Connect with us

INTERNACIONAL

«Jair Bolsonaro es inocente»: en el segundo día del juicio por supuesto golpismo, la defensa del ex presidente de Brasil pidió su absolución

Published

on


«Jair Bolsonaro es inocente y no hay pruebas que lo vinculen a los actos golpistas, a los ataques del 8 de enero y al plan de asesinar a autoridades». Con estos argumentos, el abogado del ex presidente brasileño rechazó las acusaciones y pidió su absolución, en el segundo día de audiencias del juicio en el que el líder de la ultraderecha podría ser condenado a una pena de hasta 43 años de prisión.

La segunda jornada del juicio que tiene en vilo a Brasil, en el que además del ex presidente están acusadas otras siete personas por la supuesta trama golpista contra el actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, la voz principal fue la del abogado Celso Vilardi, quien presentó la defensa de Bolsonaro y de tres generales, según informó el sitio G1, del grupo Globo.

Advertisement

Entre sus argumentos, el abogado dijo que el proceso avanzó demasiado rápido y la defensa no tuvo tiempo para analizar todos los elementos con que se juzga al ex mandatario.

Segundo día de audiencias en la Corte Suprema de Brasil, en el juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro. Foto: REUTERS

Además, aseguró que Bolsonaro no incitó movimientos golpistas ni actos violentos, según informó G1. Según el abogado, la denuncia menciona los actos preparativos (de la protesta que terminó en un furioso ataque contra las sedes de los tres poderes, en Brasilia, el 8 de enero de 2023), pero «no hubo un intento de golpe de Estado», sino que «todas las medidas que se discutieron estaban previstas en la Constitución».

Por lo tanto, argumentó el abogado, el ex presidente debe ser absuelto y una pena de 30 años no sería razonable, señaló el sitio de noticias brasileño.

Advertisement

Tensión política

El juicio contra el ex presidente y otros siete acusados tiene en vilo a Brasil cuando falta poco más de un año para las elecciones presidenciales y ya comienza a armarse el rompecabezas de las candidaturas.

El proceso comenzó este martes con malas noticias para los acusados: la Fiscalía pidió que todos sean condenados y el juez instructor les insinuó una sentencia severa por intentar imponer «una verdadera dictadura».

Advertisement
El abogado de Jair Bolsonaro, Celso Vilardi (izq.), revisa documentos durante el juicio, este miércoles. Foto: EFE El abogado de Jair Bolsonaro, Celso Vilardi (izq.), revisa documentos durante el juicio, este miércoles. Foto: EFE

La primera jornada del pleito, que se celebra en la Primera Sala de la Corte Suprema y concluirá la próxima semana -se espera para la sentencia para el viernes 12-, fue dedicada a la lectura del informe del caso, la sustentación del fiscal general, Paulo Gonet, y la exposición de cuatro de las ocho defensas.

Antes de desmenuzar el caso, en el que Bolsonaro se enfrenta a una posible pena de hasta 40 años de prisión, el relator Alexandre de Moraes rompió el protocolo y defendió «la absoluta» transparencia y legalidad del proceso frente a las injerencias de Estados Unidos.

El gobierno de Donald Trump ha sancionado a varios jueces del Supremo brasileño, incluido De Moraes, e impuso aranceles del 50% a parte de las importaciones brasileñas en represalia de lo que considera una «caza de brujas» contra su aliado político.

Pero De Moraes se mostró inflexible: «Estas tentativas de obstrucción no afectarán a la imparcialidad y la independencia de los jueces de este tribunal».

Advertisement

Afirmó que la historia brasileña sumó un nuevo intento de golpe que buscó «instalar un estado de excepción y una verdadera dictadura», tras la derrota de Bolsonaro en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el socialdemócrata Lula da Silva.

Gonet afirmó que la trama golpista estuvo liderada por Bolsonaro y llevó a cabo «múltiples acciones» con un solo objetivo: impedir la investidura de Lula y mantenerse en el poder, sin reconocer su derrota electoral.

Sostuvo que el complot se gestó desde 2021, cuando Bolsonaro inició una campaña de difamación contra las instituciones y puso en duda la legitimidad del proceso electoral, y tuvo como colofón el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema del 8 de enero de 2023, por parte de miles de bolsonaristas.

Advertisement

«El grupo liderado por Bolsonaro desarrolló un plan progresivo y sistemático de ataques a las instituciones democráticas» y «movilizó el brazo armado del Estado» para «impedir la investidura de Lula y minar los poderes de la Justicia», argumentó.

Según Gonet, la conspiración también planeó de manera «minuciosa» el asesinato de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y del juez De Moraes.

Destacó que los autos están repletos de pruebas, pues la «organización criminal» documentó casi todas las fases de su aventura autoritaria por medio de archivos, planillas, mensajes, discursos y borradores de decretos.

Advertisement

Así, consideró que los hechos están «suficientemente probados» para condenar a los ochos procesados, entre los que figuran exministros de Bolsonaro y jefes militares.

Bolsonaro, en prisión domiciliaria por intentar obstruir el proceso, siguió esta primera jornada desde su casa, en Brasilia. Alegó problemas de salud para no asistir, pero se dejó ver ante los medios apostados delante de su casa con el pulgar hacia arriba.

La defensa

Advertisement

Ya en el primer día del juicio los abogados de los acusados rechazaron por completo los cargos y demandaron que sus clientes sean absueltos.

Aun así, la defensa del teniente coronel Mauro Cid, ex edecán de Bolsonaro que firmó un acuerdo de cooperación judicial que guió parte de la investigación y cuya veracidad es puesta en duda por los otros acusados, puso un dedo en la llaga del proceso.

«Cid habló de hechos que fueron confirmados, por lo menos los de extrema relevancia. El acuerdo de colaboración es sólido y da sustentación a los hechos», declaró el abogado Jair Alves Pereira, quien defendió los beneficios pactados para su cliente, que podría tener una pena reducida por su confesión.

Advertisement

Brasil,Jair Bolsonaro,Lula Da Silva

INTERNACIONAL

Government shutdown enters 3rd day as Senate stalemate over Obamacare subsidies drags on

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The federal government entered its third day of a shutdown without a clear off-ramp in sight as the Senate gears up to once again vote on a short-term funding extension Friday.

Advertisement

Lawmakers will again vote on the GOP’s continuing resolution (CR) and congressional Democrats’ counter-proposal on Friday. There’s been little movement on Capitol Hill since the last failed vote, given that some either left Washington, D.C., or did not come to the Hill, in observance of Yom Kippur.

In fact, the Senate floor was open for less than three hours on Thursday, with only a handful of lawmakers giving remarks to a mostly empty chamber.

DEMOCRATS REFUSE TO BUDGE OVER OBAMACARE FIGHT AS SHUTDOWN DRAGS ON

Advertisement

Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., plans to put the GOP’s short-term funding extension up for a vote again on Friday as the government shutdown enters its third day.  (Andrew Harnik/Getty Images)

Republicans hope that more Senate Democrats will peel off and vote for their bill, but it’s unlikely. Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., and most of his caucus are firmly rooted in their position that expiring Obamacare tax credits must be dealt with now.

And Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., said he isn’t planning on keeping lawmakers in town over the weekend if the House GOP’s bill fails for a fourth time. Still, bipartisan talks are happening among the rank-and-file members to find some way to reopen the government.

Advertisement

«I’m glad that people are talking,» Thune said. «I think there are a lot of Democrats who want out of this, you know, grapple that Schumer is running now, so I’m hoping that perhaps that will lead somewhere. But it all starts with what I’ve said before, reopen the government, and I think that’s what we got to have … happen first.»

FIRST BIPARTISAN SHUTDOWN NEGOTIATIONS SURFACE ON CAPITOL HILL AFTER FUNDING BILL BLOCKED AGAIN

democrat senator chuck schumer is pictured

Senate Minority Leader Chuck Schumer speaks during a news conference at the U.S. Capitol on Sept. 30, 2025, in Washington, D.C. (Kent Nishimura/Getty Images)

There are some ideas being tossed back and forth among Senate Republicans and Democrats, like agreeing to work on the subsidies until Nov. 21 under the GOP plan, or compromising on a shorter CR that lasts until Nov. 1 to coincide with the beginning of open-enrollment for Obamacare.

Advertisement

«We’re not asking for a full repair of a broken system,» Sen. Elizabeth Warren, D-Mass., said. «We understand how badly the healthcare system is working, but it’s going to be so much worse if the Republicans continue on this path of cutting healthcare for millions of Americans.»

Thune threw cold water on the latter idea.

«Well, and what’s the House going to come back and vote on, a one-month as opposed to seven weeks? I mean, think about this right now. We’re really kind of quibbling over pretty, pretty small stuff,» he said.

Advertisement

Schumer made clear over the last several days that he wants bipartisan negotiations to craft a funding extension with Democratic and Republican input, but the GOP argues that their bill, which is backed by President Donald Trump, would unlock future bipartisan negotiations on spending bills.

SHUTDOWN EXPLAINED: WHO WORKS, WHO DOESN’T AND HOW MUCH IT COSTS

Donald Trump wearing a dark suit turns his head to listen during a news conference

President Donald Trump listens during a news conference with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu in the State Dining Room of the White House on Sept. 29, 2025, in Washington. (Evan Vucci/AP Photo)

But Republicans argue that his insistence on negotiating is more about political optics than actually finding a path out of the shutdown.

Advertisement

«This Democrat shutdown is nothing but a cynical political shutdown, with Senator Schumer kowtowing to his radical left-wing extremists,» Sen. Roger Marshall, R-Kan., said on the Senate floor. «He’s desperately recoiling, fighting to stave off a primary and to save his party from the piranhas in their own midst.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

And while talks at the lower level are ongoing, some contend that ultimately it will be Trump’s decision on what happens next.

Advertisement

Sen. Amy Klobuchar, D-Minn., said on the Senate floor, «Unfortunately, right now, our Republican colleagues are not working with us to find a bipartisan agreement to prevent the government shutdown and address the healthcare crisis.»

«We know that even when they float ideas, which we surely do appreciate, in the end, the president appears to make the call,» Klobuchar said. 

Advertisement

senate,government shutdown,donald trump,health care executive,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El gobierno uruguayo se niega a intervenir en el mercado del dólar y sugiere invertir en pesos

Published

on


El presidente de Uruguay Yamandú Orsi junto a su ministro de Economía, Gabriel Oddone (MEF)

La cotización del dólar se ha devaluado en torno a un 10% en lo que va del año, algo que está en línea con lo que sucede en el mercado global. La divisa estadounidense cerró el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses en los que pierde valor en la comparación entre el primer día del mes y el último. Desde el sector exportador ven con preocupación este fenómeno porque aseguran que le genera una pérdida de competitividad. Pero el gobierno responde que tiene poco para hacer.

En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.

Advertisement

Los exportadores alertan que estas caídas podrían derivar en la fuga de algunas empresas. “Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.

Exportadores uruguayos alertan por pérdida
Exportadores uruguayos alertan por pérdida de la competitividad

Hubo, a su vez, una “alerta especial” para las empresas que exportan servicios. “Al no tener una infraestructura física, podrían cambiar de país. Muchas de ellas tienen dependencias en distintos países y pueden comparar los costos de trabajar en un país y en otro. Vienen planteando que las casas matrices les dicen: ‘Defendeme por qué Uruguay’. Están teniendo cada vez menos elementos por un tema básicamente de competitividad”, señaló la economista.

Durante una gira por el interior del país, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió estos planteos y negó que el gobierno vaya a intervenir en el mercado. “A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio –que ocurría en Uruguay pero que no estaba ocurriendo en el mundo–, lo que está ocurriendo hoy con el peso uruguayo va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global”, explicó el ministro en una conferencia de prensa consignada por Telemundo de Canal 12.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, reunido con la Unión de Exportadores del Uruguay (BCU)

El foco del equipo económico está puesto en que haya condiciones para que la inflación del país sea baja, algo que entienden que ayuda a la competitividad de los exportadores. Además, Oddone defendió algunas medidas que tomó el gobierno pensando en estos empresarios, como la eliminación de tasas.

Si bien históricamente el problema de la competitividad se ata al dólar, el gobierno de Yamandú Orsi busca desligar estos dos conceptos. “El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar (…). Para el gobierno el dólar no constituye un objetivo de política”, expresó y pidió que los uruguayos aprendan que en el país “no hay control de precios”.

Advertisement

En el gobierno hay una fuerte apuesta por desdolarizar la economía, en un contexto en el que la suba de los precios está consolidad. El presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, hizo explícita esta sugerencia días atrás: “No vengo a decir que hay que invertir en pesos porque no sé lo que va a pasar de acá a tres meses. Pero algo que sí sé es que si invertís en dólares tu poder adquisitivo va a ser muy volátil. Es una especie de timba de casino donde poder invertir y perder en el corto plazo y a largo plazo perdés siempre. Cuando invertís en UI o en pesos tu poder adquisitivo va a estar estable”, explicó.

Ministro de Economía de Uruguay
Ministro de Economía de Uruguay dice que es más rentable invertir en pesos que en dólares (EFE/ Raúl Martínez)

Este miércoles, el ministro Oddone dijo estar de acuerdo con él. “En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares. Por supuesto que hay un riesgo en el que se incurre: una eventual devaluación. En Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, expresó.



america,blue,capital,cities,city,cityscape,commercial,composition,containers,defence,district,dock,documentary,harbor,jetty,large,latin,montevideo,pier,residential,scene,scenic,sky,skyline,skyscraper,south,urban,uruguay

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Church of England names Sarah Mullally first woman Archbishop of Canterbury after Welby exit

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Church of England announced Friday that Sarah Mullally will become the next Archbishop of Canterbury, marking the first time a woman has been selected for the role.

Advertisement

Serving as the bishop of London since 2018, Mullally replaces former archbishop Justin Welby, who resigned last November after an independent investigation found he failed to act after learning about serial physical and sexual abuse by a volunteer at Christian summer camps.

CHURCH OF ENGLAND HEAD RESIGNS AFTER FAILING TO REPORT DECADES-LONG SEXUAL ABUSE BY SUMMER CAMP VOLUNTEER

Britain’s new Archbishop of Canterbury-designate, Sarah Mullally, speaks following the announcement of her posting, at Canterbury Cathedral in south east England on October 3, 2025. (BEN STANSALL/AFP via Getty Images)

Advertisement

She will be the first woman Archbishop of Canterbury after 105 male predecessors.

Mullally will be known as the Archbishop of Canterbury-designate until her election is confirmed at St. Paul’s Cathedral in January 2026, according to the church. A service of installation will take place in March at Canterbury Cathedral.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The Church of England is the mother church of the Anglican Communion, which has more than 85 million members in 165 countries.

This is a breaking news story. Check back for updates.



united kingdom,religion,world

Advertisement
Continue Reading

Tendencias