Connect with us

INTERNACIONAL

Un recorrido por arteba, a través de 14 obras de grandes artistas

Published

on


Un recorrido por arteba, a través de 14 obras históricas y raras de grandes artistas

Hay en arteba muchas ferias de arte por recorrer. Con más de 400 artistas en los pabellanes de Costa Salguero, a veces elegir en qué centrarse resulta más complejo de lo que se desea.

Para los amantes de la historia, aquí un recorrido por algunas por obras “raras”, históricas del siglo XX. Esta es una nota para recorrer el gran evento del arte argentino abstraído del ruido, centrada exclusivamente en piezas de grandes artistas que, de alguna manera, pueden servir para armar una historia del arte argentino del siglo XX. A caminar:

Advertisement

Comenzar el recorrido por la galería Rubbers (stand ) con uno de los grandes artistas de la historia, testigo de las vanguardias europeas in situ, pero que desarrolló una perspectiva única en el mundo del arte parece lo más justo.

“Frente a la cruz” (c.
“Frente a la cruz” (c. 1919), de Xul Solar

Realizada cinco antes de su regreso a Buenos Aires, Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (1887-1967) ya había pasado por Londres, París, Florencia y Milán; conocido al ocultista Aleister Crowley, quien le había enseñado a tener visiones a través del I Ching, y se había codeado con Picasso y Modigliani, entre otros.

En 1917 se produjo el icónico encuentro con Emilio Pettoruti, cambia su nombre y un año después creó una serie de proyectos a los que denomina Bau, arquitecturas montadas en pequeñas cartulinas con elementos de naturaleza mística y simbólica correspondientes a diferentes culturas, en la que mixturaba el estilo neogótico con los templos orientales.

Xul Solar (Télam)
Xul Solar (Télam)

En noviembre de 1919 se instaló en Londres, donde habría realizado esta acuarela sobre papel montado sobre cartón, de 12 x 21 cm, en una época en que se dedicó a crear sus lenguajes -la panlengua y el neocrriollo- a la vez que inventaba instrumentos, como el panajedrez. En lo figurativo, como se puede observar, su obra de entonces estaba centrada en los retratos femeninos.

En la uruguaya Sur se puede apreciar esta obra temprana del artista, realizada tras su primer viaje a Francia, donde se encuentra con el surrealismo.

Advertisement
"Landrú en el hotel" (Cristian
«Landrú en el hotel» (Cristian Gastón Taylor)

En un diálogo con Infobae Cultura, Gabriela Francone, autora de Argentina surreal, comentó: “En París, obviamente, pudo ver un montón de muestras súper importantes de esta vanguardia, que fue la última en aparecer de las históricas y claramente vemos su profunda admiración por De Chirico y también asumo que leyó este libro maravilloso de Louis Aragon, Un campesino de París, porque hay ciertas referencias muy significativas iconográficas en su obra. Berni, las veces que se refiere al surrealismo, habla de esta revolución moral”.

El personaje principal es el francés Henri Landru, famoso asesino en serie, el “Barba Azul de Gambais”, que a través de avisios en diaris se acercaba a viudas desconsoladas de la Primera Guerra Mundial para ofrecer su amistad, como ex combatiente, pero para quedarse con su dinero tras asesinarlas.

Este óleo con cemento, láminas de cobre, bronce y zinc sobre cartón, de 69 x 49 cm, puede visitarse en Roldán Moderno.

“Abstracción con material” (1934), de
“Abstracción con material” (1934), de Juan Del Prete

Su aparición en público se produjo en la “Primera muestra de Arte no figurativo” en la Asociación Amigos del Arte en mayo de 1934, en la que fue, en realidad, su segunda exposición bstracta en el mítico espacio porteño, después de la 1933.

En ambos casos, el ruptirismo de italo-argentino (1897-1987) despertó críticas feroces y una recepción negativa del ámbito artístico porteño. Para esta histórica muestra, Del Prete incorporó mayor corporalidad a las obras, además de centrarse en la escultura en la que experimentó con yeso directo, alambre y readymades, como un paragüas o mascarones de proa.

Advertisement

Artista de estilo espontáneo, Del Prete no se repetía a si mismo, como si cada obra fuera resultado del fulgor interno de su momento. Antes de estas muestras en la AAA viajó a París por una beca, donde estuvo en contacto con los espacios de ebullición del arte abstracto y formó parte del Abstraction Creation Art non Figuratif junto a Arp, Calder, Kupka y Mondrian, entre otros. Junto a ellos participó en el número 2 de la revista Abstraction Création (1933).

Juan Del Prete y Yente
Juan Del Prete y Yente

La pieza tiene un extenso recorrido expositivo, siendo la última vez que se vio en público en el país en la muestra Yente – Del Prete. Vida venturosa, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en 2022, y en el exterior en la última edición de la Bienal de Venecia, en 2024.

En el año de esta pieza de hierro, de 62 x 74 cm que se haya en galería de las misiones, el uruguayo Joaquín Torres-García (1874-1949) publicó su libro Ciudad sin Nombre, una obra fundamental en su pensamiento, a partir de la cual comienza a incorporar elementos visuales urbanos en su obra para terminar de definir su lenguaje.

“Constructivo” (1941), de Joaquín Torres
“Constructivo” (1941), de Joaquín Torres García

Torres García se trasladó en su juventud a Barcelona, donde se formó y colaboró con Antoni Gaudí. Más tarde, residió en Nueva York, París y Madrid, donde se vinculó con las vanguardias europeas, como el cubismo y el neoplasticismo, y mantuvo contacto con figuras como Mondrian y Theo van Doesburg.

Para 1941, ya había impulsado desde Montevideo la creación de la Escuela del Sur (1934), con el objetivo de forjar un arte latinoamericano propio que fusionara la abstracción geométrica con símbolos precolombinos y universales. Su propuesta, el Universalismo Constructivo, defendía la integración entre arte y vida, y buscaba una síntesis entre lo local y lo universal.

Advertisement

En el espacio de Calvaresi se puede apreciar esta obra de la artista nacida en Francia (París, 1899 – Buenos Aires, 1973), quien no ha tenido aún el reconocimiento como pintora, que sí tuvo como crítica de arte, galerista y curadora.

“La anunciación” (1948), de Germaine
“La anunciación” (1948), de Germaine Derbecq

Las razones son varias: Por supuesto, la construcción del canon masculino siempre está allí y eso aumentó, en parte, por quedar detrás de la figura de su esposo, el escultor Pablo Curatella Manes. Por otro lado, su producción como crítica del arte y su labor destacada al frente de la histórica galería Lirolay, entre 1960 y 1963, en ese momento una de las más rupturista de la escena, contribuyó a que su figura sea vista de lo teórico, más que lo de lo creativo.

Estudió bajo la tutela de André Lhote, maestro de otros grandes artistas, tuvo su debut expositivo a los 18 años, mientras mantenía un vínculo de amistad con Le Corbusier y Juan Gris, pero con la Segunda Guerra perdió todo, “no más pinceles ni colores” y ya en 1949 junto a su esposo e hijo, anduvieron por Dinamarca, Noruega y Grecia antes de llegar a Argentina.

La anunciación corresponde a aquellos años sombríos tras el saqueo alemán, en una París en que no quedaba nada de la bohemia y el encanto, solo la hambruna y una recuperación lenta y dolorosa. El óleo sobre tela, de 150 x 170 cm, remite al episodio bíblico en el que el arcángel Gabriel comunica a María que será madre del mesías, a partir de dos figuras geométricas en la que la mujer puede diferenciarse por la pureza del blanco.

Advertisement
Germaine Derbecq a los 40
Germaine Derbecq a los 40 años

Defensora a ultranza del arte abstracto, en un artículo de 1953, dos años después de llegar a Buenos Aires, escribe: “La guerra finalizó. Los más perspicaces han perdido por un largo tiempo la alegría de vivir. No creen más en el hombre, no creen más en la ciencia para el conocimiento de uno mismo. En esta desesperanza, voltean sus miradas hacia la única esperanza que les queda: lo espiritual en el hombre. Es en ese contexto que nace el arte abstracto”.

El querido Yuyo Noé (1933), quien nos dejó este año, fue uno de los pintores más importantes del país, no solo de su generación, con una obra potente a la que además le sumó la crítica y teoría sobre la estética.

"Alias el chancho” (1962), de
«Alias el chancho” (1962), de Luis Felipe “Yuyo” Noé (RS Fotos)

Esta obra, que puede verse en Palatina, fue realizada luego de su Serie Federal, 13 óleos que repasaban la historia argentina presentados en 1961, y en los inicios de su trabajo dentro del grupo Otra Figuración, com Deira, Macció y De la Vega.

El título alude a Alejandro Mc Lennan, apodado “Chancho colorado”, quien en 1896 fue contratado como capataz en la Estancia Primera Argentina del poderoso ganadero español José Menéndez de Tierra del Fuego, para cazar a los pueblos originarios de la zona con el fin de expandir su territorio y producción.

El óleo y esmalte sobre tela -194 x 96 cm- realizada el mismo año en que Yuyo obtuvo el Premio Nacional del mítico Instituto Di Tella por Introducción a la esperanza, donada Museo Nacional de Bellas Artes, muestra la preocupación y su mirada por las cuestiones relacionadas a la historia pero desde un ingreso hacia la perspectiva social.

Advertisement

A partir de la fantástica muestra Alienígena, la primera retrospectiva de su obra, en Colección Amalita, y la exhibición Constancia de la especie, donde se presentaba su archivo, la figura de Emilio Renart (1925-1991) salió a la luz después de décadas de ostracismo y mitos sobre su producción.

“Sin título”, (1963/1965) de Emilio
“Sin título”, (1963/1965) de Emilio Renart (RS Fotos)

En el stand de galería Del Infinito, puede verse esta peculiar tinta sobre papel, de 112 x 76 cm, realizada en la época de su sere más emblemática, Integralismo Bio-Cosmos (1962-1967), compuesta por cinco piezas que exploraban la relación entre la materia, la vida biológica y la conciencia humana, inspirándose en la física nuclear y las ciencias biológicas.

En aquella época, además, recibió diferentes galardones, como el Ver y Estimar en 1963, el Premio Especial del Instituto Di Tella del ’64, y el Braque, organizado por la Embajada de Francia, un año después, en la categoría dibujo, así como fue parte del envío argentino a la Bienal de San Pablo en 1967.

La obra Integralismo Bio-Cosmo No5, presentada en la bienal brasileña, se destacó por su uso de resina poliéster y luces integradas, aunque se destruyó durante su traslado de regreso a Buenos Aires.

Advertisement

La pintura de Deira (1928-1986), ha sido descrita por la historiadora e investigadora del Conicet Isabel Plante como “una obra de museo, en el sentido de que parece una especie de declaración de principios de la Nueva Figuración”.

“Retrato familiar” (1964), de Ernesto
“Retrato familiar” (1964), de Ernesto Deira

Y es que el óleo y esmalte sobre tela, de 160 x 195,5 cm, que reapareció en el ojo público en la muestra Formas de ser humanos, en la galería María Calcaterra, fue realizada unos años después de la formación del emblemático grupo, del que también participaron, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macció, con la muestra en la Galería Peuser durante 1961.

“Son muy de ese momento, de esos primeros años 60, muy feroces en su factura, muy cargadas. Uno siente que hay como una especie de batalla que se libra, que tiene lugar en la superficie de la tela, y eso es increíble, porque si bien estamos acostumbrados al arte moderno o a las distintas vanguardias, hay algo de ese forcejeo que se sigue haciendo presente”.

Rómulo Macció, Ernesto Deira, Yuyo
Rómulo Macció, Ernesto Deira, Yuyo Noé -en el fondo- y Jorge De la Vega, protagonistas de la Nueva figuración

Sobre esta pieza en particular, Plante comentó: “Si se la mira rápido, hasta puede parecerte una obra abstracta, pero si le prestás un poquito de atención hay como dos óvalos rojos, sobre un fondo azul, y lo que hay adentro son como dos parodias de retratos. Está el recurso de la imagen dentro de la imagen, como un comentario hecho desde la pintura sobre la función retratística, que no terminan de ser retratos, no hay manera de identificar a quien está. Bueno, están representados a la figuración, a la Nueva Figuración”.

Advertisement

Sarah Grilo (1917-2007) se posicionó como una de las figuras clave de la pintura abstracta en Buenos Aires durante los años 50, luego de haber vivido en Madrid y París, donde realizó su primera muestra donde indagaba en el cubismo.

“Por fin un hombre” (1965),
“Por fin un hombre” (1965), de Sarah Grilo

Fue parte del grupo Artistas Modernos de la Argentina, bajo la conducción de Aldo Pellegrini, junto a Enio Iommi, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado, Lidy Prati y su esposo, José Antonio Fernández-Muro, entre otros, con quienes expuso en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y el Stedelijk de Ámsterdam hasta que se disolvió en 1954

En 1962, se mudó Nueva York y realizó obras en las que integró elementos del entorno urbano, como letreros, vallas publicitarias y el grafiti, con el deseo de abandonar “el puro arreglo formal-cromático-matérico totalmente abstracto”. Un cuadro de esta serie, Agregar del mismo año, se encuentro en el acervo del MoMa.

En el óleo sobre lienzo, de 55,5 X 41cm, que se encuentra en Jorge Mara La Ruche, se observa la influencia de la intensidad visual de la metrópolis. Grilo expresó sobre su proceso creativo: “Aquí encuentro todo lo que necesito para mi pintura. Constantemente suceden cosas que pueden incorporarse como abstracciones; basta con mirar por la ventana o caminar por la calle”.

Advertisement

La salteña María Martorell (1909 – 2010) es una de las principales figuras de la abstracción argentina, tanto en la pintura como en los textiles y sus obras destacan en Remota.

“Elípticas” (1965), de María Martorell
“Elípticas” (1965), de María Martorell (RS Fotos)

Si bien sus inicios fueron figurativos, su paso a la abstracción comenzó durante los ‘50, cuando comenzó su periplo europeo: Madrid y París, donde se vinculó con la Galería de Arte de Denise René, referente de la abstracción óptica y cinética, y donde descubrió la obra de Mondrian.

Durante los años 60, década a la que pertenece este óleo sobre tela -52 x 52cm- alcanza su mayor visibilidad, con una destacad expo en Nueva York y su primera muestra de tapices en Salta. En 1962 expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile y en 1963 integró la histórica Ocho artistas constructivos, invitada por Romero Brest, en el Bellas Artes (MNBA).

“A fines de los años sesenta realizó un cambio definitorio: centrarse en la presentación de un movimiento continuo mediante bandas ondulantes de color; sin duda una evolución conceptual de su pintura de elipsis rítmicas ejecutadas desde 1962″, escribió el historiador e investigador Roberto Amigo sobre su obra.

Advertisement

La incorporación del telar en el mundo del arte de los últimos años produjo la revalorazación de muchos artistas que habían sido dejado de lado, entre ellos el salteño Carlos Luis “Pajita” García Bes (1914-1978), quien además fue un destacado promotor cultural en la provincia norteña.

“Persecución y amor” (1973), de
“Persecución y amor” (1973), de Carlos “Pajita” García Bes

Conocedor de las culturas chané y chiriguana, de sus ritos y ceremonias, Pajita integró en sus textiles, como puede verse en este tapiz de 95x138cm que se encuentra en María Casado, elementos de la cultura precolombina y europea, así como del sincretismo de expresiones populares, convirtiéndolo en un revolucionario del textil argentino.

Su obra, que abarcó desde la pintura hasta el tapiz, incorporó influencias de las vanguardias del siglo XX y de pensadores como Mircea Eliade, Levi-Strauss y Margaret Mead. Un poeta cercano a García Bes describió su proceso creativo: “hurgueteó esos antiguos. Los despertó y los volvió a dormir sobre las lanas de oveja que tramaba en los telares criollos de la casa de la calle Zuviría”.

A lo largo de su carrera, fundó y dirigió la Escuela provincial de Bellas Artes Tomás de Cabrera, ejerció como director de Cultura de Salta, fue miembro y asesor de ferias artesanales, delegado del Fondo Nacional de las Artes, jurado en salones de artes plásticas y artesanales, y expuso en galerías y museos tanto en Argentina como en el extranjero. Entre sus aportes materiales, donó colecciones arqueológicas y artesanales, así como máscaras, títeres y marionetas de diversas culturas y épocas.

Advertisement

Hace unos años, con la retrospectiva Quiero ser luz y quedarme en Colección Amalita, la obra de Santiago García Sáenz (1965-2006) regresó a la escena y a ser observada desde otro lugar.

“Sin título” (1982), de Santiago
“Sin título” (1982), de Santiago García Sáenz

En galería Hache se presentan una serie de piezas que, hasta el momento, jamás se habían mostrado y que revelan otro aspecto del artista, lejos del misticismo, lo religioso y la martirización, a través de unos collages de la serie de superhéroes creada en los ochenta, en los que explora el cuerpo masculino en un contexto de deseo y sufrimiento.

El collage de tinta, acrílico y tiza pastel sobre papel, de 70 x 100 cm, fue realizado durante el periodo de apertura tras la dictadura, refleja un ambiente marcado por el vértigo nocturno y la libertad sexual característica del destape.

Las escenas, que alternan entre lo orgiástico y lo homoerótico, están compuestas por figuras masculinas en situaciones de tensión y placer, con referencias hacia el pop centradas en la idealización de lo masculino a través de personanes como Superman o Spider Man que, a la vez, también nos hablan de una construcción de un imaginario de las industrias culturales del norte.

Advertisement

Volviendo a Colección Amalita, las obras tienen puntos de conexión con la muestra Esto soy yo, dedicada a Alfredo Londaibere, en especial las realizadas también al fragor del regreso democrático y ese descontrolado deseo por habitar el propio deseo que se abría.

La colaboración entre Alfredo Prior (1952-2024) y Guillermo Kuitca (1961) marcó un punto de inflexión en la escena artística de Buenos Aires durante los 80, cuando una generación de creadores irrumpió con propuestas que desbordaban los límites tradicionales de las artes visuales.

“El rapto de Europa” (1985),
“El rapto de Europa” (1985), de Alfredo Prior y Guillermo Kuitca

En ese contexto, Prior no solo se destacó como pintor, sino que también incursionó en la escritura, la música y la performance, consolidando su presencia en la vanguardia cultural de la época. Junto a otros artistas, co-administró el espacio de performance La Zona, que se convirtió en un núcleo de experimentación y encuentro para quienes buscaban nuevas formas de expresión.

La trayectoria de Kuitca se entrelazó con la de Prior en múltiples proyectos. Ambos participaron en la exposición La Anavanguardia en el Estudio Giesso, un evento que reunió a una “banda de jóvenes artistas” decididos a transformar el panorama artístico argentino.

Advertisement

El impacto de esta generación se reflejó en la proyección internacional de sus integrantes. Prior representó a Argentina en la Bienal de San Pablo en 1985, consolidando su reconocimiento fuera del país. Además, integró la banda Super Siempre, lo que evidencia la amplitud de su búsqueda creativa y su interés por el cruce entre música y artes visuales.

Alfredo Prior y Guillermo Kuitca
Alfredo Prior y Guillermo Kuitca durante la inauguración de la exposición de Kuitca en la Galería del Retiro en 1986 (Fundación Espigas)

La pieza de técnica mixta sobre papel -260 x 260 cm-, que se localiza en Vasari, relata el mito de Zeus, disfrazado de toro blanco para raptar a la princesa Europa y llevarla a Creta, platenando un puente con toda una tradición del arte desde la antigüedad.

La escena, que suele mostrar a Europa sobre el lomo del toro en el mar, rodeada de delfines y cupidos alados, ha sido interpretada por figuras como Tiziano, Veronese, Simon Vouet y Rubens, entre otros. Como sucede en el relato (y sus representaciones), las compañeras de la princesa aparecen en la orilla, observando el rapto y gesticulando.

Liliana Maresca (1951-1994) se consolidó como una de las figuras centrales del arte en Buenos Aires durante los años 80. Su trabajo, que abarcó pintura, escultura, instalaciones, performances y fotoperformances, se caracterizó por la integración de elementos neo-dadá, influencias minimalistas y estrategias conceptuales propias de la segunda mitad del siglo XX en Argentina.

Advertisement
Fotografías de “Ouroboros” (1991), de
Fotografías de “Ouroboros” (1991), de Liliana Maresca

En la segunda parte de su carrera, Maresca utilizó la fotoperformance como medio para denunciar violencia social y de género, así como la hipocresía y los dobles discursos presentes en la sociedad. En estas obras, su propio cuerpo se convirtió en el eje de la acción, asumiendo identidades ficticias para transformar la imagen en un registro tanto estético como documental.

En esta idea ingresa los registros de “Ouroboros”, pieza para la que fue desarmanda página por página los libros leídos de su biblioteca para construir una enorme serpiente de veintiséis metros cuadrados, que se mordía la cola, término tomado del médico y alquimista Paracelso.

La experiencia, que se puede ver en Rolf, fue realizada en el parque de esculturas de la Plaza Seca de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires durante 1991 y finalizó con la incinerización de la pieza.

La artista también recurrió a los medios gráficos para cuestionar la unicidad de la obra de arte, multiplicando su imagen en formato de afiche y acercándose al terreno de la comunicación masiva. Entre sus trabajos más destacados figuran “Liliana Maresca con su obra”, “Imagen pública – Altas Esferas” y los autorretratos realizados en el Edificio Marconetti y el Museo Nacional de Bellas Artes.

Advertisement

*Arteba, en el Centro Costa Salguero, Av. Costanera Rafael Obligado 1221. Entradas generales: $14.000, con promociones y descuentos para estudiantes, jubilados, menores de 10 años y personas con CUD, quienes podrán ingresar gratuitamente junto a un acompañante.

Fotos: RS Fotos en arteba y gentileza de las galerías

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Quiénes son los 13 rehenes muertos que Hamas todavía no entregó a Israel

Published

on


Los rebeldes palestinos han entregado hasta ahora los restos de 15 rehenes que fueron retenidos en Gaza durante los últimos dos años, como parte del acuerdo de alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas. Sin embargo, el proceso de devolución de los cuerpos de los últimos 13 rehenes restantes, según lo estipulado en el acuerdo, ha avanzado lentamente, ya que los combatientes liberan solo uno o dos cuerpos cada pocos días.

Hamas afirma que no ha podido acceder a todos los restos porque están enterrados bajo los escombros dejados por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. Israel ha acusado al grupo de retrasar el proceso y ha amenazado con reanudar las operaciones militares o retener la ayuda humanitaria si no se devuelven todos los restos.

Advertisement

La semana pasada, Hamas liberó a los últimos 20 rehenes vivos capturados durante su ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, a cambio de la liberación de cientos de prisioneros palestinos.

Por su parte, Israel ha devuelto a Gaza los cuerpos de 165 palestinos. El Estado hebreo no proporcionó detalles sobre sus identidades, y no se sabe si fueron asesinados en Israel durante el ataque del 7 de octubre, si eran detenidos palestinos que murieron bajo custodia israelí, o si eran cuerpos que fueron trasladados desde Gaza por tropas israelíes durante la guerra. El Ministerio de Salud de Gaza ha tenido dificultades para identificar los restos sin acceso a kits de ADN.

Estos son los rehenes cuyos restos no han sido devueltos.

Advertisement

Sahar Baruch, de 25 años. Este joven, del kibbutz Be’eri, amaba la ciencia, Dungeons & Dragons, el juego de cartas Magic: The Gathering y los libros de fantasía. Compitió en torneos de ajedrez y estaba a punto de comenzar una carrera en ingeniería eléctrica cuando fue secuestrado. Anteriormente sirvió en el ejército como mecánico. Él y su hermano, Idan, estaban en la casa de su madre el 7 de octubre. Idan fue asesinado en el ataque.

El féretro de uno de los rehenes que murieron en manos de Hamas y que fueron entregados días atrás a Israel. Foto. REUTERS

Tres meses después del secuestro de Sahar, el ejército israelí dijo que fue asesinado durante un intento de rescate. Lo sobreviven sus padres y otros dos hermanos.

Itay Chen, de 19 años. Era un israelí estadounidense originario de Netanya, en el centro de Israel, que fue secuestrado junto con otros dos miembros de su batallón de tanques: Daniel Peretz, quien también murió, y Matan Angrest, quien sobrevivió y fue liberado el lunes. Chen amaba el básquet y estudiar biología humana, según el Foro de Familias de Rehenes.

Advertisement

Fue asesinado el 7 de octubre y su cuerpo fue trasladado a Gaza. Su padre, Ruby Chen, se ha reunido frecuentemente con líderes estadounidenses para lograr que todos los rehenes sean devueltos a Israel, incluidos los restos de los fallecidos. Itay Chen tenía dos hermanos.

Amiram Cooper, de 84 años. Fue uno de los fundadores del kibbutz Nir Oz, economista y autor de tres libros de poesía, según el Foro de Familias de Rehenes. Fue secuestrado con vida el 7 de octubre en Nir Oz junto con su esposa, Nurit, quien fue liberada después de 17 días. Cooper apareció en un video de Hamas, filmado bajo coacción, con otros dos rehenes ancianos. En junio de 2024, Israel confirmó que Amiram había sido asesinado. Le sobreviven Nurit, tres hijos y nueve nietos.

Amiram Cooper. Foto: AP  Amiram Cooper. Foto: AP

Oz Daniel, de 19 años. Este soldado israelí fue asesinado el 7 de octubre. Su cuerpo fue sacado de su tanque junto con otros tres militares. Era un guitarrista talentoso que comenzó a tocar a los nueve años. Practicaba largas horas, incluso durante su servicio militar, y soñaba con ser músico profesional. Su banda favorita era Guns N’ Roses, según el Foro de Familias de Rehenes. Le sobreviven sus padres y su hermana gemela.

Meny Godard, de 73 años. Era futbolista profesional antes de alistarse en el ejército israelí y combatir en la Guerra de Yom Kipur de 1973, según el kibbutz Be’eri. Ocupó distintos puestos en el kibbutz, incluida su imprenta.

Advertisement

La mañana del 7 de octubre de 2023, Godard y su esposa, Ayelet, fueron obligados a salir de su casa después de que fue incendiada. Ella se escondió en los arbustos durante varias horas antes de que los combatientes la descubrieran y la mataran. Antes de morir, pudo decirles a sus hijos que Meny había sido asesinado. La familia realizó un doble funeral para la pareja. Les sobreviven cuatro hijos y seis nietos.

Hadar Goldin, de 23 años. Los restos de Hadar Goldin son los únicos que han estado en Gaza desde antes de la guerra. El soldado israelí fue asesinado el 1 de agosto de 2014, dos horas después de que entrara en vigor un alto el fuego que puso fin a la guerra de ese año entre Israel y Hamas. Basándose en pruebas encontradas en el túnel donde fue trasladado el cuerpo de Goldin, entre ellas, una camisa empapada de sangre y flequillos de oración, el ejército determinó rápidamente que había sido asesinado en el ataque.

Fotografía cedida por la embajada de Israel en Berlín que muestra al soldado israelí Hadar Goldin. Foto: EFEFotografía cedida por la embajada de Israel en Berlín que muestra al soldado israelí Hadar Goldin. Foto: EFE

A Goldin le sobreviven sus padres y tres hermanos, entre ellos, un gemelo. Le había propuesto matrimonio a su prometida antes de ser asesinado. A principios de este año, su familia conmemoró 4.000 días desde que su cuerpo fue trasladado a Gaza. A principios de este año, el ejército recuperó el cuerpo de otro soldado asesinado en la guerra de 2014.

Ran Gvili, 24 años. Este israelí, quien sirvió en una unidad policial de élite, se recuperaba de una fractura de hombro que sufrió en un accidente de motocicleta, pero corrió a ayudar a sus compañeros agentes el 7 de octubre. Después de ayudar a las personas a escapar del festival de música Nova, fue asesinado luchando en otro lugar y su cuerpo fue llevado a Gaza. El ejército confirmó su muerte cuatro meses después. Le sobreviven sus padres y una hermana.

Advertisement

Assaf Hamami, de 41 años. Este coronel había sido el comandante de la Brigada Sur del ejército israelí desde 2022. Según medios israelíes, fue la primera persona del ejército en declarar que Israel estaba en guerra, a las 6.37 de la mañana del 7 de octubre, menos de diez minutos después de que comenzara el ataque. Hamami y dos de sus soldados fueron asesinados y sus cuerpos fueron llevados a Gaza. Los restos de los otros dos soldados fueron recuperados en julio de 2024. A Hamami le sobreviven su esposa y tres hijos.

Joshua Loitu Mollel, de 21 años. Era un estudiante de agricultura tanzano que llegó al kibbutz Nahal Oz apenas 19 días antes del 7 de octubre. Había terminado sus estudios universitarios de agricultura en Tanzania y esperaba adquirir experiencia en Israel para aplicarla en su país. Dos grupos armados palestinos más pequeños publicaron imágenes explícitas en las redes sociales en las que sus combatientes apuñalaban y tiroteaban a Mollel, según un informe de Human Rights Watch. Le sobreviven sus dos padres y cuatro hermanos en Tanzania.

Lior Rudaeff, de 61 años. Nació en Argentina y se mudó al kibbutz Nir Yitzhak a los siete años. Voluntario durante más de 40 años como conductor de ambulancia, fue miembro del equipo de respuesta de emergencia de la comunidad. Fue asesinado mientras combatía a los rebeldes la mañana del 7 de octubre y su cuerpo fue trasladado a Gaza. A Rudaeff le sobreviven cuatro hijos y tres nietos.

Advertisement
Hoy se confirmó que Lior Rudaeff, israelí-argentino de 61 años, fue asesinado el 7 de octubre por los terroristas de Hamás. Su cuerpo fue secuestrado y sigue en GazaHoy se confirmó que Lior Rudaeff, israelí-argentino de 61 años, fue asesinado el 7 de octubre por los terroristas de Hamás. Su cuerpo fue secuestrado y sigue en Gaza

Omer Neutra, 21 años. Este joven israelí estadounidense nació y creció en Long Island, Nueva York. Se mudó a Israel para alistarse en el ejército como voluntario. Omer jugaba al fútbol, básquet y vólei, y fue capitán de varios equipos en su escuela. Fue secuestrado con el resto de su tripulación de tanques.

En diciembre de 2024, el ejército anunció que Omer había sido asesinado en el ataque del 7 de octubre. Sus padres fueron una presencia regular en las protestas en Estados Unidos e Israel, y hablaron en la Convención Nacional Republicana el año pasado.

Dror Or, de 52 años. Era padre de tres hijos, administraba la granja lechera en el kibbutz Be’eri y era un quesero experto. El 7 de octubre, la familia se escondía en su habitación de seguridad cuando los combatientes incendiaron la casa. Dror y su esposa, Yonat, fueron asesinados. Dos de sus hijos fueron secuestrados y liberados durante el alto el fuego de noviembre de 2023.

Sudthisak Rinthalak era un trabajador agrícola de Tailandia que había trabajado en el Kibbutz Be’eri. Según informes de los medios, estaba divorciado y había trabajado en Israel desde 2017. Un total de 31 trabajadores de Tailandia fueron secuestrados el 7 de octubre, el grupo más grande de extranjeros retenidos en cautiverio. La mayoría de ellos fueron liberados en el primer y segundo alto el fuego. Rinthalak es el último de tres rehenes tailandeses cuyos cuerpos fueron retenidos en Gaza. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia ha dicho que, además de los rehenes, 46 tailandeses han sido asesinados durante la guerra.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Maine Dem Senate hopeful backed by Bernie Sanders apologizes for Nazi-style tattoo, vows to stay in race

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Maine Democrat Graham Platner, a first-time Senate candidate backed by Sen. Bernie Sanders, I-Vt., says he has covered up a tattoo widely recognized as a Nazi symbol after critics unearthed old social media posts and demanded he quit the race.

Advertisement

Platner’s campaign is facing intense scrutiny after it was revealed he once had a skull-and-crossbones tattoo resembling the Totenkopf used by Hitler’s SS paramilitary forces. 

Platner said he got the tattoo in 2007 during a «night of drinking» while on leave in Croatia in the Marine Corps and claimed he did not know its historical associations at the time. He has since covered the image with another tattoo.

DELETED POSTS URGING VIOLENCE HAUNT DEMOCRATIC SENATE HOPEFUL IN MAINE RACE

Advertisement

In a video posted to Instagram Wednesday afternoon, Platner elaborated that the design was chosen from a flash tattoo wall while «carousing» with fellow Marines in Split, Croatia. 

«We thought it looked cool,» he said. 

He claimed he had «lived a life dedicated to anti-fascism, anti-racism and anti-Nazism» and was «appalled» to learn it resembled a hate symbol.

Advertisement

Graham Platner, a Democratic candidate for U.S. Senate in Maine, points to a covered tattoo that had previously been an image recognized as a Nazi symbol, during an interview Wednesday in Portland, Maine. (WGME via AP)

Platner said he had never been questioned about the tattoo during his service and passed Army background checks.

He told The Associated Press he chose to cover rather than remove the tattoo due to a lack of removal services near his home in rural Maine.

Advertisement

«Going to a tattoo removal place is going to take a while,» Platner said. «I wanted this thing off my body.»

In the video, Platner said he had the symbol inked over with a Celtic knot and imagery of dogs, a tribute to his family pets. 

«This far more represents who I am now than even the skull and crossbones did,» he said, lifting his shirt to reveal the new tattoo.

Advertisement

REPUBLICAN LAWMAKER DIRECTS INVESTIGATION AFTER SWASTIKA VANDALISM DISCOVERED IN DC OFFICE

U.S. Senate candidate Graham Platner, D-Maine, speaks at a town hall in Lewiston, Me., Oct. 15, 2025.

U.S. Senate candidate Graham Platner, D-Maine, speaks at a town hall at the Franco Center Oct. 15, in Lewiston, Maine. (Libby Kenny/Sun Journal via AP)

The controversy comes on the heels of deleted Reddit posts in which Platner appeared to mock military sexual assault victims, criticize police and make racially-charged comments about tipping. 

Platner since apologized and blamed the posts on depression and PTSD after his military service in Afghanistan. He has vowed to stay in the race and has the backing of Sanders.

Advertisement

Jordan Wood, a Democratic rival in the primary and former chief of staff to Rep. Katie Porter, is calling on Platner to drop out.

«Graham Platner’s Reddit comments and Nazi SS Totenkopf tattoo are disqualifying and not who we are as Mainers or as Democrats,» Wood said in a statement. «With Donald Trump and his sycophants demonizing Americans, spewing hate and running roughshod over the Constitution, Democrats need to be able to condemn Trump’s actions with moral clarity. Graham Platner no longer can.»

Platner said he believes the controversy is part of his life story, not disqualifying.

Advertisement
U.S. Senate candidate Graham Platner, D-Maine, acknowledges a large crowd in Portland, Me.

U.S. Senate candidate Graham Platner, D-Maine, acknowledges a large crowd during a town hall Sept. 25, in Portland, Maine. (Daryn Slover/Portland Press Herald via AP)

«I don’t look at this as a liability. I look at this as a life that I have lived, a journey that has been difficult, that has been full of struggle, that has also gotten me to where I am today,» Platner told the AP. «And I’m very proud of who I am.»

He blamed «establishment» forces for amplifying the backlash to derail his campaign. 

«Every second we spend talking about a tattoo I got in the Marine Corps is a second we don’t talk about Medicare for all,» Platner said in the video.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

He is running in a packed Democratic primary against Wood and two-term Gov. Janet Mills. 

GOP Sen. Susan Collins, who has held the seat for three decades, has not yet commented on the controversy.

Advertisement

Sanders and Collins did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement

senate,elections,maine,democrats senate,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo fue el ingreso de Nicolás Sarkozy a la cárcel de Francia

Published

on


Nicolás Sarkozy hizo historia, pero no por un logro político: se convirtió en el primer exjefe de Estado francés en ir a prisión desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El expresidente, que gobernó Francia entre 2007 y 2012, ingresó poco antes de las 10 de la mañana a la cárcel parisina de la Santé para cumplir una condena de cinco años por asociación ilícita, tras ser encontrado culpable de financiar ilegalmente su campaña electoral de 2007 con fondos provenientes del dictador libio Muamar Gadafi.

Advertisement

Leé también: El video del robo en el Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas

Minutos antes de entregarse, Sarkozy escribió en la red social X: “Esta mañana encierran a un inocente”. Denunció un “escándalo judicial” y un “viacrucis”, y aseguró: “La verdad triunfará, pero el precio a pagar habrá sido abrumador”.

Nicolás Sarkozy junto a su esposa, la modelo y cantante Carla Bruni. (Foto: AFP/Julien De Rosa).

Advertisement

Un ingreso a prisión rodeado de polémica y apoyo

El tribunal que lo condenó en septiembre ordenó su ingreso inmediato en prisión, sin esperar el resultado del recurso presentado por su defensa. El juicio en apelación se celebrará en los próximos meses, pero la decisión ya generó un fuerte revuelo en la sociedad francesa.

Al grito de “¡Nicolas! ¡Nicolas!”, decenas de personas se acercaron para mostrarle su apoyo cuando salió de su casa en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la prisión, seguido de cerca por cámaras y fotógrafos. Entre los manifestantes, algunos lloraron y otros denunciaron un “juicio político”. “¡Estamos en la Unión Soviética!”, gritó uno de ellos, mientras dos banderas francesas flameaban en la valla de seguridad.

Nicolás Sarkozy pedirá la lbertad condicional por su edad, ya que tiene 70 años. (Foto:   REUTERS/Benoit Tessier).

Nicolás Sarkozy pedirá la lbertad condicional por su edad, ya que tiene 70 años. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

El propio Sarkozy, casado con la cantante Carla Bruni, contó al diario Le Figaro que entraría “con la cabeza alta”, acompañado por una biografía de Jesús y el libro “El Conde de Montecristo”, símbolo de los inocentes injustamente condenados.

Advertisement

Condiciones de detención y antecedentes históricos

Para evitar el contacto con otros presos y posibles fotos, Sarkozy ocupará probablemente una de las 15 celdas de aislamiento de la Santé, de nueve metros cuadrados cada una, según fuentes penitenciarias. Su llegada no pasó desapercibida: “¡Oh, bienvenido Sarkozy!”, gritaron algunos internos desde sus celdas.

El expresidente francés Nicolás Sarkozy se despide de su espos,a la cantante y modelo Carla Bruni, antes de ir a la cárcel. (Foto REUTERS/Benoit Tessier).

El expresidente francés Nicolás Sarkozy se despide de su espos,a la cantante y modelo Carla Bruni, antes de ir a la cárcel. (Foto REUTERS/Benoit Tessier).

Nacido el 28 de enero de 1955, Sarkozy sigue así los pasos de otros famosos reclusos de la Santé, como el venezolano Carlos “El Chacal” o el dictador panameño Manuel Noriega. Pero es el primer exjefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, quien fue condenado tras la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi.

El pedido de libertad condicional y el impacto político

Sus abogados ya solicitaron la libertad condicional, un beneficio posible para los presos mayores de 70 años. La justicia tiene dos meses para resolver el pedido.

Advertisement

Leé también: Trump dijo que quiere cerrar un acuerdo comercial con Xi Jinping este mes y afirmó que viajará a China en 2026

“Sarko”, como lo llaman en Francia, es el primer exmandatario de un país miembro de la Unión Europea en ir a prisión. Su encarcelamiento contrasta con la imagen de “mano dura” que construyó como ministro del Interior entre 2005 y 2007, antes de llegar a la presidencia.

Sarkozy saluda a policías al salir de su casa. (Foto: AFP/Julien de Rosa).

Sarkozy saluda a policías al salir de su casa. (Foto: AFP/Julien de Rosa).

La condena se basa en que permitió que allegados suyos buscaran fondos en la Libia de Muamar al Gadafi para financiar su campaña de 2007. Aunque no se probó que el dinero se usara “en última instancia”, el tribunal determinó que sí salió de Libia y lo condenó por la “excepcional gravedad de los hechos”.

Advertisement

Más causas y una sociedad dividida

No es la primera vez que Sarkozy enfrenta a la justicia: ya usó una tobillera electrónica a principios de año y acumula otras dos condenas por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012. Además, tiene otras causas abiertas.

Según una encuesta reciente, seis de cada diez franceses consideran “justa” su entrada en prisión. Sin embargo, sus críticas a la supuesta politización de los jueces le valieron apoyos en sectores de la derecha y la ultraderecha.

Un hombre saluda a Sarkozy cerca de la cárcel de La Santé. (Foto:  REUTERS/Tom Nicholson).

Un hombre saluda a Sarkozy cerca de la cárcel de La Santé. (Foto: REUTERS/Tom Nicholson).

La fiscalía abrió una investigación por amenazas en redes sociales contra la magistrada del caso. Incluso el presidente Emmanuel Macron se vio obligado a defender la independencia judicial, aunque el viernes recibió a Sarkozy en el Palacio del Elíseo. “Era normal que, en el plano humano, recibiera a uno de mis predecesores en este contexto”, explicó Macron.

Advertisement

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, también anunció que visitará a su mentor político en prisión, aunque el fiscal general de la Corte de Casación, Rémy Heitz, advirtió que esa visita podría “atentar contra la independencia de los magistrados”.

La carta de Sarkozy, antes de ingresar a prisión

Mientras me dispongo a atravesar los muros de la prisión de la Santé, mis pensamientos se dirigen al pueblo francés de todas las condiciones y opiniones.

Quiero decirles con la fuerza inquebrantable que es mía que no es un expresidente de la República el que está siendo encerrado esta mañana, es un hombre inocente.

Advertisement

Seguiré denunciando este escándalo judicial, este sufrimiento que llevo soportando más de diez años. ¡He aquí un caso de financiación ilegal sin financiación! Una investigación judicial a largo plazo iniciada con base en un documento cuya falsedad ya ha sido demostrada.

No pido ninguna ventaja ni ningún favor. No debo tener lástima, porque mi voz se escucha. No debo tener lástima porque mi esposa y mis hijos están a mi lado, y mis amigos son innumerables.

Pero esta mañana, siento un profundo pesar por Francia, humillada por el afán de venganza que ha llevado el odio a un nivel desigual. No me cabe duda. La verdad triunfará. Pero el precio a pagar será desgarrador.

Advertisement

Francia, Nicolas Sarkozy

Continue Reading

Tendencias