy Innovation Center, told Fox News Digital.

Advertisement

«This was showmanship from President Obama,» Madni continued. «And if you look at what happened over the last 40 something days, it was the exact same playbook by congressional Democrats.»

Madni argued that discussions and debate during the 2013 shutdown were centered largely in Washington, D.C. The latest closure saw some of that, but it also saw Trump continuing to work on trade deals, particularly during his high-profile visit to Asia, which was a point of contention for Democrats on the Hill.

«He was doing his job,» Madni said. «He was doing his job. Meanwhile, congressional Democrats, quite simply, were not.»

Advertisement

Still, there was a shared thread in both shutdowns: Obamacare.

In 2013, congressional Republicans wanted to dismantle Obama’s signature piece of legislation. Fast-forward, Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., led his caucus to push extensions to enhanced Obamacare subsidies.

Boccia said that played a large part in why Obama was at the vanguard during his shutdown.

Advertisement

«He was front and center in the media talking about the shutdown, and because it was over his legacy achievement,» she said.

SENATE REACHES TEMPORARY TRUCE TO END RECORD SHUTDOWN, BUT JANUARY BATTLE LOOMS

Chuck Schumer leaves a press briefing on Capitol Hill

Senate Minority Leader Charles Schumer after a news conference in the U.S. Capitol on Nov. 5, 2025. (Tom Williams/Getty Images)

It was because his key legislative achievement was under fire that Obama took such a central role in the shutdown, Boccia argued, but for Trump, who tried during his first administration to gut and replace Obamacare, it wasn’t a priority.

Advertisement

«The fact that it was over the Obamacare COVID credits, I think, made the president less necessary and perhaps interested in being the face of the shutdown,» she said. «It was really a congressional battle.»

Madni disagreed that the latest shutdown wasn’t a direct bid by congressional Democrats to go after one of his legislative achievements.

Before the climactic failed vote in the Senate in late September that ushered in the longest shutdown in history, Democrats offered a counter-proposal that would have stripped several provisions from Trump’s «big, beautiful bill,» which has so far been the crowning legislative achievement of his second term.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«It’s really important that everyone remembers the subsidy request was one request in a laundry list of radical, incredibly expensive ideas that added up to $1.5 trillion,» Madni said. «Another item in that list was dismantling key portions of the One Big Beautiful Bill Act.»

«If this was really about the subsidies, then the Democrats would have been willing at any point during the last 43 days to adjust their asks and just make it about subsidies,» she continued. «Not once did they.»

Advertisement

donald trump,barack obama,government shutdown,health care healthy living,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La nieta de John F. Kennedy contó que le diagnosticaron cáncer terminal el mismo día que nació su segundo hijo

Published

on


La nieta de John F. Kennedy, Tatiana Schlossberg, hizo una dolorosa revelación: en un escrito a corazón abierto, contó que padece cáncer terminal y que se enteró del diagnóstico el mismo día que nació su beba.

La impactante noticia llegó en mayo del año pasado, cuando tenía 34 años. Acababa de ser madre por segunda vez y un análisis de rutina mostró un elevado número de glóbulos blancos que se transformó en un resultado devastador: una variante con una mutación poco frecuente de una leucemia mieloide aguda.

Advertisement

Leé también: Alineamiento con EE.UU. y Medio Oriente: las razones del histórico cambio de postura de la Argentina en el G20

En el ensayo publicado en The New Yorker Tatiana reveló que uno de los médicos que la atiende le advirtió que podría llegar a tener solo “un año más de vida” debido a la gravedad de su cuadro.

“No podía creer que estuvieran hablando de mí. El día anterior había nadado una milla con nueve meses de embarazo. No estaba enferma”, escribió en el inicio del artículo..

Advertisement

A partir del diagnóstico, la mujer atravesó múltiples rondas de quimioterapia, dos trasplantes de médula ósea —el primero con células de su hermana y el segundo de un donante anónimo— y participó en ensayos clínicos experimentales.

En un ensayo a corazón abierto, Schlossberg habló de la dura situación que atraviesa. (Foto: REUTERS/Brian Snyder)

En septiembre, además, le diagnosticaron una variante del virus de Epstein-Barr que afectó gravemente sus riñones y la obligó a aprender a caminar nuevamente.

Advertisement

“Me siento engañada y triste por no poder seguir viviendo la maravillosa vida que teníamos”, lamentó la periodista ambiental que está casada con el médico George Moran, con quien tiene dos hijos.

Durante su ensayo, Tatiana también criticó a Robert F. Kennedy Jr., sobrino de su madre y actual secretario de Salud en la administración Trump y sostuvo que las políticas que impulsa podrían perjudicar a pacientes como ella al recortar inversiones en vacunas de ARNm, tecnología que, según explicó, podría usarse contra ciertos tipos de cáncer. “Era una vergüenza para mí y para mi familia inmediata”, resaltó.

Leé también: Video: un tiroteo en plena celebración navideña terminó con cuatro heridos en Carolina del Norte

Advertisement

En el mismo sentido, sostuvo que los recortes federales podrían afectar a la institución en la que se trata: “De repente, el sistema de salud del que dependía se volvió inestable”, lamentó.

“Durante toda mi vida traté de ser buena hija, buena hermana, buena persona y ahora he agregado una nueva tragedia a nuestra familia, y no hay nada que pueda hacer para evitarlo”, expresó.

Schlossberg siente el peso de haber estado lejos de sus hijos, su beba de apenas poco más de un año y su hijo de 3 años, en momentos irrecuperables: no pudo cuidar a su hija por riesgo de infección y teme que, si muere, ellos apenas la recuerden. Por eso, asegura, busca dejarles buenos momentos: pequeños gestos, frases, escenas cotidianas que conserva como un archivo emocional ante la fragilidad del futuro.

Advertisement
Las tragedia de los Kennedy: la foto que muestra un momento antes del asesinato de John F. Kennedy (Foto archivo AP)

Las tragedia de los Kennedy: la foto que muestra un momento antes del asesinato de John F. Kennedy (Foto archivo AP)

La periodista también le dedicó unas palabras a su pareja: “George hizo todo lo que pudo por mí. Habló con todos los médicos y aseguradoras con los que yo no quería hablar; durmió en el suelo del hospital; no se enojó cuando yo estaba furiosa por los esteroides y le grité que no me gustaba la cerveza Schweppes Ginger Ale, solo la Canada Dry. Iba a casa a acostar a nuestros hijos y volvía a traerme la cena».

Por otro lado, se refirió a su familia: “Mis padres, mi hermano y mi hermana también han criado a mis hijos y han estado en mis diversas habitaciones del hospital casi a diario durante el último año y medio. Me han sostenido con firmeza mientras he sufrido, intentando disimular su dolor y tristeza para protegerme. Esto ha sido un gran regalo, aunque siento su dolor a diario. Durante toda mi vida, he intentado ser buena, buena estudiante, buena hermana y buena hija, y proteger a mi madre y nunca hacerla enfadar ni molestar. Ahora he añadido una nueva tragedia a su vida, a la vida de nuestra familia, y no puedo hacer nada para detenerla”.

En paralelo a su lucha física, la escritora intenta sostener su identidad profesional: recuerda el libro sobre océanos que ya no podrá escribir y se aferra al sentido de su oficio para transmitirle a su hijo que su vida fue más que una larga enfermedad. Consciente de la posibilidad de un final cercano, la autora se mueve entre recuerdos de su infancia, escenas con sus hijos y reflexiones sobre la memoria y la muerte. Vive el presente como puede, aferrada al deseo de que esos momentos —aunque ella no pueda conservarlos— queden en la vida de quienes ama.

Advertisement

“Principalmente, intento vivir y estar con ellos ahora. Pero estar en el presente es más difícil de lo que parece, así que dejo que los recuerdos vayan y vengan. Son tantos de mi infancia que siento como si me viera crecer a mí misma y a mis hijos al mismo tiempo. A veces me engaño pensando que lo recordaré para siempre, que lo recordaré cuando muera. Obviamente, no. Pero como no sé cómo es la muerte y no hay nadie que me diga qué viene después, seguiré fingiendo. Seguiré intentando recordar”, concluyó.

Asesinatos y siniestros fatales: desde los crímenes de su abuelo John F. Kennedy en 1963 y de su tío abuelo Robert Kennedy en 1968, al accidente aéreo de su tío, John F. Kennedy Jr., en 1999, la historia de su familia está cargada de tragedias.

John F. Kennedy, nieta, Cáncer

Advertisement
Continue Reading

Tendencias