Connect with us

INTERNACIONAL

Con drones y artefactos explosivos improvisados, los cárteles de México adoptan armas de guerra modernas

Published

on


EL GUAYABO, México — Las explosiones comenzaron antes del amanecer, sacudiendo el suelo y haciendo vibrar las ventanas en la oscuridad.

Con ellas, según los residentes, llegó el zumbido de los drones.

Advertisement

“Sabíamos que venía el diablo”, dijo Ana, una madre de seis hijos que agarró a sus hijos y corrió cuando los hombres armados se acercaron para luchar.

Semanas después, su pueblo aún conservaba cicatrices.

Se habían abierto agujeros en los tejados donde los drones habían lanzado bombas.

Advertisement

Se abrían cráteres donde habían explotado minas terrestres.

Los proyectiles disparados del calibre .50 brillaban en la tierra.

El enfrentamiento no tuvo lugar en una zona de guerra de Ucrania ni de Oriente Medio, y los combatientes no pertenecían a ningún ejército.

Advertisement

Eran grupos criminales, armados con armamento de uso militar, que combatían a pocos cientos de kilómetros de la frontera con Estados Unidos, en el estado occidental mexicano de Michoacán.

Algunos de los cárteles más formidables de México están enfrascados en una feroz carrera armamentista en múltiples frentes.

Por un lado, luchan contra el gobierno mexicano, sometido a una intensa presión de Estados Unidos para combatir el narcotráfico.

Advertisement

Pero también se disputan territorio y recursos, dejando un saldo mortal entre sus miembros y los civiles atrapados en el medio.

Un cubo lleno de casquillos de bala. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

Ahora, el presidente Donald Trump ha ordenado al Pentágono que comience a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga designados como grupos terroristas.

La directiva ha indignado a los líderes mexicanos, quienes han rechazado la idea de que las fuerzas estadounidenses estén en territorio mexicano.

Advertisement

Sin embargo, a pesar de sus desacuerdos sobre las medidas a tomar, funcionarios y analistas de seguridad de ambos países coinciden en que los cárteles están acumulando nuevos niveles de poder de fuego, transformando a algunos grupos en fuerzas paramilitares.

Los narcotraficantes y los sicarios de los cárteles ya no solo portan pistolas o rifles automáticos, según funcionarios y expertos, sino también minas terrestres Claymore, granadas propulsadas por cohetes, morteros fabricados con tubos de tanques de gas y camiones blindados equipados con ametralladoras pesadas.

Están enterrando artefactos explosivos improvisados ​​para matar a sus rivales y modificando drones comprados en línea para fabricar drones de ataque, cargados con sustancias químicas tóxicas y bombas.

Advertisement

“No podemos seguir tratando a estos tipos simplemente como pandillas callejeras locales”, declaró el secretario de Estado Marco Rubio en una entrevista con EWTN, una cadena de televisión católica, el mes pasado.

“Tienen armas similares a las que poseen los terroristas, y en algunos casos, los ejércitos”.

Las autoridades mexicanas afirman que la mayoría de las armas de uso militar que han adquirido grupos poderosos provienen de Estados Unidos, y que hasta 500,000 armas de fuego se contrabandean al sur cada año.

Advertisement

Aseguran que los delincuentes también utilizan ingeniería inversa para fabricar armas, a veces imprimiendo piezas en 3D.

Miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación blandiendo armas, entre ellas rifles de francotirador calibre .50 y una ametralladora calibre .50. Foto: Juan José Serafín.Miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación blandiendo armas, entre ellas rifles de francotirador calibre .50 y una ametralladora calibre .50. Foto: Juan José Serafín.

En ninguna parte son más evidentes las consecuencias de este variado y creciente arsenal que en las escarpadas colinas de Tierra Caliente en Michoacán, una franja de tierras fértiles y exuberantes montañas que se ha convertido en un corredor estratégico para el cultivo de drogas.

La batalla por el control del lugar entre grupos rivales —incluidos los Caballeros Templarios, La Familia Michoacana y el grupo con mayor poder militar, el Cártel Jalisco Nueva Generación— ha llevado la lucha a una nueva era más brutal.

Una guerra transformada

Advertisement

Al igual que otros grupos armados en todo el mundo, los cárteles combinan armas antiguas y modernas para lograr efectos letales.

Drones sobrevuelan Michoacán, mientras que caminos y senderos, utilizados tanto por soldados como por civiles, están plagados de artefactos explosivos improvisados.

En los últimos dos años, el estado ha registrado más explosiones de minas que cualquier otro lugar en México, un indicador escalofriante de la evolución de la guerra contra las drogas, dicen los expertos.

Advertisement
Un agujero dejado por una mina terrestre improvisada. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.Un agujero dejado por una mina terrestre improvisada. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

Atrapados entre las cambiantes líneas del frente de las pandillas y las fuerzas de seguridad se encuentran decenas de aldeas agrícolas, con sus campos de limón y aguacate enclavados en las colinas.

Muchos carecen de servicio telefónico, lo que los deja prácticamente abandonados a su suerte. Ana, la madre del pueblo atacado, El Guayabo, solo dio su nombre de pila por temor a represalias de los delincuentes.

Cuando se acercan los combates, la mayoría de los residentes huyen, a veces durante semanas o meses.

Algunos nunca regresan, dejando pueblos desiertos.

Advertisement

En casi dos años, más de 2,000 personas han sido desplazadas en Michoacán, según organizaciones de derechos humanos.

Quienes se quedan corren el riesgo de quedar atrapados en el fuego cruzado.

Sólo en los últimos cinco meses, al menos 10 civiles, incluido un niño de 14 años, han muerto por explosivos ocultos mientras cultivaban o caminaban hacia la escuela, según Julio Franco, asesor del Observatorio de Seguridad Humana, un grupo que rastrea la violencia.

Advertisement

Los analistas de seguridad y funcionarios mexicanos dicen que los cárteles comenzaron a militarizarse a mediados de la década de 2000, cuando Los Zetas, un grupo formado por ex miembros del ejército, introdujeron la disciplina en el campo de batalla, las comunicaciones encriptadas y el armamento pesado al crimen organizado.

El capitán Carlos Gómez, exoficial del ejército y experto en desactivación de artefactos explosivos, dirige la unidad antibombas de la policía de Morelia. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.El capitán Carlos Gómez, exoficial del ejército y experto en desactivación de artefactos explosivos, dirige la unidad antibombas de la policía de Morelia. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

A medida que Los Zetas adquirían un arsenal militar más amplio, sus rivales también lo hacían, intentando competir.

Las fuerzas de seguridad mexicanas también respondieron con equipo y tácticas cada vez más sofisticados.

Estados Unidos también ha aplicado su propia tecnología, incluyendo el uso reciente de drones que buscan laboratorios de fentanilo.

Advertisement

En 2015, una señal de la transformación en marcha se hizo evidente cuando sicarios del cártel en el estado de Jalisco derribaron un helicóptero del ejército mexicano con un lanzagranadas, matando a seis soldados.

Era la primera vez que un grupo criminal destruía una aeronave militar en México.

Para 2022, la inteligencia militar mexicana informó que los grupos criminales estaban desplegando “rutinariamente” artefactos explosivos improvisados, drones y nuevas tácticas.

Advertisement

“Estamos presenciando la última fase de la guerra: un movimiento hacia tácticas y capacidades de estilo paramilitar”, dijo Alexei Chávez, un analista de seguridad que ha asesorado al ejército mexicano.

Generalización

Así como los drones, baratos y fáciles de modificar, han proliferado en los campos de batalla de Ucrania, su uso por parte de los cárteles (para vigilancia y bombardeos de precisión) ha aumentado drásticamente en los últimos años, según funcionarios gubernamentales, expertos en seguridad y analistas.

Advertisement

Los drones permiten a los delincuentes «atacar a rivales o a las fuerzas de seguridad con mucha mayor precisión» que las bombas rudimentarias de las que antes dependían, afirmó Vanda Felbab-Brown, experta en grupos armados no estatales del Brookings Institution.

«Con los drones», añadió, «los cárteles han adquirido la capacidad de penetrar profundamente en territorio enemigo, alcanzando objetivos que antes habrían sido inalcanzables».

El hijo de Ana en su dormitorio, con las ventanas destrozadas por las explosiones. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.El hijo de Ana en su dormitorio, con las ventanas destrozadas por las explosiones. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

Para prepararse para la mayor presión de la administración Trump, los grupos criminales también comenzaron a importar escáneres para detectar drones gubernamentales y a contratar a más personas con experiencia en el uso y rastreo de estas aeronaves, según declararon operadores del cártel en entrevistas recientes con The New York Times.

Como medida adicional, según los operadores, aumentaron los envíos de armas desde Estados Unidos.

Advertisement

18 oficiales. Miles de bombas.

Frente a estas nuevas amenazas, la policía de México a menudo se ha encontrado muy superada en armamento.

“Nos han llevado ventaja durante años”, dijo Alfredo Ortega, exjefe de seguridad estatal de Michoacán, quien renunció el año pasado.

Advertisement

“Tienen recursos ilimitados y acceso a armas y tecnología que nuestras fuerzas locales simplemente no tienen.

Nos atacaron con rifles semiautomáticos Barrett calibre .50, y nuestras fuerzas policiales locales ni siquiera tenían algo parecido”.

Ana, madre de seis hijos, mira por una ventana en una pared marcada por agujeros de bala en su casa de El Guayabo. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.Ana, madre de seis hijos, mira por una ventana en una pared marcada por agujeros de bala en su casa de El Guayabo. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

Para contrarrestar la amenaza, Ortega formó en 2023 una unidad antibombas especializada integrada por agentes de policía, muchos de ellos con antecedentes militares, dirigida por el capitán Carlos Gómez, ex oficial del ejército y experto en desactivación de artefactos explosivos.

En una operación el año pasado, Gómez se topó con extensos complejos que funcionaban como plantas de ensamblaje, comentó.

Advertisement

En su interior, los trabajadores soldaban blindajes improvisados ​​a los vehículos, fabricaban explosivos caseros y construían morteros improvisados ​​con tubos de tanques de gas, llenándolos de explosivos.

Su unidad de 18 miembros está severamente superada por la escala de la amenaza que enfrenta, dijo.

Incluso el ejército mexicano carece de vehículos blindados antiminas, conocidos como MRAP, como los desarrollados por Estados Unidos para proteger a las tropas de los artefactos explosivos improvisados ​​en Irak y Afganistán.

Advertisement

A medida que los explosivos improvisados ​​se convirtieron en un sello distintivo de las insurgencias, los ejércitos de todo el mundo adoptaron estos vehículos blindados para salvar vidas. México no lo ha hecho, afirmó Gómez.

En julio, Gómez y sus hombres respondieron a la llamada de un campesino sobre una posible bomba en la carretera.

Al llegar, encontraron todo un complejo del cártel en las cercanías y recuperaron 258 artefactos explosivos improvisados, desactivándolos durante 14 horas bajo un calor sofocante.

Advertisement
Trini, un perro detector de explosivos, con su entrenador y adiestrador en una exposición de artefactos explosivos improvisados recuperados por la unidad. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.Trini, un perro detector de explosivos, con su entrenador y adiestrador en una exposición de artefactos explosivos improvisados recuperados por la unidad. Foto de Adriana Zehbrauskas para The New York Times.

A la mañana siguiente, su convoy fue emboscado por hombres armados, dijo Gómez, a quien una bala le atravesó la mano y le dejó una cicatriz larga e hinchada.

Sólo en los últimos dos años, dijo, su equipo ha confiscado más de 2.000 artefactos explosivos improvisados ​​y bombas caseras diseñadas para ser utilizadas con drones o morteros simples.

La mayoría son artefactos rudimentarios.

Las carcasas suelen estar hechas de botellas de plástico, tuberías de desagüe recortadas e incluso extintores.

Advertisement

Los dispositivos están equipados con aletas de acero, vidrio y plástico para estabilizar las bombas en vuelo.

En su interior, contienen pólvora casera y fueloil de nitrato de amonio, un explosivo de uso frecuente en minería y construcción.

“Estos artefactos pueden detonar casi igual que las bombas prefabricadas”, dijo Gómez, señalando una exhibición de docenas de bombas improvisadas desactivadas por su unidad. “Y siempre están experimentando, siempre encontrando nuevas maneras de causar más daño”.

Advertisement

En un descubrimiento reciente en junio, dijo, su unidad encontró una granada de 40 mm modificada para ser lanzada con drones, la primera de su tipo documentada en México.

Los cárteles también están fabricando cada vez más bombas químicas, dicen las autoridades, cargando drones con compuestos como fosfuro de aluminio, un pesticida tóxico que puede provocar hipoxia e insuficiencia circulatoria, así como otros pesticidas y venenos.

En abril, un cártel lanzó bombas similares en tres localidades del sureste de Michoacán, donde los residentes dijeron a los medios locales que sintieron picazón, ardor en la piel y, en algunos casos, una sensación de asfixia.

Advertisement

Ortega afirmó que el aumento de drones y artefactos explosivos improvisados ​​coincidió con la llegada de ciudadanos colombianos, exsoldados reclutados para entrenar a combatientes de los cárteles.

En tan solo siete meses, las autoridades estatales han arrestado a 53 extranjeros acusados ​​de tener vínculos con el crimen organizado, entre ellos 23 colombianos y 22 venezolanos.

El gobierno mexicano, bajo presión de Trump, ha implementado una enérgica represión, desplegando miles de tropas en estados como Michoacán.

Advertisement

Sin embargo, las autoridades también han culpado a Estados Unidos de alimentar la violencia al fabricar las armas que terminan en manos de los cárteles.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró en marzo que cualquier estrategia real contra el crimen organizado debería comenzar por cortar el acceso a “armas de alto poder para uso militar”.

Aseguró que el 70% de quienes se encontraban en México provenían de Estados Unidos.

Advertisement

El gobierno ha interpuesto dos demandas contra fabricantes de armas estadounidenses, acusándolos de enviar una gran cantidad de armas a manos de cárteles.

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó por unanimidad una de esas demandas, dictaminando que la legislación exime de responsabilidad a los fabricantes de armas en ciertos casos.

La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF) declaró en un comunicado que colabora estrechamente con las fuerzas del orden, tanto nacionales como internacionales, para combatir el tráfico ilegal de armas de fuego.

Advertisement

La agencia señaló recientemente que los cárteles utilizan diversas armas, incluyendo el rifle semiautomático Barrett M82 calibre .50, un arma diseñada para perforar vehículos ligeros y posiciones fortificadas. Suele ser utilizada por francotiradores.

Los cárteles hacen alarde de sus armas con frecuencia, y los sicarios publican videos y fotografías en línea o en grupos de WhatsApp.

En una imagen reciente, un escuadrón con uniformes de estilo militar y la insignia del Cártel Jalisco portaba armas, incluida una ametralladora pesada Browning M2 calibre .50, un arma esencial en el campo de batalla del Ejército estadounidense y de los ejércitos de todo el mundo.

Advertisement

Las armas dejan un rastro de destrucción a su paso.

Pablo Fajardo, residente de El Guayabo, regresó recientemente y encontró su casa de dos habitaciones en ruinas calcinadas, con agujeros en el techo causados ​​por los drones bombarderos.

«Miedo y tristeza, eso es todo lo que siento», dijo.

Advertisement

«Todo el esfuerzo y trabajo que puse en construir mi casita, y quedó destruida en cuestión de días».

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Top Republican slams Katherine Clark for admitting suffering families are ‘leverage’ in shutdown battle

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: A top House Republican is criticizing one of Democrats’ senior leaders for saying the government shutdown and its effects are a «leverage point» to accomplish their goals on healthcare.

Advertisement

«It’s appalling to see the number two House Democrat openly admit that the left is weaponizing hardworking Americans as ‘leverage’ for political gain, even acknowledging families will suffer in the process,» Republican Study Committee Chair August Pfluger, R-Texas, told Fox News Digital.

«This isn’t governance — it’s calculated hostage-taking, with struggling families caught in the balance as Democrats attempt to force through their radical agenda. Families are seen only as leverage by Democrats. We always knew it, now they’re saying it out loud. Absolutely shameful.»

House Minority Whip Katherine Clark, D-Mass., sat down for an interview with Fox News’ Chad Pergram last week. At one point, Clark was asked about who Americans would find responsible for the ongoing shutdown.

Advertisement

BATTLEGROUND REPUBLICANS HOLD THE LINE AS JOHNSON PRESSURES DEMS ON SHUTDOWN

Republican Study Committee Chairman August Pfluger is criticizing House Minority Whip Katherine Clark’s comments in a recent interview on the government shutdown. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images; Eric Lee/Bloomberg via Getty Images)

«I mean, shutdowns are terrible and, of course, there will be, you know, families that are going to suffer. We take that responsibility very seriously. But it is one of the few leverage times we have,» Clark responded.

Advertisement

«It is an inflection point in this budget process where we have tried to get the Republicans to meet with us and prioritize the American people, and it’s been an absolute refusal, and they were willing to let government shut down when they control the House, the Senate and the White House rather than come and talk about an issue as important to the American people is if they can afford healthcare.»

Fox News Digital reached out to Clark’s office for a response to Pfluger’s comments.

Capitol building with falling money

The government is in a shutdown after Congress failed to reach an agreement on federal funding. (Getty Images)

The government shutdown is now in its 23rd day after Senate Democrats rejected the GOP’s federal funding bill for a 12th time on Wednesday evening.

Advertisement

Republicans proposed a measure that would keep federal funding roughly flat until Nov. 21, a spending patch called a continuing resolution (CR), so that negotiators would have more time to strike a longer-term deal on fiscal year (FY) 2026.

The bill passed the House largely along partisan lines on Sept. 19.

But Democrats have been pushing for any funding deal to include an extension of Obamacare subsidies that were enhanced during the COVID-19 pandemic. Those enhancements are set to expire at the end of 2025.

Advertisement

Republican leaders have signaled a willingness to negotiate on those subsidies, but have ruled out doing so in the current package.

SCREAMING MATCH ERUPTS BETWEEN HAKEEM JEFFRIES, MIKE LAWLER AS GOVERNMENT SHUTDOWN CHAOS CONTINUES

Speaker of the House Mike Johnson

Speaker of the House Mike Johnson speaks during a news conference at the U.S. Capitol on the 10th day of the federal government shutdown in Washington, Oct. 10, 2025. (Alex Wroblewski/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Mike Johnson said, we have an eternity to talk about this, an eternity. This impact of the ACA is in the next few weeks,» Clark said. «Yes, there are repercussions to a shutdown that are terrible for people.»

She continued, «I feel for military families that even if they get paid, you know, there are lots of spouses that also work that are feeling these cuts because we’ve encouraged military spouses to become federal workers to accommodate all the travel and moving that military families so frequently experience. And now we’re saying to them, you’re not going to be paid for your work. I mean, let’s get it together here. The Republicans need to come to town. They need to sit down with us.»

Republicans have seized on Clark’s comments in recent days, however.

Advertisement

House GOP Chairwoman Lisa McClain, R-Mich., said in a statement on Wednesday, «Democrats are holding American families hostage to advance their political agenda, and they’re admitting it.»

house of representatives politics,politics,republicans,government shutdown

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los submarinos que contrabandean cocaína a través de océanos y mares

Published

on


GUAYAQUIL, Ecuador — El comandante de la guardia costera de Ecuador observaba con una mirada derrotada el submarino que había sido utilizado para transportar drogas, exhausto por los interminables esfuerzos de interdicción que parecen no llevar a ninguna parte, con sus marineros arriesgando sus vidas mientras la cocaína sigue fluyendo.

Los traficantes de drogas, dijo, siempre iban muchos pasos por delante.

Advertisement

La Armada ecuatoriana tiene dos submarinos en su flota.

Nadie lo sabe con certeza, pero sin duda son muchos más.

En los últimos 15 años, Ecuador ha capturado alrededor de una docena de embarcaciones semisumergibles y sumergibles.

Advertisement

Las autoridades estadounidenses creen que solo una pequeña fracción de estas embarcaciones ha sido interceptada a nivel mundial.

Estábamos en la extensa base naval a lo largo del paseo marítimo de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, observando los barcos narcotraficantes incautados por la marina, algunos con la ayuda de la DEA (Administración para el Control de Drogas) de Estados Unidos.

Era un cementerio de barcos pesqueros asoleados, embarcaciones semisumergibles y un enorme submarino metálico.

Advertisement
Un buque semisumergible en exhibición en una base naval de Guayaquil, Ecuador, el 19 de octubre de 2025. Los buques semisumergibles y totalmente sumergibles son más difíciles de detectar, ya que se mimetizan con el agua. (Daniele Volpe/The New York Times)

La disposición de los buques era un testimonio de la astucia de los cárteles a la hora de idear formas de transportar drogas por todo el mundo.

La semana pasada, el ejército estadounidense atacó un semisumergible en el Caribe que, según afirmaba, transportaba cocaína.

Dos personas murieron, pero hubo dos sobrevivientes, entre ellos un ecuatoriano que fue repatriado.

Advertisement

El ataque forma parte de la campaña de la administración Trump para destruir embarcaciones que, según afirma, transportan drogas.

(El miércoles, anunció haber atacado una embarcación frente a las costas de Colombia, la primera vez que se produce un ataque de este tipo en el Pacífico).

Muchos expertos dicen que los ataques estadounidenses violan el derecho internacional.

Advertisement

Transporte

Los destartalados barcos pesqueros y las lanchas rápidas todavía transportan cantidades importantes de cocaína desde América del Sur a los Estados Unidos, pero los barcos semisumergibles surgieron en la década de 1990 como una forma de intentar evadir a las autoridades estadounidenses.

Normalmente, la mayor parte de la embarcación se encuentra bajo la superficie del agua, con una cabina de fibra de vidrio justo encima para facilitar la navegación.

Advertisement

Las embarcaciones suelen tener una tripulación de hasta cuatro personas, miden aproximadamente 15 metros de eslora y tienen capacidad para dos toneladas de cocaína, según la Armada de Ecuador.

La guardia costera ecuatoriana estimó que la construcción de un semisumergible incautado costó alrededor de un millón de dólares. En comparación, una tonelada de cocaína puede alcanzar los 25 millones de dólares en Estados Unidos.

A mediados de la década de 2000, las armadas de Sudamérica comenzaron a ver submarinos de pleno derecho, como el enorme buque de 27,5 metros de eslora que se encuentra en la base naval de Guayaquil.

Advertisement

Fue descubierto en 2010, su construcción costó unos 2 millones de dólares y podía transportar hasta 10 toneladas de cocaína, según el comandante de la Guardia Costera.

Después de que algunas fuerzas del orden comenzaron a utilizar cámaras termográficas para detectar embarcaciones bajo el agua, los narcotraficantes comenzaron a cubrirlas con plomo y las equiparon con dispositivos de enfriamiento para ayudar a ocultar sus señales de calor, según Insight Crime, una organización de investigación.

La potencia y el alcance de los submarinos también han aumentado con los años.

Advertisement

Al principio, solo podían contrabandear drogas de Sudamérica a Centroamérica.

Ahora, pueden atravesar los océanos Pacífico y Atlántico y llegar hasta Europa, África y Australia, recorriendo miles de kilómetros sin repostar.

Ecuador se ha convertido en un actor importante en el tráfico mundial de drogas.

Advertisement

Alrededor del 70% de la cocaína mundial fluye a través del país.

No es un centro de producción, pero Ecuador limita con Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, y los concurridos puertos de Guayaquil, que envían banano, pescado y camarones al mundo, representan una oportunidad lucrativa para los cárteles.

La costa ecuatoriana y el Pacífico en general son los principales destinos de la cocaína mundial, no el Caribe, según datos de Estados Unidos y la ONU.

Advertisement

La cocaína también ha impulsado un aumento de la violencia allí, convirtiendo a Ecuador, de ser el país más seguro de Latinoamérica, en uno de los más peligrosos.

Un semisumergible en exhibición en una base naval de Guayaquil, Ecuador, el 19 de octubre de 2025. Una exhibición de embarcaciones confiscadas en una base naval de Ecuador ofrece un vistazo a por qué es tan difícil detener el narcotráfico. (Daniele Volpe/The New York Times)Un semisumergible en exhibición en una base naval de Guayaquil, Ecuador, el 19 de octubre de 2025. Una exhibición de embarcaciones confiscadas en una base naval de Ecuador ofrece un vistazo a por qué es tan difícil detener el narcotráfico. (Daniele Volpe/The New York Times)

Mientras entrevistaba al comandante de la guardia costera —cuyo nombre The New York Times no revela por razones de seguridad— estallaron fuegos artificiales a poca distancia.

“Eso lo hacen cada vez que un cargamento llega a su destino”, dijo con un suspiro, refiriéndose a la pandilla que controla el barrio colindante con la base.

Amenaza

Advertisement

Un modesto muro de ladrillo coronado con alambre de púas flexible era lo único que separaba la base naval más grande de Ecuador del extenso y empobrecido barrio, controlado por Los Lobos, uno de los grupos narcotraficantes más poderosos del país.

La banda colabora estrechamente con cárteles mexicanos y grupos del crimen organizado albaneses e italianos para contrabandear cocaína por todo el mundo, según funcionarios estadounidenses, europeos y ecuatorianos.

El mes pasado Los Lobos fueron designados como organización terrorista por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Advertisement

Le pregunté al comandante de la guardia costera si estaba nervioso por estar al lado del mismo enemigo contra el cual luchaban sus fuerzas, si alguna vez le preocupaba que miembros de Los Lobos escalaran los muros para atacar a sus marineros o sabotear su equipo.

“A veces”, dijo, encogiéndose de hombros y con una expresión de “¿qué se le va a hacer?” en el rostro.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Louvre director grilled on spectacular security failures, including camera pointing away from key balcony

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The director of Paris’ iconic Louvre Museum is facing scrutiny over apparent security failures that allowed thieves to make off with more than $100 million worth of jewels.

Advertisement

In her first public address since the heist, Louvre Museum director Laurence des Cars acknowledged there was a «terrible failure» and said, «Despite our efforts, despite our hard work on a daily basis, we failed,» The Guardian reported.

Des Cars admitted that security around the Louvre’s perimeter was an issue and that the only camera monitoring the outside of the museum was facing away from the balcony that led to the gallery where the precious jewels were kept, according to reports. The Guardian also noted that des Cars confirmed all the museum’s alarms were functioning during the burglary.

LOUVRE HEIST ADDS TO HISTORY OF HIGH-PROFILE MUSEUM BREACHES, LEAVES OTHER GALLERIES ON EDGE

Advertisement

Louvre Museum director Laurence des Cars made her first public remarks since the recent jewelry heist at a press conference on Oct. 22, 2025, in Paris, France. (Edward Berthelot/Getty Images)

«We failed these jewels,» des Cars said, according to the BBC. The outlet also quoted the director as saying that no one is safe from «brutal thieves — not even the Louvre.»

On Sunday, burglars appeared to use a truck-mounted electric furniture lift to conduct the heist, Laure Beccuau, the Paris prosecutor, said in an interview with RTL radio, according to The New York Times. She added that the thieves obtained the lift by pretending it was for a move. Additionally, Beccuau noted that it would not be easy for burglars to sell the stolen jewels for what they’re worth if they tear the pieces apart or melt them, according to the Times.

Advertisement
Police and moving lift outside the Louvre Museum following jewel heist in Paris.

Police secure the area outside the Louvre Museum in Paris, where burglars used a truck-mounted moving lift to reach a second floor window and steal royal jewelry valued at more than $100 million. (Dimitar DILKOFF / AFP)

HOW LOUVRE BURGLARS OBTAINED TRUCK-MOUNTED LIFT TO MAKE OFF WITH JEWELS WORTH MORE THAN $100M

The thieves got away with a total of eight objects, including a sapphire diadem, necklace and single earring from a set linked to 19th-century queens Marie-Amélie and Hortense. They also stole an emerald necklace and earrings tied to Empress Marie-Louise, Napoleon Bonaparte’s second wife, and a reliquary brooch. Empress Eugénie’s diamond diadem and her large corsage-bow brooch — an imperial ensemble of rare craftsmanship — were also part of the loot.

«The theft committed at the Louvre is an attack on a heritage that we cherish, for it is our history,» French President Emmanuel Macron said in an X post on Sunday. «We will recover the works, and the perpetrators will be brought to justice. Everything is being done, everywhere, to achieve this, under the leadership of the Paris prosecutor’s office.»

Advertisement
Forensic police officers arrive at the Louvre

Forensic police officers arrive at the Louvre Museum after reports of a robbery in Paris, France, on Oct. 19, 2025. (Gonzalo Fuentes/Reuters)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

The heist has prompted a national reckoning, with some officials comparing the shock to the 2019 burning of Notre Dame cathedral. Beccuau told RTL radio that the team investigating the heist had grown from 60 investigators to 100, underscoring the importance of the case on national and international levels.

Fox News Digital’s Michael Dorgan contributed to this report.

Advertisement



crime,france,emmanuel macron,museums exhibits

Advertisement
Continue Reading

Tendencias