SOCIEDAD
Fentanilo en América Latina. La amenaza invisible que avanza sin control y los intentos por ponerle freno

ESPECIAL GDA.– Las miles de muertes que el fentanilo ilegal ha generado en Estados Unidos y Canadá impulsó a países latinoamericanos y del Caribe a tomar medidas preventivas y punitivas para evitar escenarios similares.
En los últimos cuatro años han incrementado las capacitaciones a policías, establecido protocolos de operación, actualizado y modificado leyes y reglamentos, tendido redes, iniciado campañas de información preventiva y endurecido sanciones.
Pablo Rossi, director de Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones con presencia en la Argentina y en Uruguay, reconoce que aún no se conoce si el fentanilo será una moda pasajera en la región como la heroína, o un fenómeno en expansión como el éxtasis. “Pero lo importante es estar preparados para ambos escenarios”, advierte.
Y aunque el fentanilo ilegal es la droga que ha acaparado la atención en los últimos años, diversos especialistas entrevistados para este trabajo periodístico del Grupo de Diarios América (GDA), han advertido que no es la única droga química de alta potencia que circula en América Latina y en la que hay que colocar en la mirilla, también se registran casos de uso de nitazenos y la xilacina.
Información para prevenir
Tarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en el departamento brasileño de Espírito Santo, estuvo al frente del equipo que logró la primera incautación de frascos de fentanilo en ese país sudamericano, y pudo ubicarlos gracias a un entrenamiento que el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) organizó en El Salvador. “Meses después de volver de esa formación –cuenta en una entrevista para esta producción–, nos encontramos con este fentanilo en forma líquida, en ampollas. Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros, y entonces se impartió formación a todo el equipo sobre cómo manipular la droga. Recibimos formación que incluía hablar sobre el antagonista del fentanilo, que es el antídoto, la naloxona, que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos”.
En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, plantea el riesgo y la solución que han encontrado: “Incluso en bajas concentraciones, el fentanilo puede ser letal, lo que genera un alto peligro de intoxicación por contacto. Si un agente se expone a una concentración elevada sin el equipo adecuado, podría inhalar los gases y sufrir una crisis. Por esta razón hemos implementado un protocolo especial para el ingreso a determinados lugares, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial, el ICD y otras entidades”.
Aumentar capacidades
En el sur del continente, el consumo de fentanilo es todavía muy bajo. Se conoce como una droga de abuso entre los profesionales dedicados a la atención de la salud por el acceso que tienen a la sustancia a través de su práctica profesional, de acuerdo con los especialistas consultados para esta investigación. Aunque ya ha aparecido en decomisos de cocaína y de LSD como una sustancia que se combina para potenciar el efecto, lo que permite mayores ganancias a grupos del crimen organizado.
El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Organización de Naciones Unidas, difundido el 27 de junio pasado, reconoce que “el fentanilo no es común fuera de América del Norte. Otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que pueden ser mucho más potentes que el fentanilo, se han relacionado con muertes en todos los continentes”.
En ese escenario, Ignacio García Sigman, coordinador del proyecto contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), plantea la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en los países de la región.
“También la actualización de los dictados de precursores químicos, especialmente poniendo el énfasis en aquellos que son susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas sintéticas y en particular de opioides sintéticos”, advierte.
El especialista sugiere incrementar los conocimientos técnicos sobre la droga sintética en jueces, fiscales y policías, trabajar con los sistemas de alertas tempranas y fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios forenses.
Durante 2024, la Argentina actualizó el anexo correspondiente al listado de estupefacientes incorporando un total de 170 sustancias, 65 vinculadas con el fentanilo. Y se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación entre laboratorios en la investigación del tráfico ilícito de drogas.
La fuerza del Estado
Puerto Rico también atraviesa un momento complejo con el consumo de fentanilo ilegal. A finales del año pasado, un caso encendió las alertas de las autoridades de seguridad de la isla: en apenas un par de días, 10 personas murieron por sobredosis en la comunidad de Arecibo. Un caso extremo por el número de decesos en un solo punto de la isla y en un lapso breve, pero las cifras de decesos en los últimos tres años es de 1.788, de acuerdo con datos oficiales.
La directora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Katheryn Olivera, explicó que ya se trabaja junto con el Departamento de Salud de ese país “en un plan de impacto o de mitigación ante un posible repunte de sobredosis por fentanilo”. “Hemos visto que, obviamente, el negociado de la Policía de Puerto Rico está interviniendo en algunas áreas”, afirma.
La funcionaria puertorriqueña reconoce: “Hay una crisis, pero queremos seguir mitigando, orientando y previniendo”.
En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua, Ramón Rubio, ha alertado sobre el grave problema de salud pública que ocasiona la producción ilegal y el consumo de la sustancia en su país.
En Chile, la respuesta ha sido punitiva. En una entrevista con Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, cuenta que una de las medidas implementadas para “prevenir que lleguemos a extremos como la especie de epidemia que tiene Estados Unidos”, ha sido la de sancionar “más duramente tratándose de tráfico de pequeñas cantidades de drogas que resultan especialmente más peligrosas, como es el caso del fentanilo”.
“Se busca que aun cuando sean pequeñas cantidades, no se sancione con la pena del microtráfico, sino que con la del tráfico, tratándose de ciertas sustancias sintéticas, y en el caso particular sería fentanilo junto a otras que se están manejando en el proyecto de ley”, añade.
Una empresa de papel
En los países del sur de América, en particular Perú, Brasil, la Argentina, Chile y Uruguay, el fentanilo corre diferente a lo que pasa en el norte del globo terráqueo. El tráfico es, sobre todo, a través de ampollas con la sustancia líquida que extraen de los sistemas de salud pública y privada.
“Solo incautamos la forma líquida para uso hospitalario –sostiene Tarcísio Otoni–. Aquí en Brasil no hay constancia de que esta droga circule en forma de polvo o pastillas, como está ampliamente documentado en Estados Unidos”.

Eso limita el tráfico porque depende de posibles desvíos o hurtos, y no de una producción interna que alimente el mercado ilícito del opioide sintético, de acuerdo con autoridades policiales consultadas para este trabajo.
También depende de la creatividad criminal. Anderson Lacerda Pereira, “Gordão”, integrante de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), logró obtener a través de una compañía de papel una licencia como una Organización Social de Salud (OSS), es decir una institución privada que presta servicios a una entidad de salud pública. Fernando Santiago, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil de São Paulo, cuenta que Gordão “compró una OSS”. “No diré fantasma porque existe, pero fue creada solo para administrar un hospital en el municipio de Arujá. Como Anderson invirtió en la campaña del vicealcalde, exigió acceso a los servicios de recolección de basura y administración hospitalaria”, explica Santiago.
Al tener el control de esos dos servicios cerró el círculo, pues “desviaba el fentanilo que estaba por vencer y debía ser descartado. Ordenaba colocarlo en bolsas de basura negra en lugar de blanca, que es para residuos infecciosos. Como no controlaba la empresa de residuos infecciosos, lo ponía en bolsas negras para que su empresa de recolección urbana lo recogiera y manipulara el fentanilo”. Y de ahí pasaba a las calles.
En Chile los decomisos aumentaron durante 2024. En Antofagasta se encontraron 1.195 ampollas y otras 985 provenientes de Paraguay, en ambos casos hubo personas detenidas.
Según los informes oficiales, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con otros países, la tendencia es creciente y podría reflejar un intento de las organizaciones criminales por introducir el fentanilo en el mercado chileno y generar una demanda sostenida.
Crece el desvío
“La situación tiene que ver con una aparición más o menos reciente de cantidades más importantes de fentanilo, lo que no significa que exista una crisis o algo parecido como ocurre en América del Norte. Sin embargo, se han levantado alertas importantes porque lo que sí ha crecido es el desvío desde canales sanitarios o lícitos”, explicó la fiscal Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Fiscalía Nacional de Chile.
Mientras que en Perú, la Policía Nacional desarticuló en febrero pasado a la organización criminal conocida como “Los Facinerosos de la Medicina Ilegal”, dedicada al almacenamiento y venta clandestina de medicamentos de uso restringido como fentanilo, morfina, tramadol y midazolam.
Las autoridades descubrieron un esquema de reetiquetado de fármacos para borrar su trazabilidad, así como sellos médicos falsificados y recetas ya firmadas, lo que apunta a una red con acceso a insumos hospitalarios.
Dos semanas después, en marzo pasado, la Dirección Antidrogas de Perú incautó cerca de 6.000 ampollas de fentanilo, lo que se convirtió en el decomiso más grande de este opioide en el país. El cargamento, con un valor estimado de US$600.000, tenía como destino Estados Unidos y Holanda.
Ojos cerrados
México atraviesa un conflicto importante con el fentanilo ilegal. Es acusado por los Estados Unidos de ser el mayor productor de la droga sintética y el más grande responsable de la crisis de muertes en ese país, y el consumo interno se ha incrementado poco a poco, particularmente en los estados de la frontera norte.
El Estado de Baja California, que hace frontera con California, es el que más cantidad de consumo registra, sin embargo hay otros como Sonora, que limita con Arizona, que también ha incrementado sus niveles, o Chihuahua, que hace frontera con Texas. Sinaloa, norteño pero no fronterizo, también registra altos índices. Sin embargo, allí se presume que se debe a que es la gran fábrica del fentanilo que se envía a Estados Unidos, controlado por el llamado Cártel de Sinaloa.
La estrategia del gobierno mexicano ha ido de contradicción en contradicción: por un lado ha negado que se produzca fentanilo, pero por otro ha desmantelado decenas de laboratorios clandestinos. Se afirma que no existe un problema de consumo, pero implementa una enorme campaña mediática para tratar de prevenir su uso con mensajes como “el fentanilo mata”.
Esa resistencia provocó, desde la óptica de César Raúl González Vaca, director del Semefo de Baja California, que México se retrasara en la contención del problema de consumo.
“Vamos tarde porque Estados Unidos empezó hace mucho tiempo, y ahora tiene más de cinco años. Otra droga de abuso, que también está matando muchas personas, se llama Xilacina y aquí nadie la está buscando. No quiere decir que no haya, seguramente debe de haber, pero no lo estamos buscando, cuantificando”, advierte.
Datos del último reporte sobre presencia de drogas en cadáveres del Servicio Médico Forense de Baja California, indican que de los 2.859 cuerpos analizados entre junio de 2022 y enero pasado, el 20% dio positivo a fentanilo en el Municipio de Mexicali. Esto es el doble que en el Municipio de Tijuana, pues ahí se detectó la sustancia en 11% de los 2.175 cadáveres analizados.
A pesar de estos datos, el gobierno mexicano ha preferido negar el avance del consumo de fentanilo ilegal.
*Este trabajo se realizó con aportes de Alex Figueroa Cancel/El Nuevo Día de Puerto Rico; Indira Vasquez/Listín Diario de República Dominicana; Juan Fernando Lara/La Nación de Costa Rica; Emanuelle Bordallo/Diario O Globo de Brasil; Carlos López/El Tiempo de Colombia; Oliver Rodríguez González/El Mercurio de Chile; Camila Dolabjian/La Nación de Argentina; Agustín Carballo/El País de Uruguay; David Bernal/ La Prensa Gráfica de El Salvador; Williams Perdomo/El Nacional de Venezuela; Abby Ardiles/El Comercio de Perú y Miriam Ramírez, Ernesto Aroche y Manuel Espino/El Universal de México.
SOCIEDAD
Neuquén: una mujer fue víctima de un femicidio y su hija pidió ser adoptada por el papá de sus hermanos

Una nena perdió a su mamá en un femicidio y el juez le otorgó la adopción al papá de sus hermanos, para que pueda crecer en un entorno familiar. La menor ya vivía con él desde hacía cuatro años, antes del crimen, y estaba bajo su tutela, pero la muerte de la mujer puso en duda su tenencia. Finalmente, la Justicia escuchó a la chiquita y respetó su deseo de permanecer en ese hogar.
De esta manera, el juez de familia Jorge Sepúlveda aprobó la adopción plena de la nena, identificada como M, al padre de sus hermanos biológicos, es decir, a la expareja de su madre, identificado como L.E.R. El caso ocurrió en Neuquén.
Leé también: Neuquén: un hombre no pagaba la cuota alimentaria y la Justicia ordenó que se la cobren con la factura de luz
La nena permanecía a cargo del papá de sus hermanos desde el 2021, ya que su mamá y quien era su pareja en ese momento se encontraban en un extremo estado de vulnerabilidad, según informó el portal LM Neuquén.
L.E.R la había reconocido como su hija y había sido declarado responsable penalmente, pero tras la muerte de la mamá ese vínculo fue desplazado. Sin embargo, en las últimas horas, se reconoció la relación entre ellos y se le otorgó el marco legal correspondiente para que el hombre pueda hacerse cargo de forma definitiva de la menor.
El juez hizo hincapié en el deseo de la nena y destacó la importancia de garantizar sus derechos a la vida familiar, al cuidado, a la identidad y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta de acuerdo a “su edad y grado de madurez en todas las decisiones que la involucren”, según el citado medio. “La niña lo reconoce como una figura de cuidado, refiriéndose a él afectuosamente”, remarcó Sepúlveda.
Leé también: El conmovedor posteo de la hermana de Matías, el joven con autismo que sufría bullying y se suicidó en la UBA
Los informes indican que “M. se halla en buen estado general de salud, aseada y adecuadamente vestida, con un desarrollo acorde a su edad y una buena adaptación al jardín de infantes”. En una entrevista, la chiquita dijo que vive “con su papá y los hermanos, que está bien con su familia, que le gusta”.
La menor, que está próxima a iniciar el primer grado de sus estudios escolares, expresó su deseo de tener el mismo apellido que sus hermanos. El hombre, por su parte, también manifestó su intención de seguir siendo el cuidador de la hermana menor de sus hijos biológicos, a quien reconoce como su hija.
Los informes indican que “la familia presenta condiciones habitacionales adecuadas, aunque con limitaciones de espacio”, mientras que el juez indicó que L.E.R. se encuentra en un estado de “vulnerabilidad económica y social”, por lo que ordenó que la familia sea incorporada en un programa de ayuda económica y/o social.
Adopción, Femicidio
SOCIEDAD
Nati Jota contó el importante cambio que dará a partir de ahora: “Nos vemos en otra vida”

Durante años, los anteojos formaron parte de la identidad de Nati Jota. No solo le permitieron ver mejor, sino que se convirtieron en un sello personal, un accesorio inseparable que la acompañó en cada etapa de su carrera. Ahora, la periodista, conductora e influencer decidió dar un paso importante: dejará de usarlos para someterse a una cirugía refractaria que le permitirá corregir su miopía. El anuncio, realizado en el programa de Olga y replicado en sus redes sociales, marcó el inicio de una nueva etapa en su vida y motivó una emotiva carta de despedida a esos anteojos que tanto significaron para ella.
La decisión de Nati Jota no surgió de una presión estética, sino de una búsqueda de comodidad y bienestar personal. En su carta, compartió recuerdos de su infancia y la influencia de su madre: “Otra vez pienso en la Nati de doce a la que la mamá le decía que la vida no es un desfile de modas y que si tenía que usar los anteojos para ver bien, los usara. Ahora es al revés, y hoy decido someterme a este cambio porque la vida no es un desfile de modas y no voy a resignar comodidad por un miedo estético”. Con estas palabras, la conductora agradeció a sus anteojos por haberle permitido ver durante tantos años, por haber sido parte de momentos clave de su vida, como su cobertura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, y por haberle dado un distintivo cuando no estaban de moda. El gesto final, al dejar los lentes sobre la mesa y retirarse del estudio, simbolizó el cierre de una etapa y el comienzo de otra.
La carta de despedida, leída al aire, estuvo cargada de gratitud y humor. Nati Jota recordó cómo, con el tiempo y los canjes, los anteojos pasaron de ser un simple instrumento a convertirse en decenas de pares, algo impensado para la adolescente que solo podía acceder a los modelos básicos que podía adquirir su familia. “Gracias, queridos anteojos, que con el tiempo y los canjes se convirtieron en decenas de pares, que la Nati que sufría por los feos que cubría la prepaga no hubiera ni soñado. Gracias por participar de esa cadena de motivos que hoy me traen hasta acá”, expresó. También evocó el papel de los anteojos en su vida pública, desde su primer trending topic hasta su consolidación como figura reconocible. Con ironía, se despidió de la posibilidad de ser “la rubia exanteojos o la rubia sin más”, y aclaró: “Tampoco soy tan rubia, la verdad. Es cierto”.

Hace un año, la influencer aprovechó para reflexionar sobre la autoimagen y las inseguridades que la acompañan. Durante sus vacaciones en la Isla de Capri, compartió en redes sociales su incomodidad con ciertos aspectos de su cuerpo, como la apariencia de sus piernas al tomar sol. “¿Yo tengo rotas las rodillas? Siento que Pampita cuando toma sol no le quedan los pies para afuera”, escribió junto a una foto de sus piernas cubiertas de arena. Estas confesiones, lejos de buscar compasión, abrieron un espacio de diálogo sobre la autoaceptación y la presión de los estándares de belleza.

La relación de la influencer con su imagen pública también se refleja en su reacción a los elogios que recibe. En una publicación reciente en la plataforma X, expresó su molestia ante los comentarios que la calificaron por su belleza. “Me jode que me digan sos hermosa. No soy hermosa, soy normal. Tengo otros atributos, pero no hermosa. Igual todo bien, gracias. Capaz tengo días más linda, pero HERMOSA no soy”, escribió. La respuesta de sus seguidores no tardó en llegar: algunos intentaron halagarla de otras maneras, como quien le dijo “qué hermoso cerebro tenés”, a lo que ella respondió con humor: “Sí, siempre mejor lo inchequeable”. Otros, en cambio, la criticaron por sus reflexiones, y ella replicó con ironía: “Bueno, prefiero hermosa, la verdad”. En ese intercambio, Nati resumió su sentir: “Mi mayor virtud es ser una del montón”.
SOCIEDAD
Probamos Kirby Air Riders, ¿un juego de carreras o un Smash con vehículos? – Nintenderos

Kirby Air Riders llega el 20 de noviembre en exclusiva para Nintendo Switch 2 y no, no es otro juego de carreras al estilo Mario Kart.
La nueva entrega de Masahiro Sakurai es una mezcla explosiva de un juego de carreras, combate y estrategia en tiempo real que se acerca más a un Super Smash Bros. que a otro título de velocidad.
Un juego técnico y competitivo
Aunque pueda parecer otro título casual de la adorable bola rosa, Kirby Air Riders esconde una gran jugabilidad que requiere técnica y habilidad.
Los vehículos aceleran automáticamente, pero dominar las curvas, los descensos horizontales tras planear y los impulsos al absorber o atacar enemigos es clave para ganar ventaja.
Su sistema se basa en la precisión y el control, no en la velocidad desmedida. Tanto los novatos como los jugadores más experimentados tendrán que adaptarse a estos nuevos controles porque no son tan sencillos como parecen, y hay tantos eventos en pantalla que cuesta estar al tanto de todo.

Por suerte, el juego incluye un tutorial completo que te enseña desde lo básico hasta las técnicas más avanzadas. Y lo más divertido es jugar en compañía, sobre todo en el modo Pruebas Urbanas que es un auténtico caos competitivo.
¡Os animamos a jugarlo para comprender realmente de qué pasta está hecho!
Sello Sakurai
El propio Sakurai ha impregnado el juego con su sello característico. Todo lo que ha aprendido y siempre ha querido introducir en sus juegos desde el primer Kirby Air Ride de GameCube hasta Kid Icarus: Uprising y la saga Super Smash Bros. aparecen aquí.
Absolutamente todo en este juego grita su nombre, desde los menús, animaciones y skins de los personajes hasta los efectos visuales y de sonido. Es inevitable compararlo con el estilo de Super Smash Bros. con una presentación impecable y una atención al detalle casi enfermiza.
22 años desde Kirby Air Ride
Esta entrega es la secuela espiritual de Kirby Air Ride que se lanzó en 2003 para la Nintendo GameCube.
Kirby Air Riders expande y moderniza el concepto con nuevos personajes y escenarios, entre los que se encuentran todos los escenarios remasterizados del juego original, que se tendrán que ir desbloqueando mientras se juega.
Además, el título incluye temas míticos de la franquicia, como Gourmet Race y Frozen Hillside, y añade nuevos temas como Slarlit Journey, el tema principal del juego. Ya disponible en Nintendo Music.
También existen modos y minijuegos inéditos, todo con un apartado visual espectacular que corre a 60fps en Nintendo Switch 2.
Entre los modos principales están estos cuatro:
- Air Ride: carreras a través de circuitos llenos de atajos y peligros.
- Pruebas Urbanas: una Battle Royale en la isla flotante de Celesta. Consigue vehículos y potenciadores y luego participa en los minijuegos que mejor se adapten a tus estadísticas.
- A Vista de Pájaro: carreras tradicionales vistas desde una cámara superior.
- Escapada: el modo historia para un jugador. Combina elementos de los modos anteriores.
El Modo Aventura viene cargado con toques narrativas y cinemáticas de ensueño, especialmente la espectacular escena final del segundo Direct donde aparecen la Fuente de los Sueños y el Cometa Nova. Aquí tienes el tráiler del modo Escapada:
Y aquí tienes la intro en el minuto que aparece la Fuente de los Sueños:
Servidor no pudo parar de poner esa escena en bucle. <3
Kirby Air Riders: Global Test Ride
Recordad que a partir del viernes 7 de noviembre podréis descargar el programa para participar en el Kirby Air Riders: Global Test Ride. El evento de prueba estará disponible durante los dos fines de semana anteriores al 20 de noviembre, que es cuando saldrá el juego.
Los modos disponibles serán:
- La Escuela de Pilotos: tutoriales para dominar los controles y los diferentes modos.
- Air Ride: disfruta de emocionantes carreras en tres circuitos diferentes.
- Pruebas Urbanas: combate en Celesta hasta con 15 jugadores en línea.
Podréis jugar a los dos primeros modos, incluso fuera del horario del evento y sin conexión a Internet. Es importante saber que solo los usuarios de Nintendo Switch 2 suscritos a Nintendo Switch Online podrán acceder a estas funciones.
Primeras Impresiones de Kirby Air Riders
Tras probar la demo especial en las oficinas de Nintendo España y en la Gamescom de Colonia, Alemania, podemos confirmar que Kirby Air Riders es un caos precioso que ofrece horas infinitas de diversión con unos gráficos y un rendimiento fluido gracias a la potencia de Nintendo Switch 2.
El circuito de Corrientes Acuáticas, con sus muros de agua, fue una de las mayores sorpresas visuales. Además, los renders de los personajes parecen sacados directamente de Super Smash Bros., lo que demuestra una vez más la gran ambición de este proyecto.
Con Kirby Air Riders, el gran Masahiro Sakurai da un nuevo giro a la saga y al título original, combinando acción, combate y conducción en una sola entrega. Es desafiante, competitivo y visualmente impresionante. Aquí puedes ver el primer Kirby Air Riders Direct:
Aún habiéndonos presentado el juego y la gran cantidad de contenido que trae a través de dos Nintendo Direct, os podemos asegurar que muchas sorpresas nos aguardan y es un juego que verdaderamente se entiende cuando nos ponemos a controlar los mandos. Aquí tenéis el segundo Kirby Air Riders Direct:
Kirby Air Riders llegará el 20 de noviembre para Nintendo Switch 2.
¿Será el nuevo fenómeno competitivo de Nintendo? Os leemos en los comentarios.
Kirby Air Riders,Masahiro Sakurai
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA3 días ago“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas”: el primer mensaje de Santilli tras ser designado ministro del Interior
POLITICA3 días agoFinancial Times dice que Trump busca impulsar la dolarización en el mundo y que Argentina sería la principal candidata













