POLITICA
Elecciones bonaerenses: otra vez hubo apatía y más de 5 millones de electores no fueron a votar

Sucedió de nuevo. La participación electoral se ubicó hoy por debajo del 70% en una elección provincial. Con los datos de este domingo, la concurrencia a las urnas en el distrito más populoso del país rondaría en el 63% y no superaría el 65%. Si el dato se confirma, es el valor más bajo desde el retorno de la democracia
Esto significa que más de 5 millones de bonaerenses no se presentaron a votar a ninguna de las 41.189 mesas habilitadas.
La asistencia a los centros de votación se produjo lentamente. Hasta el mediodía, menos del 30% de los electores había emitido su voto y sobre las 16 lo había hecho poco más de la mitad del padrón (50,5%). Los primeros datos oficiales se confirmarán recién después de las 21.
El padrón global de la provincia de Buenos Aires es de 14.376.592 electores, sumando 13.361.359 nativos y 1.015.233 extranjeros. Si el rango se mantiene entre el 63 y el 65% de participación, emitieron su voto poco más de 9 millones de personas, mientras que el ausentismo rondará entre el 35 y el 37 %.
Algo similar había ocurrido en 8 de las 9 elecciones provinciales anteriores que hubo este año, en las que ni siquiera se llegó al 66% de participación, con valores que nunca habían sido tan bajos desde 1983.
Los datos de ayer rompen una tendencia, ya que entre 2013 y 2023, el promedio de participación electoral en la Provincia de Buenos Aires fue del 76%, para los cargos legislativos provinciales. El más bajo hasta este año había sido el 2021, con el 70%, aún influido por la pandemia y en 2023 del 75,8%.
El desdoblamiento electoral, el desconocimiento sobre los cargos a elegir, la apatía de los votantes y el descreimiento en la política fueron factores claves que hicieron que esta elección, en el principal distrito del país, tenga un nivel bajo de concurrencia.
Excluyendo el caso de Buenos Aires, en las 9 provincias que habían elegido a sus candidatos a nivel local, se registró una baja participación electoral que sólo superó el 70% en Corrientes. En Formosa, Jujuy, Salta, San Luis, Misiones, CABA y Santa Fe no se superó un valor por encima del 66%. El piso se dio en Santa Fe en las elecciones municipales del 29 de junio, cuando la concurrencia promedio fue del 52% y el mismo porcentaje se midió en Chaco, en las elecciones del 11 de mayo pasado. Con los valores de hoy, el territorio bonaerense se suma a las 10 provincias que no lograron superar los porcentajes de participación registrados en 2023 y que ni siquiera se acercaron a los números de la última década en su conjunto.
Las elecciones bonaerenses de 2021 y 2023
Infobae analizó el comportamiento electoral en las legislativas bonaerenses generales de 2021 y 2023, para los cargos provinciales de diputado y senador, en cada sección electoral. Con un patrón similar, entre el 25 y 30% no fue a votar. Esto significa que casi la tercera parte del electorado de la Provincia no estuvo representado en la Legislatura bonaerense. En 2023, fueron casi 3.400.000 electores y, en las legislativas de 2021, superaron los 4 millones en las generales.
En 2023 se votó a nivel provincial para diputados en las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima y para senadores en la Segunda, Tercera, Sexta y Octava.
Estaban habilitados para votar 14.059.933 bonaerenses, de los cuales concurrieron 10.670.480, y casi 4 millones desistieron de hacerlo. La participación fue del 75,89%.
La Sección Electoral que registró el menor ausentismo en las elecciones bonaerenses de 2023 fue la Cuarta, con el 79,73% de concurrencia, o sea que no fueron a votar casi 110.000 electores. Fue el mismo comportamiento que en las elecciones anteriores de 2021.
Muy cerca en nivel de participación, se ubicó la Segunda Sección con 79.4%.
La Sección Electoral de PBA que tuvo mayor ausentismo en 2023 fue la Quinta, con el 74,65% de participación: 332.168 electores que decidieron no ir a las urnas. Dos años antes también había sido la Sección con menor concurrencia a votar.
Pero en números absolutos, la mayor cantidad de ausentes se registraron en 2023 en la Primera (1.234.087 electores, el 24,74% del padrón de esa sección), y en la Tercera (1.206.909 ausentes, el 24,14% de los electores).
Por otra parte, en 2021, para toda la provincia, la participación fue del 70,23%. Del total del padrón de 13.584.694 electores, votaron 9.540.391; es decir que 4.044.303 no fueron a las urnas.
En ese año, se votó para diputados provinciales en las secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava y para senadores provinciales en la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima.
Al analizar en ese año por secciones, la participación más alta se dio también en la Cuarta (casi el 74%) y la más baja, en la Quinta (68,61%).
En las dos más populosas, el comportamiento electoral fue casi idéntico y la concurrencia no llegó al 70%.
En la Primera desistieron de votar 1.445.617 contra 3.341.000 que sí sufragaron; y en la Tercera se ausentaron 1.462.767, mientras que los que fueron a las urnas sumaron 3.373.470.
El peso electoral de cada sección en la elección de 2025
En la provincia de Buenos Aires, según el último padrón electoral, 14.376.592 personas estuvieron habilitadas para elegir 46 diputados provinciales en la Segunda Sección, la Tercera, la Sexta y la Octava Sección, y 23 senadores en la Primera, Cuarta, Quinta y Séptima Sección.
En la Primera sección electoral, la más populosa, estuvieron habilitados 5.131.861 electores. Le siguen en números la Tercera (5.101.177); la Quinta (1.336.787); la Sexta (672.483); la Segunda (661.721); la Octava que corresponde a la capital La Plata (639.839); la Cuarta (547.677) y la Séptima (285.047)
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
election,essential,horizontal
POLITICA
Diputados: en medio de la discusión por el Presupuesto, el Gobierno anunció que enviará la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

Los secretarios de Desregulación, Alejandro Cacace, y de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña, anunciaron este martes en la Comisión de Presupuesto que el 15 de diciembre, tras la renovación legislativa, enviarán una “Ley de Bases 2” al Congreso.
La oposición cuestionó al Gobierno por promulgar y suspender las leyes de Financiamiento a las Universidades y al Hospital Garrahan, medidas publicadas este martes en el Boletín Oficial. Unión por la Patria (UxP) pidió activar la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y ratificó que el 4 de noviembre buscará firmar los dictámenes. También objetó la reunión informal del lunes entre funcionarios y legisladores.
Lee también: En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia.
El jefe de bloque de UxP, Germán Martínez, calificó la decisión como “totalmente inconstitucional”. Dijo que es un “nuevo estilo” de promulgación que condiciona la aplicación de las leyes a un “deseo extraño” del Poder Ejecutivo y agregó que ese elemento “no está en la Constitución”. Recordó los precedentes de la Emergencia en Discapacidad, la Emergencia en Pediatría del Garrahan y el Financiamiento Universitario, todas leyes aprobadas por mayorías en ambas Cámaras e insistidas por el Congreso tras los vetos de Javier Milei.
Martínez afirmó que la medida “recarga la mirada” sobre Francos. Señaló que su tarea es hacer operativas las leyes sancionadas, con las herramientas de la Jefatura de Gabinete y la Ley de Administración Financiera. Anticipó que sumarán “dos elementos nuevos” para interpelarlo y activar la moción de censura: las leyes de Financiamiento Universitario y del Hospital Garrahan.
La reunión en la Presidencia de Diputados
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Bertie Benegas Lynch, abrió este martes la reunión de comisión e invitó a exponer a Cacace y Fariña. Desde el Frente de Izquierda pidieron aclaraciones por la falta de invitación a su espacio a la reunión convocada en las oficinas del titular de la Cámara, Martín Menem, para discutir el Presupuesto 2026.
Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Mercedes de Mendieta ratificaron que “no vamos a acompañar este presupuesto del Gobierno y del FMI”.
Desde el oficialismo, Julio Moreno Ovalle sostuvo: “Vamos a mantener el superávit fiscal”, y justificó la decisión de la Casa Rosada. Benegas Lynch calificó el encuentro en la Presidencia de Diputados como “productivo”. Desde el PRO, Germana Figueroa Casas aseguró que “no hubo nada oculto”, y que fue “una reunión con total normalidad”.
Distinta fue la postura de Nicolás Massot (Encuentro Federal): “La reunión de ayer fue muy mala. El Ejecutivo mostró la misma arrogancia de siempre”. Aclaró que comparten la búsqueda del equilibrio fiscal, pero advirtió: “No se pueden violar leyes aprobadas por mayorías abrumadoras”. Pidió que se incorporen las leyes sancionadas y que el ministro de Economía, Luis Caputo, concurra al Congreso. Con la publicación en el Boletín Oficial, afirmó, “hay un conflicto de poderes”.
Martínez confirmó que su bloque fue invitado a la reunión del lunes, pero decidió no asistir. Señaló que el presupuesto debe discutirse en la Comisión. Coincidió con Massot en que “hay un conflicto entre poderes” y planteó “empoderar al Congreso”, para evitar que la definición quede en manos de “una Corte Suprema claramente deficiente” y para que el Ejecutivo no “decida sobre lo que hacemos”. Afirmó que hay una acción del Poder Ejecutivo “en contra de las atribuciones del Congreso”.
Desde la UCR, Rodrigo de Loredo consideró que “es un error grave no implementar las leyes sancionadas”, porque coloca al Parlamento “en un conflicto de poderes”.
Presupuesto 2026
Pese a los cruces, el debate siguió bajo la conducción de Benegas Lynch. Cacace defendió la desregulación: “Buscamos eliminar privilegios y barreras de acceso en los mercados”. Sostuvo que durante décadas hubo “una construcción corporativa del poder” y que el Estado se volvió “un instrumento para la concentración económica”, lo que afectó la libre competencia.
Enumeró un decálogo en discusión: inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público hasta 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de recursos naturales; reforma laboral; reforma previsional; y apertura del comercio internacional. Dijo que estos puntos fueron suscriptos por 18 gobernadores y se debaten en el Consejo de Mayo.
Anunció que el 15 de diciembre enviarán los proyectos e invitó a “trabajarlos juntos” con todos los bloques.
El debate continuará este miércoles a las 10, con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero.
Presupuesto 2026, Diputados
POLITICA
En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA

A pocos días de las elecciones legislativas, el triunfalismo en el peronismo parece apagarse de a poco debido a que las encuestas de intención de voto en la provincia de Buenos Aires, su bastión histórico, arrojan un margen de diferencia menor en cuanto a la ventaja sobre el frente LLA/PRO.
Según los últimos sondeos que mandaron a hacer desde Fuerza Patria, la diferencia se encuentra entre 7 y 10 puntos, bastante por debajo de los 14 que el peronismo logró en los comicios provinciales de septiembre.
Javier Milei pidió apoyo a los votantes: “La elección es mucho más importante de lo que creemos”
En este contexto, desde Fuerza Patria buscan que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y la líder del kirchnerismo, Cristina Kirchner, se muestren juntos antes de las elecciones para evitar una dispersión del voto propio o un crecimiento mayor del ausentismo electoral que juegue en contra.
Para el peronismo es importante ganar por amplio margen en la provincia de Buenos Aires ya que es su principal bastión electoral y se trata de la jurisdicción que aporta más diputados a la Cámara Baja.
Un mosaico de tercios
A su vez, una victoria mayor a diez puntos sobre el frente de La Libertad Avanza y el PRO equilibraría la relación de fuerzas a favor del peronismo en un panorama político nacional fragmentado, en el que Fuerza Patria y el PJ tienen una victoria segura en pocas provincias más aparte de PBA.
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”
Por su parte, en este escenario repartido entre potenciales tercios, La Libertad Avanza y el PRO podrían ganar en algunas jurisdicciones subnacionales como Entre Ríos, San Luis y Mendoza, aportando más diputados a su bloque, y el Frente Provincias Unidas podría quedarse con Córdoba y Santa Fe como principales bastiones.
La entrada En el peronismo advierten que LLA recortó la diferencia de intención de voto en PBA se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Encuestas,Fuerza Patria,LLA,PBA,PRO
POLITICA
Cuándo y dónde es el cierre de campaña de Milei para las elecciones 2025

El presidente Javier Milei encabezará los últimos actos públicos antes de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre y quienes deseen saber cuándo y dónde es el cierre de campaña de Milei para las elecciones 2025, podrán ver al mandatario en la ciudad de Rosario, junto a los candidatos libertarios.
El martes 21 de octubre Milei se presentará en la ciudad de Córdoba en una convocatoria a sus votantes en la que hará una caminata por el barrio Nueva Córdoba, pero sin un escenario ni discurso pautado para dirigirse al electorado, aunque trascendió que hablará con un megáfono y luego se trasladará en camioneta.
En tanto, el jueves 23 de octubre, día que coincide con el cierre de las campañas de todos los partidos, antes de la veda electoral, Javier Milei estará presente en la ciudad de Rosario.
Bajo el lema de no desperdiciar el esfuerzo realizado hasta ahora, el mandatario se pondrá al frente de la campaña por la que LLA busca incorporar la mayor cantidad de legisladores en el Congreso.
En Rosario, más precisamente en el Parque España, Milei estará acompañado de sus candidatos y funcionarios de su Gabinete. Aunque la convocatoria está pautada para las 19, se estima que Milei hablará más tarde al público presente.
En una entrevista televisiva, el Presidente se refirió a la votación del domingo 26 de octubre y dijo: “La elección es mucho más importante de lo que creemos. La composición de las cámaras es muy importante. Si uno no cambia la composición de las cámaras, después es muy difícil pasar proyectos. Este año desde el Congreso hubo una actitud destituyente”.
La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.
elecciones legislativas del domingo 26 de octubre,El martes 21 de octubre Milei se presentará en la ciudad de Córdoba,Ver esta publicación en Instagram,Una publicación compartida de La Libertad Avanza (@lalibertadavanzaoficial),video explicativo,Agenda,Elecciones 2025,Habla Javier Milei,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Procedimiento. Así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,Agenda,,Día y horario. Cómo ver la Lluvia de Meteoros Oriónidas desde la Argentina,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Video. Así se usa la Boleta Única de Papel (BUP), la innovación clave de estas elecciones
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos