Connect with us

ECONOMIA

Gasto de gas en edificios crece 150% y presiona las expensas

Published

on



En pleno invierno, los consorcios de edificios enfrentan una de las decisiones más sensibles: cuándo (y por cuánto tiempo) encender la calefacción central. El conflicto afecta directamente al bolsillo de los vecinos. El último informe del INDEC marcó una inflación del 1,9% en julio y una variación interanual del 36,6%, mientras que el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles subió 1,5%.

En ese mismo mes, la expensa promedio en la Ciudad de Buenos Aires trepó a $281.516, un 4,8% más que en junio, según datos de ConsorcioAbierto. Además, el último informe de expensas muestra que los gastos de gas aumentaron 157,3% interanual.

Advertisement

Si bien el consumo se mantiene estable, el incremento tarifario vuelve más costoso el encendido de las calderas. Por eso, algunas administraciones están evaluando junto a sus consejos limitar el encendido a horarios pico o durante fines de semana.

Mantenimiento: una inversión que ahorra

Postergar el mantenimiento de calderas y sistemas de calefacción puede ser una falsa economía: los desperfectos suelen aparecer en los meses de mayor demanda, cuando conseguir un técnico es más difícil y caro. Un chequeo anual por parte de un gasista matriculado no solo previene roturas, sino que mejora el rendimiento del equipo y reduce el consumo.

Los gastos operativos y de mantenimiento representan, en promedio, el 27% de las expensas, aunque varían según el tamaño del edificio: 25% en edificios pequeños y hasta 52% en los grandes, donde pesan más servicios como seguridad y limpieza.

Advertisement

Los servicios públicos, en tanto, ocupan entre 13% y 15% del presupuesto, según el informe de ConsorcioAbierto. En un contexto de costos crecientes, la planificación y el mantenimiento preventivo son aliados fundamentales.

Seguridad: el monóxido, un enemigo invisible

Pero mientras se ajustan los gastos comunes, también es importante mirar hacia adentro de cada departamento. En invierno, crece el uso de estufas, calefones y braseros, y con él, el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.

Este gas tóxico, inodoro e incoloro, es responsable de más del 50% de las intoxicaciones en los meses fríos, según el Ministerio de Salud. Las principales causas son artefactos mal instalados o con falta de mantenimiento.

Advertisement

Qué prácticas se deben impulsar dentro de los edificios:

  • Verificar que estufas, calefones y termotanques tengan ventilación al exterior.
  • No obstruir rejillas de ventilación ni tapar salidas de aire.
  • Evitar el uso de braseros o estufas sin tiro balanceado.
  • Apagar la estufa antes de dormir o al ausentarse.
  • Hacer revisar los artefactos por un gasista matriculado al menos una vez al año.

Desde ConsorcioAbierto sugieren que las administraciones envíen comunicados claros a los vecinos con medidas de prevención, teléfonos útiles y recordatorios de mantenimiento. Esto ayuda a generar conciencia, evitar emergencias y reforzar la seguridad del consorcio.

En tiempos de inflación y tarifas en alza, el cuidado preventivo y la tecnología se vuelven aliados imprescindibles para atravesar el invierno sin sobresaltos.

El precio del gas baja desde septiembre y ENARGAS aplicará nuevos cuadros tarifarios

El Gobierno nacional dispuso una reducción de 5,49% en el precio del gas que ingresa al sistema de distribución para los consumos a realizarse desde el 1º de septiembre, lo cual se verá reflejado en las facturas que se pagarán desde octubre. La medida se formalizó mediante la Resolución 357/2025 que publicó este viernes la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial.

La reducción se aplica en el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y luego será ENARGAS quien disponga los nuevos cuadros tarifarios hacia los consumidores.

Advertisement

«Dicha instrucción se enmarca en el objetivo de continuar con la actualización de precios y tarifas del sector energético, buscando mantener estos valores reales lo más constantes posible en un contexto de desaceleración inflacionaria», señaló el gobierno en los considerandos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,edificios,gas,gastos,expensas,invierno

Advertisement

ECONOMIA

CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Published

on


El presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.

El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.

Advertisement

Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio
Christian Asinelli, Jorge Macri, Sergio Díaz-Granados y Guillermo Francos. El evento reunió a intendentes, funcionarios y especialistas para debatir sobre gobiernos locales y planificación urbana

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.

“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)

Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.

Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.

Advertisement
En el encuentro se presentó
En el encuentro se presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”

En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.

– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?

– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.

– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?

Advertisement

– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.

Matías Stevanato, intendente de Maipú,
Matías Stevanato, intendente de Maipú, Mendoza; Christian Asinello, de la CAF; y Ulpiano Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza

– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?

– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.

– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?

Advertisement

– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

CAF destacó que Argentina es
CAF destacó que Argentina es su principal cartera de inversiones en la región, con 25 años de presencia continua

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?

– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.



conferencia caf,interior,políticos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cómo y con qué inversiones protegerse hasta las elecciones

Published

on


La incertidumbre y la volatilidad crecen, a medida que se acercan los comicios. Qué opciones surgen para sortear la inestabilidad del dólar

02/10/2025 – 09:09hs

Advertisement

Las valuaciones de distintos activos argentinos se encuentran en niveles que sugieren, para un posible horizonte de un año de inversión, una oportunidad de compra. No obstante, como señalaba Benjamin Franklin: «El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera».

Es decir, si bien es posible encontrar buenos puntos de entrada para bonos soberanos en dólares o acciones, la incertidumbre que genera el resultado de las elecciones de octubre hace que el costo de oportunidad de estar invertido de acá a fin de este mes es elevado (incluso habiéndose reducido el costo del apalancamiento).

¿Cómo medimos este costo de estar comprado a pesar de ya encontrar numerosas oportunidades de inversión? En primer lugar, el hecho que el tipo de cambio oficial haya bajado considerablemente la semana pasada implica que el mismo tenga espacio para que pueda volver a subir, en principio, hasta el techo de la banda.

Advertisement

Por otro lado, las expectativas para después de las elecciones sugieren que el tipo de cambio podría estar por encima de los valores de la banda superior, desanclándose así las expectativas de una nominalidad más controlada. Por último, la posibilidad de que existan nuevas regulaciones que restrinjan las operaciones añade mayor incertidumbre al momento de elegir en qué activos colocarse.

Con qué inversiones protegerse, en plena volatilidad del dólar

¿Qué alternativas si ponderamos para tener hoy, faltando casi un mes para las elecciones? En vistas del párrafo anterior, se desprende que lo mejor es estar con posiciones no muy grandes en activos que no tengan demasiado riesgo al tipo de cambio oficial, o bien que sean sensibles al sesgo al alza que pueda haber en la brecha. Esto implica tener posición en ONs cortas o bonos soberanos con vencimiento en los próximos años. Con tasas en dólares tan altas, las alternativas de pesos lucen menos atractivas, por lo que lo mejor es tener exposición chica y en instrumentos de no más de 6 meses.

La volatilidad de estas ruedas parece demasiada elevada para un escenario post electoral, prácticamente independientemente del resultado. Es decir, si aun el resultado electoral es el que no está en precios, la dinámica diaria ya no tendrá el impacto de (sobre) analizar o especular con posibles escenarios.

Advertisement

Bajar la volatilidad puede no disparar el precio de los activos, pero sin dudas acotará los movimientos que estamos observando. A su vez, esto dará más espacio a las autoridades que conducen la política económica para la toma de decisiones. Recién en este momento es cuando podremos pensar en las inversiones para de los próximos dos años el próximo mes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversiones

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La mayoría de las consultoras económicas esperan una inflación superior al 2% en septiembre

Published

on


De confirmarse las proyecciones privadas, la inflación pasará la barrera del 2% por primera vez en cinco meses (EFE)

El dato oficial de inflación que publicará el Indec en las próximas semanas mantiene en vilo al mercado y a los analistas. Mientras tanto, los cálculos de las consultoras privadas apuntan a que el índice de septiembre podría superar el 2%, lo que marcaría un quiebre en la tendencia de desaceleración observada en los meses previos.

La estimación se sostiene en el relevamiento de precios de distintos estudios. C&T Asesores Económicos ubicó la inflación de septiembre en 2,3%, mientras que Eco Go la calculó en torno al 2,1%. En tanto, Orlando Ferreres & Asociados proyectó un avance cercano al 2,2%, y la Fundación Libertad y Progreso también estimó un registro superior al 2%, al advertir que “la inflación mensual relevada para septiembre fue del 2,4%”.

Advertisement

“De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual”, señaló Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, al explicar que buena parte de las presiones actuales responden a la depreciación del peso y al ajuste de precios regulados.

Los analistas destacan que el nuevo registro no solo incidirá en el cálculo del acumulado anual, sino que también condicionará las expectativas de corto plazo. En un contexto marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política, los movimientos de precios comienzan a reflejarse de manera más directa en la proyección inflacionaria para lo que resta del año.

Entre los factores que explican la aceleración, sobresale el incremento en alimentos y bebidas. Los productos frescos, como frutas y verduras, junto con carnes y panificados, empujaron los precios hacia arriba durante septiembre. A eso se sumó el impacto de bienes estacionales, especialmente ropa y calzado, que habitualmente muestran ajustes en esta época del año.

Advertisement

Al mismo tiempo, los precios regulados también tuvieron una participación en el alza. Si bien el Gobierno aplicó postergaciones en algunos rubros sensibles, los ajustes acumulados en servicios públicos y combustibles siguieron dejando huella en el índice general.

Los alimentos fueron clave en
Los alimentos fueron clave en la aceleración de precios de septiembre, pero habrían retrocedido en los últimos días (Reuters)

Consultoras como Eco Go, C&T y Ferreres advirtieron que el índice mensual podría ubicarse algo por encima de la marca del 2%. Libertad y Progreso, en tanto, reportó que la inflación interanual se acerca al 32%, mientras que la acumulada en los primeros nueve meses del año se mantiene en torno al 22%.

El registro de septiembre vuelve a instalar dudas respecto de la posibilidad de mantener un sendero de inflación baja en el último tramo del año. Aunque la mayoría de los analistas descarta una disparada similar a la de años anteriores, sí señalan que el índice mensual difícilmente se mantenga debajo del 2% en los próximos relevamientos.

La dinámica de los precios libres, sobre todo en bienes de consumo masivo, suele arrastrar el promedio general con un rezago de varios meses. En ese marco, la depreciación del peso en los mercados financieros también podría tener un impacto mayor hacia fin de año.

Advertisement

La incógnita se centra ahora en el comportamiento de la demanda y en el margen de maniobra del Gobierno para contener aumentos regulados. De sostenerse la tendencia actual, la inflación de 2025 podría cerrar más cerca del 30% anual, un valor superior al que proyectaban los cálculos iniciales del Ministerio de Economía.

Más allá del repunte de septiembre, el arranque de octubre mostró un dato llamativo. En la primera semana del mes, los precios de alimentos y bebidas registraron una deflación del 0,4%. Se trata de una baja luego de un incremento del 0,9% en la semana previa.

El relevamiento detalla que el 79% de los productos de la canasta no mostró variaciones de precios y que las caídas se concentraron en carnes y bebidas, que compensaron los aumentos en panificados. La medición de las últimas cuatro semanas móviles muestra todavía un incremento promedio del 1,4% mensual, con una variación punta a punta del 2,2%.

Si bien se trata de un movimiento puntual, los analistas destacan que la baja semanal ofrece un alivio transitorio en un contexto de fuerte presión sobre los alimentos. El comportamiento de este rubro será clave para definir la trayectoria de la inflación en lo que resta de octubre y, en particular, para la incidencia que tendrá sobre el índice general del mes.

Advertisement



alimentación,gente,mercado,tienda

Continue Reading

Tendencias