POLITICA
A los 106 años, murió Rosa Roisinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo y símbolo de la lucha por los derechos humanos

Rosa Tarlovsky de Roisinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, murió este sábado, a los 106 años. Con su partida, se va un personaje central en la búsqueda de hijos y nietos secuestrados, torturados, desaparecidos y robados durante la última dictadura.
“Para mí sos eterna”, la despidió en la red social X su nieta Mariana Eva Pérez, sobreviviente del plan sistemático de terrorismo de Estado y escritora del libro Princesa Monto, donde relata su historia. Rosa pudo encontrar a su nieto Guillermo, con la ayuda de Mariana Eva, la hermana del bebé nacido en cautiverio en la ESMA.
“Yo no salí, el día que se llevaron a mi hija, a formar parte de Montoneros, o me convertí en una revolucionaria, no, eso no, yo salí a buscar a mi hija, y eso me llevó todos estos años. Ella desapareció en octubre de 1978, y desde entonces yo estoy luchando. No me quedé en casa a llorar, yo salí a luchar. Y yo creo que mi lucha ha dado sus buenos resultados porque hemos obtenido muchos logros», contó a Infobae a poco de cumplir 100 años.
A Patricia Julia Roisinblit y a su pareja José Manuel Pérez Rojo se los llevó una patota de Fuerza Aérea el 6 de octubre de 1978. Ella tenía 25 años y estaba embarazada. También secuestraron a Mariana, que era bebé pero fue devuelta horas más tarde a la familia por personas que se identificaron como personal de Coordinación Federal.
Por testimonios de sobrevivientes se supo que Patricia fue trasladada a la ESMA pocos días antes de dar a luz a un varón al que llamó Rodolfo Fernando, nacido el 15 de noviembre de 1978. El parto fue asistido por el obstetra del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco.
Allí, en la ESMA, Patricia pudo relatar a compañeros que luego difundieron su mensaje que ella, su pareja, Mariana Eva y el bebé que tenía en su vientre habían sido secuestrados por personal de la Fuerza Aérea y que permanecieron detenidos en una casa en la zona oeste del Gran Buenos Aires, años después identificada como la Regional de Inteligencia de Buenos Aires (RIBA).
Desde el día que empezó a buscar, Rosa -o, cariñosamente, “Site”- nunca se detuvo. La constancia y la búsqueda pacífica y sin rencores fue uno de los distintivos de ella y de Abuelas, la organización a la que se sumó ese mismo año, y que todavía se llamaba Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos. Rosa partió con la satisfacción moral de haber hallado, a la fecha, 140 nietos, no solamente al suyo.
Hija de colonos judíos que escaparon de los pogroms zaristas, Rosa nació con la potencia de la tenacidad el 15 de agosto de 1919 en Moisés Ville, provincia de Santa Fe y se recibió de obstetra en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Fue partera jefa de la Maternidad Escuela de Obstetricia de Rosario. En 1949 se mudó a Buenos Aires y dos años después se casó con Benjamín Roisinblit.
Patricia nació en 1952 y fue la única hija del matrimonio. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y después se sumó a Montoneros. Junto a Pérez Rojo integraron la Columna Oeste de la organización peronista revolucionaria. El 28 de junio de 1977 tuvieron a Mariana Eva.
El 13 de abril de 2000 Abuelas de Plaza de Mayo recibió una denuncia anónima que afirmaba que el agente civil de la Fuerza Aérea, Francisco Gómez, y su esposa, Teodora Jofré, tenían un niño inscripto como hijo propio con una falsa partida de nacimiento firmada por el médico de esa fuerza, Pedro Alejandro Canela.
Tras hablar con su hermana, el joven aceptó realizarse los análisis inmunogenéticos y el 2 de junio de 2000, la genetista Mary-Claire King informó los resultados del análisis de ADN mitocondrial: indicaban que él efectivamente era el hijo de Patricia y José. En 2004, el Banco Nacional de Datos Genéticos volvió a confirmar la filiación con las familias Pérez Rojo y Roisinblit.
Guillermo fue criado como hijo único por sus apropiadores, que en medio de su infancia se divorciaron. “Gómez era una persona extremadamente violenta”, recordó Guillermo. Según él, lo más difícil fue enterarse de que su madre fue mantenida prisionera por el mismo hombre al que creció llamando “papá”.
“Me lo confesó y también me dijo que cuando no había guardias los fines de semana, les daba un poco de comida extra, como si lo que hiciera fuera algo extraordinario”, contó sobre la perversidad de su apropiador.
Rosa hizo la denuncia por la desaparición de su nieto en 1979. Es decir, pasó casi 40 años buscando. “Yo no espero que mi hija aparezca viva, por supuesto que no, pero el Estado me tiene que decir a mí a dónde está, quién se la llevó. Aunque era una dictadura feroz, era el Estado, y yo espero del Estado esa respuesta”, dijo a Infobae en una entrevista publicada en 2016.
Rosa fue tesorera de la Comisión Directiva de Abuelas entre 1981 y 1989, cuando pasó a ser la vicepresidenta de la institución. Desde 1982 asistió todos los años a las reuniones de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, hasta la disolución de esa comisión. Mientras le respondió su cuerpo, Rosita viajó por todo el mundo difundiendo la búsqueda de los nietos y el trabajo de Abuelas.
Recibió el Doctorado honoris causa de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario; el Premio Anual Azucena Villaflor; la Mención de Honor Juana Azurduy otorgada por el Senado de la Nación; el Reconocimiento de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe por su labor institucional en derechos humanos y fue reconocida personalidad Destacada de Moisés Ville, en homenaje a la misión inclaudicable por la defensa de los Derechos Humanos; entre otros tantos reconocimientos.
“Pero el mayor reconocimiento es el de los nietos y nietas que fue encontrando, que en cada encuentro la abrazaban como si fuera su propia Abuela”, la despidió este sábado Abuelas de Plaza de Mayo en un comunicado, donde se la recuerda como “una gran compañera, amiga leal, siempre dispuesta a hacer lo que la institución requiriera”.
Abuelas destacó su rol “para el avance en los estudios genéticos que lograron identificar a los niños desaparecidos fue central, cuando junto a su nieta, repetían los estudios hasta que se llegó a conocer índice de Abuelidad”.
Quienes la conocieron y la quisieron la evocan por su memoria prodigiosa, su amor por el tenis y el tango. “Le gustaban los festejos, bailar y cantar. Por eso, para sus 100 años Abuelas hizo una gran fiesta que la dejó retratada bailando. Sólo nos quedan palabras de agradecimiento por su entrega, su solidaridad y el amor con el que buscó a los nietos y nietas hasta el final”, cierra el comunicado de Abuelas.
“Pienso que mi actividad va un poco más allá del objetivo principal de Abuelas, que es el Derecho a la Identidad. Siento que mi compromiso con la vida es para siempre, con todos los que padecen la falta de justicia y de libertad en el mundo entero. Para siempre. Hasta el último día de mi vida», dijo algunos años atrás en una entrevista. Y cumplió.
POLITICA
Tierra del Fuego: denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego Santiago Pauli quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de “desarraigo” de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por “desarraigo” es de aproximadamente $500.000.
En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego.
El denunciante es Rolando Correa, autodenominado puntero del frente La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, quien ha mencionado en declaraciones a medios locales que en un principio trabajó con Pauli como asesor en Diputados y luego pasó al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por los legisladores Natalia Gracianía y Agustín Coto.
Los audios difundidos contienen recortes de conversaciones entre el diputado Pauli y Correa, en los que este último expresa su negativa a realizar el “retorno” del ítem de desarraigo argumentando su necesidad del dinero.
Pauli, en respuesta, le indicaría que de no concretarse el retorno del monto darían de baja los contratos: “Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando”.
Pauli no respondió ayer a las consultas de . En la justicia fueguina no se presentó aún una denuncia formal. Correa apuntó solamente contra Pauli en los medios de comunicación.
El denominado ítem “desarraigo” es un plus salarial destinado a cubrir los gastos de traslado y residencia de los empleados que cumplen funciones en la Legislatura provincial, cuya sede central se encuentra en Ushuaia, y deben viajar desde Río Grande, a 200 kilómetros de distancia.
Finalmente, fuentes cercanas al partido Republicanos Unidos – que conforma la Alianza en Tierra del Fuego y del cual Correa es afiliado- dijeron que se trataría de un aporte voluntario de parte de un afiliado, que “esta persona se apartó por diferencias políticas y dejó de aportar”.
Sol Agusti,Elecciones 2025,Tierra del Fuego,Conforme a,,Desafío. Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero no envía los fondos,,El caso Villaverde. Por el escándalo, la oposición quiere removerla de Diputados y Milei canceló su visita de campaña,,Justicia laboral. Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes de trabajo,Elecciones 2025,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,,Listado de electores. Consultá el padrón definitivo en Buenos Aires para las Elecciones 2025
POLITICA
El Ejecutivo promulgó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, pero postergó su aplicación

El Gobierno promulgó dos leyes clave: la de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, y la de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud.
Ambas normas fueron sancionadas por el Congreso, pero su ejecución quedó postergada hasta que se determinen las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, tal como establece el artículo 5° de la Ley 24.629.
Lee También:Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026
Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados
La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:
- Actualización automática de los presupuestos universitarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Recomposición salarial de docentes y no docentes, que debe garantizarse con carácter remunerativo y bonificable, incluyendo la plena incorporación de sumas no remunerativas.
- Convocatoria obligatoria a paritaria nacional, con actualización mensual no inferior a la inflación.
- Revisión y fortalecimiento de programas de becas estratégicas y apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
A pesar de estas disposiciones, la aplicación de la ley quedó condicionada a que el Congreso defina cómo se financiarán los gastos adicionales, tal como ocurre con la ley de emergencia pediátrica.
Emergencia pediátrica: atención garantizada, pero sin ejecución inmediata
La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales de salud por un año. Sus objetivos son:
- Garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
- Asegurar continuidad y condiciones laborales dignas para residentes y profesionales de la salud, con recomposición salarial mínima equivalente a noviembre de 2023.
- Priorizar recursos para programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.
Sin embargo, según el decreto 760/2025, la ley queda suspendida hasta que el Congreso incluya partidas específicas en el presupuesto nacional, debido a que la actual situación financiera del Ministerio de Salud no permite afrontar el gasto sin afectar otros programas esenciales.
Qué implica la suspensión en la puesta en marcha de las leyes
- La promulgación formal significa que las leyes existen y están vigentes.
- La postergación impide que se asignen fondos, se actualicen salarios o se implementen programas hasta garantizar el financiamiento.
- Esta medida se justificó en evitar desfinanciar otros programas sanitarios y educativos esenciales mientras se resuelven los recursos necesarios.
En la práctica, tanto universidades públicas como hospitales pediátricos deberán esperar la asignación presupuestaria antes de recibir los beneficios que las leyes establecen.
emergencia, Pediatría, garrahan, universidades
POLITICA
Boleta Única: ¿tengo que llevar mi lapicera para las elecciones 2025?

En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas.
De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar.
El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son “indelebles”. Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.
Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
elecciones legislativas nacionales 2025,Cámara Nacional Electoral (CNE),Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Padrón electoral. Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre,Agenda,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»