POLITICA
Los misterios que se esconden en el infinito bonaerense – Clone

Nunca una elección tan local tuvo tanto impacto nacional. Jamás el vecino empobrecido de Moreno se habrá imaginado que los inversores de Nueva York estarían tan expectantes de su opinión. Tampoco la comerciante afectada por la inundación de Bahía Blanca pensó alguna vez que su decisión de ir o no a votar podía influir en la consistencia del gobierno de Javier Milei. Ni el productor agropecuario del interior evaluó que su preferencia por un concejal podría afectar el proyecto presidencial de Axel Kicillof. El futuro inmediato del país quedó fatalmente atado a una compulsa parroquial, evidencia del enorme estrés que atraviesa otra vez la Argentina.
Y ese contexto expone una turbulencia económica muy marcada, con síntomas de no ser un problema sólo coyuntural; un momento de fragilidad preocupante del gobierno nacional, amenazado en el Congreso y jaqueado por sus internas; y un peronismo en crisis que busca desesperadamente un triunfo que al menos edulcore un poco el divorcio que se avecina. En los rincones mínimos del infinito bonaerense se juegan todas estas partidas simultáneas.
La variable económica quedó esta semana signada por la decisión de Economía de intervenir en el mercado de cambios, pese a que la cotización del dólar no tocó la banda superior, algo que el Gobierno había dicho que jamás haría. La novedad va en línea con otras medidas previas destinadas a evitar una escalada de la cotización que impacte en la inflación, como habían sido la suba de las tasas de interés y de los encajes bancarios.
Pero esta vez hubo un agravante adicional: se consolidó la percepción general en el mundo empresarial y financiero de que el plan se está descalibrando, y de que no alcanza con un buen resultado electoral para que los indicadores se reacomoden. Es decir, el mercado está reclamando un reseteo más profundo que el que sugieren Luis Caputo y su equipo. “Ahora estamos viendo manotazos imprevistos y cierta desesperación. Creo que han perdido el control de la dinámica económica”, graficó un importante operador de bonos. En la semana se escucharon voces de algunos especialistas que empezaron a plantearse si fue una buena idea haber salido del cepo en un solo movimiento, y otros que le ponían un deadline al esquema de bandas.
El nerviosismo de los mercados encontró al Gobierno en otra semana políticamente negra. Como viene ocurriendo en los últimos dos meses, el Congreso le asestó otro golpe duro. Pero al igual que en la economía, en esta oportunidad hubo agravantes, porque por primera vez se concretó un rechazo definitivo de un veto presidencial y porque se avanzó con un proyecto para limitar el uso de los DNU que, de prosperar, le quitaría a Milei una herramienta de gestión clave.
El eco que encontró entre los exaliados del Gobierno animó al kirchnerismo a emprendimientos cada vez más osados, que coinciden con un peligroso mensaje que empezó a vibrar desde San José 1111. En público lo expresó José Mayans: “Si Milei pierde las elecciones de medio término, se tiene que ir”, argumentó. Y después agregó: “Yo no descarto nada, porque es una persona que está demostrando que tiene una inconsistencia que está para el psiquiátrico”. Estaba hablando de un posible juicio político al Presidente, alentado por los dos tercios que viene consiguiendo en el Senado.
La misma melodía transmitió en forma reservada el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien según la Casa Rosada está hablando de una convocatoria a una Asamblea Legislativa en marzo (además de considerarlo un aliado de Franco Bindi, el apuntado por las filtraciones de Diego Spagnuolo).
Tanto Mayans como Zamora transmiten una idea elaborada en la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner. Aunque parece más una expresión de deseo de un peronismo menguante que un proyecto con sustento real, es cierto que empiezan a verbalizar un espíritu destituyente muy peligroso, que sobrecarga la importancia de la elección de mañana. Milei necesita blindarse en votos frente a esta ofensiva; el peronismo necesita darle sustento popular a sus sueños de volver al poder.
Esta presión opositora encuentra al elenco oficial en su momento de mayor confusión, porque a la turbulencia económica se le agregó la inestabilidad generada por las filtraciones de Spagnuolo. Y también en este plano la semana dejó un dato revelador, que demuestra que más allá del discurso público blindado, hay algo que se rompió en el corazón del Gobierno.
Ocurrió en la reunión de gabinete del miércoles, cuando el propio Milei introdujo el tema de los audios en los que se mencionan supuestos sobornos, para reforzar su idea de que se trata de una “opereta”. Después del Presidente hablaron algunos funcionarios, también apuntando a la oposición y a los infieles infiltrados. Pero de pronto, sucedió algo inesperado. La ministra Sandra Pettovello, habitualmente de muy bajo perfil, tomó la palabra y disintió con el relato oficial. En términos enérgicos planteó que habían llegado al poder para hacer cosas distintas a las del kirchnerismo y que era necesario tomar medidas porque ella no estaba dispuesta a ser complaciente con las sospechas de corrupción.
El clima en la mesa se transformó. No era para menos; allí estaban sentados Karina Milei y Martín Menem, quien algunos aseguran que fue el apuntado por la ministra de Capital Humano. Milei buscó salir del paso con un comentario genérico, pero la tensión quedó flotando en el ambiente. Tres testigos presenciales de la reunión dieron cuenta de este episodio inusual para un gabinete que se ha caracterizado por un alineamiento vertical.
Pettovello es amiga desde hace mucho tiempo del Presidente, y nunca se sintió atraída por las internas. Su planteo refleja una señal de advertencia, que encarna una preocupación profunda en las filas libertarias y que se alimenta con la aparición de nuevos audios de distintos actores del Gobierno. Una extraña pasión por los registros fonográficos.
El tema de los audios aterrizará esta semana en la Comisión de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, que preside Martín Lousteau. Existen evidencias de una descomposición en el funcionamiento de la SIDE, con corrientes de trabajo dispersas entre su titular, Sergio Neiffert, el “señor 5″; quien estaba destinado a ser su lugarteniente, Diego Kravetz, el “señor 8″; y el misterioso y ascendente José Francisco Lago Rodríguez, el “señor 8 bis”, que ejerce un poder creciente como subsecretario de Inteligencia Administrativa.
Entre las dificultades para medir con alguna precisión las perspectivas electorales de hoy, se mezclaron algunos datos que son interesantes de analizar en la previa. Todos los sondeos detectaron una elevada tendencia al ausentismo, motivado por el desánimo general de la sociedad y por la falta de atractivo de los candidatos. Sin embargo, algunas encuestas identificaron en los últimos días que quizás el dato no sea tan catastrófico como se esperaba y que podría no perforar el piso del 60% del padrón.
Pero además de quienes expresaron abiertamente que no pensaban ir a votar, lo más sorprendente para varios fue la cantidad de gente que apeló al silencio absoluto ante cualquier consulta, que no dio señales, no respondió a las preguntas de los encuestadores ni reaccionó a los estímulos de la política. Un voto secreto que se incuba y que le otorga mayor incertidumbre a la elección. “Muchos vecinos no nos dicen nada, yo creo que más o menos 6 de cada 10 que hablábamos eludían dar señales de qué piensan hacer”, admitió un candidato del peronismo, que recorrió el conurbano en campaña. ¿Qué anida en ese hermetismo? ¿Indiferencia, apatía, enojo contenido? ¿Irá a votar ese amplio universo de misterio silente? Es la gran esperanza de los estrategas de la Casa Rosada, que recuerdan la experiencia de las PASO de 2023, cuando Milei sorprendió con un triunfo que se apoyó en la irrupción de un votante oculto que lo hizo pasar de 20 a 30.
El dato del nivel de participación es muy gravitante porque incide directamente en el resultado. La consultora Rubikon Intel detectó ese impacto ya que si bien sus números le daban una ventaja inicial a LLA sobre Fuerza Patria, al filtrar esos indicadores con la proyección de indecisos la tendencia se revertía. Eso es porque entre quienes dicen inclinarse por el peronismo, el 79,6 % asegura que “está con ganas de ir a votar”, mientras que entre los que se inclinan por los libertarios, el 66,9% dan esa respuesta. Estos indicadores hacen juego con una conclusión a la que arribó un estudio de Pulsar.Uba, según la cual los argentinos son cada vez más volátiles a la hora de votar, pero dentro de ese marco el peronismo conserva la mayor dosis de fidelidad. Mientras el 84% de los votantes de LLA y el 74% de los del extinto JxC dijeron que modificaban su preferencia entre elección y elección, en el peronismo esa cifra descendía al 26%. En definitiva, el voto libertario parece más elástico y silencioso; el del peronismo más concentrado y sonoro.
En una elección donde el peso mayor recae en la capacidad de movilización de los intendentes, el peronismo cuenta con una ventaja porque gobierna en 85 de los 135 municipios de la provincia. Esa es la consecuencia de que en 2023 el antiperonismo fue dividido en dos opciones, la de LLA y la de JxC. Sin embargo, la hegemonía tradicional del PJ en la provincia no siempre fue homogénea. De las ocho secciones electorales, la única en la que nunca perdió fue en la tercera.
Es probable que hoy también el resultado sea dispar. En el Gobierno se aferran a esa ilusión para dar la pelea interpretativa. Si el peronismo gana en cantidad total de votos y en número de municipios, los libertarios buscarán instalar su idea de que obtuvieron más bancas y se impusieron en más secciones electorales, si ello ocurre. “Con una diferencia de hasta cinco puntos, vamos a pelear para que impere una noción de empate político”, admiten en la Casa Rosada.
Pero detrás de las vicisitudes del oficialismo emerge el otro gran protagonista de la disputa de hoy. Quien junto con Milei más arriesga. Kicillof no sólo tiene la obligación de defender su territorio frente al reto violeta, sino que además necesita darle entidad a su proyecto presidencial. Una derrota lo sacaría de carrera definitivamente, un triunfo acotado lo dejaría expuesto a la interna con el kirchnerismo, y una victoria amplia lo posicionaría para 2027. Esta es “su” elección desde que anunció el desdoblamiento de los comicios en abierto desafío a Cristina Kirchner. De hecho esta noche, por primera vez, la organización del bunker estará a su cargo y no en manos del kirchnerismo duro, como ocurrió siempre. Pero tampoco es Robespierre. Están invitados Máximo Kirchner y Sergio Massa. Y pedirá por la libertad de Cristina, la gran ausente.
El tortuoso camino hacia una lista unificada no hizo más que blanquear que la unidad del peronismo ya no es viable y que el proceso se agudizará tras el proceso electoral. Lo reflejó claramente la campaña bonaerense, en la que cada uno anduvo por su lado, como si fueran de fuerzas distintas.
En todas las tribus admiten que se producirá una división natural entre Kicillof y el kirchnerismo. “Será algo más parecido a una convivencia tipo coalición”, se imaginan en el entorno de gobernador. Si a eso se le suman las distintas variantes del peronismo del interior, está claro que el único incentivo aglutinador para este colectivo es la expectativa de fracaso de Milei.
hay algo que se rompió en el corazón del Gobierno,Jorge Liotti,Conforme a
POLITICA
Elecciones 2025: Diego Santilli reveló las tres propuestas urgentes que busca concretar La Libertad Avanza

Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, visitó este lunes los estudios de LN+. Allí, brindó detalles de los motivos por los que La Libertad Avanza quiere más diputados y senadores en el Congreso de la Nación. “Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”, afirmó.
“Durante décadas discutimos terminar con un sistema que te generaba todos los fraudes posibles. El cambio demandó décadas, ahora concientizar no es sencillo. Es cambiar un sistema para toda la Argentina”, comenzó diciendo en cuanto a la Boleta Única de Papel (BUP).
Luego de destacar el nuevo sistema de votación, con el que se votará en los comicios que se celebrarán este domingo, se refirió a las tres propuestas centrales del oficialismo para asegurar el voto.
Sobre el primer punto de la propuesta, Santilli expresó: “El Presidente dijo: ‘Quiero sancionar una reforma laboral’. En la Argentina hay más trabajadores informales, que formales. Es decir, hace 15 años no se genera un solo puesto formal en el sector privado. Hay que hacer una monetización laboral, que haga que los 5, casi 6 millones de trabajadores informales pasen a ser formales para que tengan derecho a vacaciones, derecho a la salud, y que nuestros jubilados ganen el doble, en definitiva”.
Y continuó: “El Presidente lo explicó en San Nicolás, contundente, dijo: ‘Vos querés seguir con este sistema?’ No hay problema, seguí. Si se puede mejorar el convenio colectivo, lo mejoraremos. Sino tenemos un nuevo sistema que permite a toda pyme, empresa, que genera el 70% de trabajo en el país, tener un sistema nuevo que te permita tener previsibilidad y terminar con los juicios laborales o esta industria del juicio que ha hecho un desastre en la República Argentina”.
En segundo lugar, el candidato de La Libertad Avanza resumió: “Quiero tener un nuevo Código Penal que tenga tolerancia cero al delito. Cambiar delitos que no existían, que no tenemos que aggiornar”.
“El tercer tema es el bajar impuestos”, propuso, al tiempo que ilustró: “La presión fiscal es la más alta de la región. Hay que bajarla para las pymes, emprendedores, comerciantes, para que tengan más recursos y los ciudadanos tengan más poder adquisitivo. Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”.
Consultado sobre el sistema educativo en la provincia de Buenos Aires, Santilli afirmó que hay que “aggionar” la educación en el aprendizaje y, específicamente, en entendimiento de los temas.
“Tenemos el conocimiento al alcance de la mano. Antes te lo trasmitía el docente y si podías tener acceso a a alguna enciclopedia. Los chicos tienen que concentrarse, es clave el rol del docente para poder hacer que el chico se meta, se involucre. Es clave la educación. Me hubiera gustado discutirlo en septiembre, pero bueno, son los temas por los que queremos tener más diputados y senadores», cerró el primer candidato oficialista.
Diego Santilli,Elecciones 2025,Diego Santilli,Javier Milei,,Conforme a,Elecciones 2025,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Tras un reclamo del PJ. La Justicia obligará a que los votos se cuenten por distritos y no a nivel nacional el domingo
POLITICA
Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández puedan volver a verse

Fabiola Yañez aseguró que volvió a la Argentina para que su hijo y Alberto Fernández “puedan revincularse”. La ex primera dama contó que durante un año y ocho meses el expresidente no viajó a Madrid para visitar al nene, pero remarcó que “jamás existió un impedimento de contacto”.
Según relató en América TV, mientras vivía en España se habían fijado días y lugares concretos para los encuentros. “El centro de vida de Francisco era Madrid. Su colegio, su pediatra, todo estaba allá”, detalló.
Leé también: Causa por violencia de género: confirmaron el procesamiento de Alberto Fernández y apartaron al juez Ercolini
Yáñez también habló de las dificultades que implica mantener el vínculo a la distancia con un niño. “Con un nene tan chico es engorroso, porque si bien lo podés poner frente a un teléfono un ratito, a veces no quiere o se dispersa”, dijo. Según contó el expresidente hacía videollamadas con su hijo.
Además, aprovechó para desmentir las versiones que aseguraban que había sido “echada” de España. “No es verdad que yo tendría que haber vuelto por nada, a mí nadie me impuso, eso no es verdad. No hay ninguna cuestión judicial”, afirmó.
Yañez habló también de su proceso personal tras la separación y del hermetismo que mantuvo durante los últimos meses: “Simplemente necesitaba sanar ciertas cuestiones que venían de muchos años. Soy una mujer fuerte, una mujer resiliente. Si lo que me pasó, por ser más visible, sirve para ayudar a otras personas, ojalá que sirva para eso”.
Sobre su regreso a la Argentina, afirmó: “Estoy acá por el bien de mi hijo. Tengo que estar para él y para mi familia. Volver a mi país y que mi hijo se críe aquí es lo que siento que corresponde. Hay que seguir para adelante y dejar que las cosas fluyan”.
Leé también: Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
También se refirió a los rumores sobre su vida privada en España. “Me inventaron muchos novios. No, no estoy en pareja. Esa persona que me acompañaba -en un auto- era un amigo con el que tuve una reunión”, aclaró, aunque no cerró la puerta al amor: “La vida es amor y hay que apostar a ello siempre.”
Al ser consultada por las versiones de infidelidad que involucraron a Alberto Fernández y por el video que se difundió meses atrás con Tamara Pettinato, fue contundente: “Sí, por supuesto que sabía. ¿Me dolió que salga a la luz? Sí, sí, sí. Es avergonzante”, reconoció, aunque prefirió no profundizar: “No voy a hablar de él.”
Fabiola Yáñez, Alberto Fernández, hijo
POLITICA
Milei, ¿será capaz de cambiar?

Hay que decirlo ahora, antes del resultado de la elección: a partir de la semana que viene, Milei, para gobernar mejor, tendría que cambiar mucho. Casi, casi, convertirse en otro.
Porque a partir del lunes 27 de octubre no le será suficiente con una victoria módica, a nivel nacional. Y, para ser justos, también es posible que pierda. O que ni siquiera le alcancen los votos para evitar un pedido de juicio político.
Es decir: el escenario está abierto, y la perspectiva sobre el futuro inmediato podría no ser la mejor, con todo el dramatismo que esto conlleva.
¿Debería ya mismo anunciar el nuevo gabinete que tiene en la cabeza, y que podría contemplar la incorporación de hombres recomendados por Mauricio Macri, y por gobernadores con lo que ahora compite por los votos, como los nucleados en Provincias Unidas? Sería lo ideal.
Sin embargo, a una semana de una elección cada vez más polarizada y con resultado incierto. ¿Quién podría aceptar la designación?
E incluso, después del domingo, cómo garantizar apoyos sólidos como para aprobar, por ejemplo, una reforma impositiva, o una reforma laboral, si durante el último año y medio, el Presidente atacó con fiereza a sus posibles aliados, y a veces con insultos que rozaron lo personal.
Y luego: cómo recuperar la confianza de gobernadores a los que se les anticipaba una posible solución que luego no sucedía.
Pero, además, a partir del lunes 27, Milei deberá poner fin, de inmediato, a la interna salvaje que carcome al Gobierno.
Una interna imposible de disimular, y que el Presidente le atribuye, equivocadamente, al periodismo ensobrado.
Una interna feroz que viene teniendo impacto en el círculo rojo y los mercados, más allá del denominado “riesgo Kuka”.
La semana pasada el Presidente le anticipó a Esteban Trebucq que estaba dispuesto a ofrecer un alto cargo en el Poder Ejecutivo a Santiago Caputo. ¿Pero cuál?
Porque para designarlo jefe de gabinete tendría que desplazar a Guillermo Francos, uno de los ministros más valorados y que le aporta más racionalidad.
Por otra parte, el pasado viernes, en horas de la mañana, el canciller Gerardo Whertein, le comunicó al Presidente que renunciará a partir del lunes 27 de octubre. Sus argumentos fueron, entre otros, que no deseaba compartir un gabinete cuyo jefe fuera Santiago Caputo, revelaron fuentes bien informadas.
Y aún cuando Milei le ofreciera a su asesor contratado, no la jefatura de gabinete, sino la secretaría de Inteligencia, el ministerio del Interior, o una secretaría Legal y Técnica con amplias atribuciones, cómo se garantizaría el Presidente el buen funcionamiento del gobierno, si Caputo y Francos no se ponen de acuerdo.
Pero entonces: quiénes serían los futuros ministros de Milei.
Patricia Bullrich dejará de ser su ministra de Seguridad para ocupar una banca en el Senado.
El actual vocero Manuel Adorni asumirá como legislador por la Ciudad.
Luis Petri se despedirá del ministerio de Defensa para ingresar a la cámara de Diputados de La Nación.
Por otra parte, se da por seguro que Mariano Cúneo Libarona no continuará en el Ministerio de Justicia.
¿A quién recurrirá entonces Milei para armar, como anticipó ayer, un “verdadero seleccionado nacional”?
Todo parece indicar que antes de tomar una decisión, la consultará con Macri.
Y hasta es posible que Milei le pueda ofrecer, al expresidente, el puesto de “enviado especial para el mundo, a cargo de cuestiones complejas”. Una posición sin antecedentes, pero de altísima relevancia, similar a la que ostenta Steve Witkoff en el gobierno de los Estados Unidos.
Witkoff es un empresario, negociador clave, en nombre de Donald Trump, en el Tratado de Paz que se acaba de firmar en Medio Oriente.
El problema es que tampoco Macri se sentiría cómodo formando parte de un equipo cuyo jefe de gabinete fuera Santiago Caputo.
Por lo demás, ya se revolean nombres a diestra y siniestra.
Guillermo Montenegro, para los ministerios de Seguridad, o de Justicia, o para un ministerio que se ocupe de las dos áreas.
Diego Santilli, para Seguridad o Interior.
Cristian Ritondo, para Interior o como presidente de la Cámara De Diputados, en lugar de Martín Menem.
Rodrigo De Loredo, para el ministerio de Defensa.
“Más que los nombres, importa el diagnóstico, la hoja de ruta, el carácter del gobierno y la eficiencia de la gestión” repite Macri a quien quiera escucharlo.
El expresidente, en el último encuentro con Milei, del que participaron, Francos y Karina Milei, fue directo. Le dijo, palabra más, palabra menos:
- Que el error de Libra, los audios de Spagnuolo, las sospechas sobre José Luis Espert habían terminado de horadar uno de los principales activos de La Libertad Avanza: la idea de que gente de bien venía al gobierno para terminar con los negocios de la casta.
- Que la derrota en la provincia de Buenos Aires había terminado de exacerbar la interna.
- Que el internismo había terminado de tomar al gobierno y estaba afectando seriamente la gestión.
Los libertarios que desprecian al expresidente dicen que Macri no tiene nada para aportar al Gobierno, solo “un poco de aparente gobernabilidad”. Pero Milei no comparte esa mirada.
De hecho, después de su último encuentro, el Presidente reconoció que hay errores de gestión que deben ser corregidos. Incluso fue más allá.
Reveló que acaba de “comprar” la idea de Guillermo Dietrich de dividir la Hidrovía por tres, para llamar a una nueva licitación más exitosa.
En cualquier caso, todo parece indicar que Milei, después del domingo que viene, tendrá que cambiar, pero no solo en apariencia.
Porque ya son varios los que le dijeron que los militantes de las Fuerzas Del Cielo fueron muy relevantes para llevarlo a la presidencia. Pero también le advirtieron: “Un gobierno serio no se puede manejar como si fuera un jardín de infantes”.
¿Cómo se pueden sentir, por ejemplo, Macri, Francos y Whertein después de las cosas que escribió sobre ellos Daniel Parisini, más conocido como “El Gordo Dan”? ¿Y cómo no suponer que lo que escribe Dan es lo que defiende y piensa Santiago Caputo?
Entonces, ¿por qué alguien a quien le importe su reputación iría a comprometerse con un gobierno que exhibe semejante interna expuesta?
Incluso el equipo económico admite que una parte de la volatilidad del mercado financiero se debe a esta inconsistencia política.
La otra poderosa razón que explica semejante volatilidad, es como ya sabemos, el pánico a que vuelva el kirchnerismo.
Pánico que, dicho sea de paso, es el principal activo electoral de la Libertad Avanza para las elecciones del próximo domingo.
Por todas estas razones Milei debería cambiar, y mucho. Preguntarse y responderse con sinceridad por qué perdió tanto apoyo. Terminar de aceptar que algo hay que hacer, sin afectar el equilibrio fiscal, para revertir la desaceleración de la economía. Y no es apropiado preguntarle al periodista que lo entrevista: “¿usted que haría?”. Porque el Presidente es él.
¿Puede? ¿Quiere?
¿Se puede cambiar un temperamento tan enérgico, y no muy proclive a cambiar las ideas estructurales que defiende, y que, más allá del asedio del kirchnerismo, lo llevaron a este estado de situación?
Quiénes se jactan de conocerlo bien anticipan que será muy difícil.
Que solo podría cambiar radicalmente siempre y cuándo esté convencido de que no tiene más remedio.
Por otra parte, si le preguntaran ahora mismo responderá que su prioridad es evitar que el mercado se desmadre, mientras le pone el cuerpo una campaña sumamente incómoda.
una reforma impositiva, o una reforma laboral,,Luis Majul,Javier Milei,Elecciones 2025,LN+,,Conforme a,Javier Milei,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Los médicos del Garrahan y las universidades reclaman la aplicación de las leyes que les otorgan más fondos,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»