Connect with us

POLITICA

Operativo contra reloj en el conurbano: punteros, remises y puerta a puerta para llevar más gente a votar

Published

on


El clima en el conurbano bonaerense arde en la previa de una votación clave. Este domingo, la provincia de Buenos Aires será el escenario de una pulseada histórica entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo, en una elección que puede marcar el rumbo político del país y definir buena parte del futuro del gobierno de Javier Milei y las posibilidades de un resurgimiento del kirchnerismo.

El escenario previo está marcado por la preocupación ante la posibilidad de una baja participación electoral. Desde los dos espacios mayoritarios advierten la apatía del votante y cierto desconocimiento sobre qué se elige realmente. A ambos lados de la grieta asocian este panorama al desdoblamiento de la votación.

Advertisement

Leé también: Milei pone a prueba su gestión en las urnas con el fantasma de la abstención y en el peor momento del Gobierno

Nadie se anima a arriesgar un resultado. Pero en medio de la polarización, Fuerza Patria y LLA llegan como los grandes protagonistas. Las encuestas muestran una pelea cabeza a cabeza, con una leve ventaja para el peronismo, aunque nada parece definitivo y, en las horas previas a la apertura de las urnas, se intensifica el operativo para movilizar votantes.

Remises, punteros y boleta en mano

En este contexto, los intendentes salieron a la cancha con todo. Saben que se juegan su poder y su futuro político, y no quieren dejar nada librado al azar. Por eso, en la recta final, pusieron en marcha un operativo contra reloj para garantizar que su tropa vaya a votar.

Advertisement

El despliegue es total: desde acuerdos con organizaciones sociales y empresarios, hasta la contratación masiva de remises y micros para trasladar votantes. El aparato municipal está a pleno, y los punteros recorren los barrios casa por casa, convenciendo a los vecinos y asegurándose de que nadie se quede sin pasar por el cuarto oscuro.

Milei y Kicillof, subidos al ring de la elección bonaerense. (Foto: AFP/Gobierno PBA)

“La decisión de desdoblar de (Axel) Kicillof provoca desinterés en la población bonaerense, que arrastra hartazgo, rechazo a los políticos y falta de expectativas muy profundas desde hace mucho tiempo y en el conurbano aún más”, analizó Eduardo “Lalo” Crous, referente libertario en La Matanza y la Tercera Sección, en conversación con TN.

Según el dirigente, “es más difícil para el mensaje político lograr sacar a un adulto de su apatía y abstencionismo que hacer cambiar el voto a alguien. Pero en el seno familiar el empuje de los más jóvenes tiene mayor impacto”.

Advertisement

Crous, director municipal del Ministerio de Seguridad al mando de Patricia Bullrich y candidato a diputado nacional, aseguró que “los intendentes del oeste y sobre todo de la Tercera tienen tomados masivamente remises y micros. Les pagan incluso para que no trabajen para nadie”. Y fue más allá: “Los intendentes ponen micros o colectivos pagados por ellos donde se viaja gratis y al subir te recibe un puntero suyo que te ‘ayuda’ a buscarte en el padrón y te ‘orienta’ cómo votar”.

Sobre la campaña territorial, remarcó: “Nosotros hicimos mucho puerta a puerta, sobre todo en las zonas y barrios donde las escuelas se tiñeron de violeta en 2023″.

Milei al frente de la campaña libertaria en el conurbano, con sus candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X @LLibertadAvanza)
Milei al frente de la campaña libertaria en el conurbano, con sus candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X @LLibertadAvanza)

De la vereda de enfrente, desde un municipio de Zona Norte del Gran Buenos Aires, coincidieron en que el desdoblamiento de las elecciones generó confusión en el electorado. “En los últimos días, ibas y hablaba con los vecinos en las esquinas y en las plazas, y mucha gente no distinguía qué se vota ahora septiembre y qué se vota en octubre”, dijo un referente del municipio.

El método de la campaña puerta a puerta y la boleta en mano jugó fuerte en las últimas semanas y no da tregua en las horas previas a la votación. “Nos dividimos en grupos de seis o siete personas y salimos a caminar cinco cuadras a la redonda. Le hablamos al vecino en la calle, tocamos timbre. Había gente a la que teníamos que explicarle qué se vota, sobre todo gente grande y mucha juventud, y otra gente a la que no, que agarraban la boleta y ya sabían”, menciona. “Hicimos bastante campañita cuerpo a cuerpo para incentivar a los votantes”, agrega.

Advertisement

Intendentes en la primera línea y candidaturas testimoniales

Muchos jefes comunales se pusieron al frente de las boletas, aunque sea de manera testimonial, para traccionar votos y blindar su liderazgo territorial. Es el caso de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan José Mussi (Berazategui) y Julio Zamora (Tigre), entre otros. En el interior, también juegan fuerte Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Pablo Petrecca (Junín) y los hermanos Passaglia en San Nicolás.

Este domingo se ponen en juego 46 bancas de diputados y 23 de senadores en las ocho secciones electorales de la provincia, además de concejales y consejeros escolares. Son 38.488 mesas en 6454 escuelas habilitadas para votar.

El corazón de la disputa está en el conurbano bonaerense, especialmente en la primera y tercera sección electoral, donde votan más de 10 millones de bonaerenses. Es el territorio donde el peronismo tiene más peso, pero también donde el descontento social se hace sentir. En La Matanza, bastión de Fernando Espinoza y Verónica Magario, votan más de un millón de personas, el 23% del padrón de la tercera sección.

Advertisement

En las zonas más humildes, el aparato y las redes de punteros son clave para movilizar votantes. El domingo se usará la boleta sábana de papel, que torna aún más importante la fiscalización y la capacidad de repartir boletas completas.

Para incentivar la participación, Kicillof dispuso que el transporte público sea gratuito el domingo. La medida incluye a los servicios regulares urbanos, interurbanos de media y larga distancia.

En el cierre de campaña, Kicillof llamó a llenar las urnas para “frenar el desastre que está haciendo Milei”. (Foto: Prensa Fuerza Patria)
En el cierre de campaña, Kicillof llamó a llenar las urnas para “frenar el desastre que está haciendo Milei”. (Foto: Prensa Fuerza Patria)

Una elección que puede cambiar el mapa político

Javier Milei busca dar el golpe en Buenos Aires. Nacionalizó la campaña con el eslogan “kirchnerismo nunca más” y sumó a su armado a varios intendentes del PRO, como Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Ramón Lanús (San Isidro), Soledad Martínez (Vicente López) y Marcelo Matzkin (Zárate), que competirán bajo la bandera de LLA.

Leé también: Estalla la interna en LLA a horas de la votación, el dato más temido por Milei y el fantasma de los audios

Advertisement

Fuerza Patria gobierna 83 de los 135 municipios bonaerenses, que concentran el 74% del padrón. El peronismo apuesta a la fuerza de sus intendentes y a la maquinaria territorial para doblegar a Milei. Dirigentes como Espinoza (La Matanza), Julián Álvarez (Lanús), Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Watson (Florencio Varela) y Julio Alak (La Plata) son clave en la estrategia.

El domingo, el conurbano será el termómetro de la política argentina. Con remises, punteros, boletas y una campaña puerta a puerta, los intendentes y militantes buscan torcer la apatía y llevar a la mayor cantidad de gente posible a las urnas. El resultado puede definir el futuro del peronismo, la fortaleza de Milei y el rumbo de la provincia más grande del país.

Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

Antimileísmo o antikirchnerismo, una contradicción que puede ser vieja

Published

on



Como pocas veces, la ciudadanía se enfrenta a las elecciones con una saturación de acontecimientos económicos y políticos. Lo resumen las interminables corridas cambiarias y la corrida del principal candidato oficialista, mientras el gobierno de EE.UU. interviene abiertamente en la situación financiera y el proceso electoral, sin que nada logre encontrar su cauce.

En semejante contexto de inestabilidad, los cierres de campaña por venir pasan a ser un mero acto protocolar sin expectativas de impactar en las decisiones de los electores, que ya están sometidos a una sobrecarga de estímulos informativos por imperio de las nuevas tecnologías y muestran altas cuotas de desinterés, hartazgo y desafección, que conviven con predominantes emociones negativas.

Advertisement

El escenario se ofrece de esa manera extremadamente desafiante para un oficialismo que apenas ha logrado instalarse formalmente en todo el territorio nacional, con la presentación de candidatos propios en todas las provincias, como ninguna otra fuerza política puede exhibirlo. Pero eso está lejos de implicar que ha hecho pie.

Si bien en las últimas semanas, según la última encuesta de Poliarquía, la imagen del Gobierno habría logrado estabilizarse y hasta tener una leve recuperación, después de varios meses de caída, su situación difiere, para mal, del optimista panorama que el Gobierno trazaba para esta época después de su triunfo en la elección porteña del 18 de mayo pasado.

El sueño de que esos comicios serían la bisagra histórica que terminaría de volcar hacia el liderazgo de Javier Milei todo el electorado que se ubicaba desde el centro hasta la extrema derecha, sin necesidad de acuerdos o, mejor dicho, arrasando con superestructuras partidarias amigables, se fue diluyendo hasta convertirse en un peligroso espejismo que terminó confundiendo (aún más) a la conducción libertaria. La libertad todavía no arrasó.

Advertisement

Ese resultado, interpretado sin una adecuada identificación de sus votantes, y la condena de Cristina Kirchner, que dejó firme la Corte Suprema apenas 20 días más tarde, cimentaron una sensación de invencibilidad que derivó en una larga sucesión de errores en materia política y, también, económica, así como en múltiples heridas autoinfligidas.

El mayor impacto de ese cambio de escenario se dio especialmente en los sectores populares que le habían dado su voto y fueron cruciales para que Milei llegara a la presidencia en 2023 y que ya venía revisando su comportamiento por la incidencia del ajuste económico en sus bolsillos y sus empleos.

Un trabajo de mapeo del voto de las elecciones porteñas realizado por el sociólogo y consultor Luis Costa mostraba con precisión y agudeza esa mutación en las adhesiones hacia el mileísmo respecto del soporte recibido en los comicios presidenciales.

Advertisement

El ausentismo en los barrios de menor poder adquisitivo de la ciudad resultó clave para explicar que allí perdiera parte de los votos reunidos dos años antes. Un escenario similar se repitió en el Gran Buenos Aires cuatro meses después en las elecciones para legisladores y para concejales bonaerenses.

Las razones no eran tanto políticas sino más bien de naturaleza económica. Sin embargo, Milei y los suyos creyeron lo contrario. Y, desde entonces, obraron como si las causas de los problemas fueran solo ajenas.

“Lo que hemos observado en los trabajos de campo a partir de abril es una caída vertical de la imagen del Gobierno en los segmentos que van de la clase media baja a la baja, que representa casi un 40% de la sociedad, después de un declive sostenido pero leve”, señala Pablo Semán.

Advertisement

Este sociólogo y antropólogo se ubica en un acotado grupo de expertos en comportamientos sociales que advirtieron anticipadamente el arraigo que Milei y su discurso antiestado y anticasta estaban teniendo en sectores que históricamente habían sido refractarios a esas ideas y donde predominaba la adhesión al peronismo. Corsi e ricorsi, diría el filósofo de la historia Giambattista Vico.

La profundidad y la densidad de ese cambio de simpatías es la gran incógnita que, en buena medida, debería develarse el próximo domingo. La duda central es qué harán quienes sienten que Milei no ha satisfecho (al menos, todavía) sus expectativas, no solo económicas sino también en el plano simbólico. En esta dimensión los escándalos de supuesta corrupción mandan.

La incógnita radica en si alimentarán el ausentismo, que llegó a un nivel récord de casi el 40% por ciento del padrón en el promedio de las nueve elecciones provinciales ya realizadas, o si esta vez expresarán su insatisfacción, malestar o desilusión votando a otros espacios. Ya sean los que rechazaron en 2023 u otros, a pesar de que de esa manera su voto pueda beneficiar a un espacio como el kirchnerismo, que había sido el último en defraudarlos en su cuarto y más fallido gobierno, encabezado por el disfuncional binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner.

Advertisement

Sin que nadie pueda dar certezas, Semán aporta una observación que de confirmarse podría ser relevante: “Lo que se ha ido consolidando es un sentimiento de rechazo al oficialismo. Podríamos decir que así como existe un antikirchnerismo ya existe un notable antimileísimo”.

Según el sociólogo “esa es la gran novedad, junto con la caída en picada de la adhesión al Gobierno, que venimos viendo en los grupos focales en el terreno de los últimos meses. Hace un año los críticos de Milei eran minoría y cuando expresaban sus críticas eran cuestionados por una mayoría que apoyaba al Gobierno, por lo que preferían callar. Ahora, la situación es diametralmente opuesta. Los mileístas son minoría y callan o son callados por los antimileístas que son más”.

La campaña, caracterizada por la negatividad, con marcada ausencia de propuestas y abundancia de acusaciones cruzadas, escándalos, crisis económico-financiera y disputas a cielo abierto dentro del Gobierno, encuentra así una nueva antinomia, que tal vez pueda queda vieja rápido: antimileístas versus antikirchneristas.

Advertisement

Los lemas “la Libertad Avanza o Argentina retrocede” y “kirchnerismo nunca más”, del oficialismo, a los que el kirchnerismo le contrapone un llamado a “frenar a Milei”, parecen haber tenido baja pregnancia en la ciudadanía, según varios estudios de opinión pública y el seguimiento de las conversaciones en redes sociales de varias consultoras. Predomina el ruido y el malestar, en medio de un marcado desinterés, malestar y desafección hacia la política. ¿Un nuevo ciclo de desencanto después de la ilusión, como los que se han sucedido en la Argentina desde 1880 y que con precisión han observado Pablo Gerchunoff y Lucas Llach? Parece temprano, aún, para determinarlo.

No obstante, los problemas del presente y la baja en las expectativas de mejoras en el futuro mediato devolvieron el predomino de los sentimientos negativos en el ánimo social de los argentinos, que durante el primer año de la gestión de Milei habían sido desplazados por emociones positivas como la ilusión, la esperanza o la alegría.

Por eso, el llamado a no votar a terceras opciones para no favorecer, de manera indirecta, al kirchnerismo, que fue el gran (y casi único) servicio que prestó Mauricio Macri a la campaña oficialista podría tener una capacidad performática muy relativa. Y no porque el perokirchnerismo haya sido absuelto de sus muchos pecados, como responsable de buena parte de los males que la ciudadanía rechazó en 2023.

Advertisement

Los niveles de rechazo a sus principales figuras, empezando por Cristina Kirchner y Axel Kicillof siguen siendo muy elevados, aunque la mayoría de las encuestan muestran un leve, pero sostenido, debilitamiento de las opiniones negativas.

“Es como si los responsables de los problemas hoy fueran otros, y como si bajara el temor a que el kirchnerismo pueda recuperar el poder porque no lo ven demasiado probable”, señaló uno de los consultores más reputados, que mantiene sus números en reserva, pero deja trascender que en la provincia de Buenos Aires la diferencia a favor de Fuerza Patria por sobre La Libertad Avanza será muy significativa, aunque menor que la registrada en las elecciones bonaerenses.

Con ese sustrato se ingresa en la última semana de la campaña electoral, luego de los últimos días hiperagitados en los que la intervención del gobierno de Donald Trump provocó tanto parciales alivios como temblores nuevos, sin terminar de despejar ninguna incertidumbre.

Advertisement

El último desafío del mercado a la determinación del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de vender dólares para bajar su cotización deja nuevas incógnitas para las ruedas bursátiles que precederán y enmarcarán la decisión final de los electores.

A eso habrá que sumarle la descontrolada disputa interna en la cima del Gobierno que la semana última terminó de hacerse púbica con cruces directos e indirectos que tuvieron por protagonistas dominantes a Guillermo Francos (a micrófono abierto) y Santiago Caputo (off the record), pero de la que también forman parte Karina Milei y los primos Menem, que forman su séquito, así como el canciller Gerardo Werthein.

Para los más informados e influyentes, sin embargo, lo más complicado de ese grave conflicto no son tanto los cruces de acusaciones, que incluyen hasta referencias a casos de corrupción. Lo que más preocupa a sectores del establishment es que, según interpretan y por la información que reciben, las disputas han salido a la luz ante la falta de intervención o disposición a la escucha del Presidente.

Advertisement

En ese terreno todos miran a la noche y los días posteriores a la elección del próximo domingo. La convicción es que más allá del resultado, Milei deberá hacer cambios internos y establecer acuerdos con sectores políticos que alguna vez fueron amigables y a los que ha puesto en la vereda opuesta.

“El problema es que Javier está detrás del blindex que le instaló Karina”, le habría dicho a sus íntimos uno de esos colaboradores que espera respuestas del Presidente a sus demandas de cambios internos, que incluyen el desplazamiento de los más íntimos colaboradores de la hermanísima, y un acuerdo con Mauricio Macri, con gobernadores y jefes de bloques más o menos cercanos, al menos en sus idearios económicos, y lejano al kirchnerismo.

En el mejor de los casos, la nueva composición del Congreso solo le permitirá sostener una estrategia defensiva para mantener vetos y evitar rechazos a los decretos presidenciales, pero no tendrá automáticamente allanado el camino para las reformas de fondo que necesita.

Advertisement

“En el mejor de los casos les alcanzará para colgarse del travesaño y tratar de evitar la goleada, pero no para hacer los goles que necesita”, señaló un destacado economista muy futbolero. El escenario será mucho más exigente y aún más demandante de acuerdos si el resultado de las elecciones es más desfavorable.

“Se necesitan manos que se levanten para apoyar en el Senado y en Diputados”, es el lema que dice animar a Caputo, el joven, y habría expresado para justificar su apoyo público a la demanda de Macri de que el gobierno se abra al diálogo y a nuevos acuerdos.

Ahí están puestas todas las miradas. Más aún si el viejo antikirchnerismo no llegara a ser tan fuerte como el novel antimileísmo.

Advertisement

Claudio Jacquelin,Javier Milei,Cristina Kirchner,Conforme a,Javier Milei,,Otro gesto para Milei. Trump planteó la posibilidad de comprar carne argentina para reducir los precios en Estados Unidos,,Mano a mano en Córdoba. En el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Schiaretti,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz tras ser electo presidente de Bolivia: “Van a ingresar al mundo libre”

Published

on



Tras conocerse los resultados preliminares del balotaje presidencial en Bolivia, que otorgan una ventaja irreversible a Rodrigo Paz Pereira con el 54,5% de los votos computados por el Tribunal Supremo Electoral, el presidente Javier Milei saludó la elección del nuevo mandatario con un mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X.

“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, escribió el jefe de Estado, en una publicación que también celebró el cierre de un ciclo político en el país vecino.

Advertisement

En su mensaje, Milei destacó que Bolivia “va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, aludiendo de manera directa a los últimos 20 años de gobiernos alineados, con lo que llamó “socialismo del siglo XXI”.

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo en la histórica segunda vuelta presidencial de Bolivia

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del socialismo del siglo XXI que tanto daño le ha hecho a nuestra región”, sostuvo el mandatario argentino, que cerró su publicación con una de sus frases habituales: “VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”.

Además del mensaje de Milei, la Cancillería también emitió un saludo institucional a través de la red social X, en el que expresó: “La República Argentina felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como Presidente de la República de Bolivia y saluda al pueblo boliviano por una jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas”.

Advertisement

La Cancillería argentina felicitó a Rodrigo Paz y destacó el respeto a las instituciones republicanas

El balotaje celebrado este domingo fue el primero en la historia democrática de Bolivia y definió la presidencia entre el senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y el ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga.

Noticia en desarrollo.

Domestic Politics,Elections,South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich habló sobre una supuesta desaparición de Lázaro Báez: “Fue trasladado en regla de un penal a otro”

Published

on



La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue consultada sobre la supuesta desaparición de Lázaro Báez, que en las últimas horas fue trasladado por orden de la Justicia desde la Unidad Penitenciara N°15 de Río Gallegos hasta la cárcel de Ezeiza luego de que se le negara la prisión domiciliaria solicitada por las delicadas condiciones de salud que atraviesa el empresario que está condenado por corrupción.

Entrevistada en LN+ por Luis Majul, la funcionaria y candidata a senadora, aseguró que las versiones y denuncias sobre la desaparición de Báez eran mentira y que en todo momento sus abogados estuvieron al tanto de la operación, que se concretó este domingo por la mañana.

Advertisement

La denuncia por presunto desconocimiento del paradero de Báez fue realizada por la familia del empresario y difundida en redes sociales por Diego Brancatelli, quien dijo que los abogados no estaban al tanto de la situación. La ministra de Seguridad dio otra versión de los hechos.

“La Justicia le ordenó al Servicio Penitenciario el traslado de Lázaro al CP1, la cárcel de Ezeiza. Por una cuestión determinada, que la pista no estaba en condiciones, una parte del trayecto se hizo en un auto especial y la otra en avión. El abogado fue avisado”, explicó Bullrich y precisó: “Fue trasladado en regla de un penal a otro. Y ante las denuncias, esperamos -antes de desmentir- para demostrar que siempre están generando mentiras”.

La decisión de su regreso a Ezeiza la tomó el juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, que rechazó en la semana la acción de hábeas corpus presentada por la defensa de Báez. El magistrado consideró que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a Buenos Aires en función de su cuadro general.

Advertisement

Noticia en desarrollo.


orden de la Justicia,Patricia Bullrich,,Conforme a,Patricia Bullrich,,“Fresca como una lechuga”. La noche de Mirtha: del espectacular look de la Chiqui al consejo para mantenerse vital,,“Gastó US$5000 millones». Bullrich apuntó contra Massa por usar parte del swap con China «para tratar de ganar las elecciones”,,Swap. Qué dijo Bullrich sobre el apoyo económico de Estados Unidos a la Argentina

Advertisement
Continue Reading

Tendencias