ECONOMIA
¿De qué quiere hablar Kicillof con Milei?: el gobernador se diferencia del estilo confrontativo de Cristina

El convite de Axel Kicillof al presidente Javier Milei en la noche de la elección bonaerense sorprendió a todos. Hasta ahora, el gobernador se había negado a participar en convocatorias como el «Pacto de Mayo», a la que calificó como «una reunión para la foto y el marketing», y tampoco adhirió a iniciativas como el RIGI.
Del otro lado, Milei siempre ha mostrado cierta preferencia por tomarlo como blanco de sus ataques, al punto que llegó a calificarlo como «inútil soviético» y culparlo, entre otros males, del costoso juicio que Argentina perdió por la reestatización de la petrolera YPF.
Pero, además, la invitación de Kicillof implica la asunción de un nuevo escenario político. Para empezar, es un mensaje tácito hacia el presidente en el sentido de que debe admitir su debilidad política, que lo lleva al peligro de dos años sufriendo el «síndrome del pato rengo».
Por extraño que pueda parecer, la invitación de Kicillof dejó la sensación de un intento de que la Casa Rosada no pierda mayores márgenes de gobernabilidad. Pero además, claro, implica que, de parte de Milei, haya una aceptación de Kicillof como un protagonista de primera línea tras la masiva aprobación de la provincia más grande del país.
Kicillof, al plantear su invitación a Milei, se presenta como nuevo conductor del peronismo, casi seguro candidato a presidente en 2027. Es decir, no sólo le está hablando al presidente sino también a Cristina Kirchner, a Máximo, a La Cámpora, a la dirigencia sindical y al resto de los gobernadores peronistas.
No por casualidad se escuchó en cantito «borombombón, borombombón, es para Axel, la conducción». El gobernador se tomó su revancha también en la interna, dejando en claro que su estrategia de cambiar la fecha de la elección fue la correcta y que la visión de Cristina -que había anticipado un mal resultado en la provincia- estaba equivocada.
Ahora, además, Kicillof se diferencia del kirchnerismo en otro tema más de fondo: quiere asumir un rol de interlocutor de Milei, algo que jamás harían Cristina ni Máximo Kirchner, que son partidarios de un estilo de oposición frontal, sin concesiones y con apuesta a la movilización callejera, la hostilidad abierta en el Congreso y la denuncia permanente de irregularidades en el gobierno.
Es probable que esa invitación a Milei haya sido la mancha en la noche feliz de Cristina Kirchner: después de todo, la invitación al diálogo con un presidente debilitado es una actitud que hace recordar más a Alberto Fernández post PASO 2019 que al kirchnerismo duro.
El mensaje del gobernador tuvo, entonces, muchos destinatarios. Y ante un aumento en el poder de negociación de las provincias frente a la Casa Rosada, reclamó su derecho de ser un «primus inter pares».
Kicillof en versión fiscalista
Se hace difícil imaginar una reunión cara a cara entre Kicillof y Milei. ¿De qué hablarían? ¿Cuál sería el tono? ¿Habrá algo parecido a un pacto de gobernabilidad en el que se pongan sobre la mesa la asistencia financiera a las provincias?
Por lo pronto, los antecedentes de Milei llevarían a hacer pensar que esa reunión no se concretará. Posiblemente el entorno íntimo del presidente argumente que el solo hecho de aceptar la reunión sea un signo de debilidad antes de las legislativas de octubre.
Del otro lado, en cambio, el pedido de diálogo deja en claro también cierta urgencia financiera. Kicillof, paradójicamente, también ha mostrado una vocación fiscalista como la de Milei, por más que su resultado de 2024 haya terminado con un déficit primario de 2,9% sobre el ingreso provincial.
Pero ya desde el inicio, el gobernador mostró agresividad en el intento de mejorar su ingreso. En algunos casos, de manera más simbólica, como los embargos a poseedores de embarcaciones y departamentos de lujo que registraban deudas con la agencia ARBA.
Pero también se arriesgó el año pasado a un conato de rebelión fiscal por parte de los productores agrícolas, al aumentar el impuesto inmobiliario rural en niveles que muchas agremiaciones consideraron impagables. El enojo llegó al nivel de que se judicializara la medida, y en un momento se llegó a comparar el malestar de los productores con la histórica crisis de la resolución 125 del año 2008.
Kicillof se justificó con el argumento de que, en realidad, había decretado una rebaja impositiva, dado que el 99% de las propiedades recibieron incrementos que no equiparan la inflación registrada en el período.
Agregó, además, otro argumento de impacto político: que todos los productores pagan menos monto, en términos reales, que el que abonaban en la gestión de María Eugenia Vidal: la mitad de las tierras de menor valuación pagan un 86% menos, en tanto que el 10% de los campos de mayor valuación tuvieron un recorte de 10,6% en su carga impositiva. Y, para completar, recordó que la emergencia agropecuaria decretada por la sequía ocurrida en 2023 supuso beneficios impositivos para 25.222 productores por un monto de $4.200 millones.
Un cambio en el humor del sector rural
La reacción del gobierno nacional dejaba entrever comodidad en ese conflicto. El hoy candidato a senador bonaerense, José Luis Espert, afirmaba: «Así estamos los productores en la provincia de Buenos Aires. En pie de guerra. No es que no queramos pagar impuestos. No queremos que nos roben».
Mientras Guillermo Francos descartaba cualquier tipo de acuerdo con Kicillof en los temas de la agenda que se están negociando para reformular la situación fiscal y la coparticipación de impuestos.
«Difícilmente encontremos puntos de acuerdo porque tiene visiones muy distintas respecto del tipo de país que queremos. Nosotros queremos un país en libertad, absolutamente desregulado, y Kicillof quiere todo lo contrario. Quiere un país con alta regulación, con altos impuestos, haciendo todo mal, además. Y con eso no nos vamos a poner de acuerdo«, dijo el jefe de gabinete en medio del conflicto.
Pero, un año más tarde, la situación cambió. Milei ya no puede arrogarse el rol de defensor de los productores rurales: perdió incluso en zonas de la pampa húmeda donde suele registrarse un rechazo al peronismo. Todo un síntoma del malestar de los productores, que consideran insuficiente el alivio de las retenciones a la exportación, en un contexto de caída de los márgenes de rentabilidad y crecientes problemas financieros.
La puja por una mayor porción de la torta
¿Qué pedirá Kicillof? La provincia tiene una reivindicación histórica: aunque concentra al 40% de la población nacional, a la hora del reparto apenas recibe un 25% de los recursos tributarios para las provincias.
En el ranking de qué tan dependiente es cada provincia respecto de los recursos que envía la Casa Rosada, Buenos Aires está ubicada entre las cinco que están debajo del promedio nacional de 45%.
La Ciudad de Buenos Aires es la que menos depende de fondos federales: sólo un 10% de su ingreso. También se destaca por la alta generación propia la provincia de Neuquén, gracias a las regalías petroleras por el boom de Vaca Muerta: la ayuda nacional apenas explica un 15% de su recaudación. En el otro extremo, las que cuentan con menor generación de recursos propios y, por lo tanto, más dependen de la Nación son La Rioja, Santiago del Estero, Formosa y Catamarca, cuya dependencia se ubica por encima del 80%.
Para el caso de Buenos Aires, la dependencia del gobierno nacional es de 39% de los ingresos.
Llamativamente, a pesar de la guerra retórica con Milei, en lo que va del 2025 Buenos Aires ha sido la que más ha incrementado la recepción de ayuda desde el gobierno central. Con $8,8 billones que ingresaron en su caja hasta agosto por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, la provincia incrementó su ingreso en un 7% real.
El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que el promedio nacional fue de 4,1% y que Buenos Aires lidera ampliamente el ranking de los que más mejoraron su recepción de recursos nacionales.
Pero claro, la situación podría ser mucho mejor para Kicillof si la oposición logra que quede firme la ley por la que se coparticipa el fondo de Adelantos del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles.
En ese caso, Buenos Aires pasaría a recibir en este segundo semestre unos $70.971 millones, contra un promedio de $3.636 millones recibidos semestralmente desde que Milei asumió la presidencia.
El desempleo industrial acecha
Por como está planteado el escenario político en el Congreso, Kicillof podría captar esos recursos sin tener que pedírselo a Milei.
Sin embargo, eso no elimina los problemas de financiamiento para la provincia en la que se registran los peores índices de pobreza del país. La crítica de Kicillof al modelo económico de Milei no solamente tiene una motivación ideológica, sino también práctica: sin petróleo ni litio, no aparece como candidata a vivir de grandes regalías.
Y, en cambio, es la provincia que más sufre el desempleo industrial provocado por el mix de dólar atrasado y apertura comercial a la importación. Hablando en cifras, la desocupación provincial es de 9,3%, un punto y medio por encima del promedio nacional.
La estadística provincial marca que el año pasado cerraron 7.150 empresas, en su mayoría pequeños emprendimientos, de los cuales 570 eran empresas industriales. Uno de cada cuatro empleos perdidos fue en el sector industrial manufacturero.
En definitiva, por más que esté celebrando una victoria electoral, para Kicillof también se harán largos los dos años hasta la votación presidencial de 2027. Y, en cierta medida, su suerte está atada a la capacidad de Milei por mantener la economía a flote.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,javier milei,elecciones,diálogo,impuestos,coparticipación,provincia,buenos aires,inmobiliario rural,campo
ECONOMIA
Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable

Después de tres días seguidos de suba y ganancias extendidas a todo el universo de bonos y acciones de Argentina, este jueves llegó una rápida toma de ganancias, que se dio en simultáneo con una moderación en la tendencia bajista del precio del dólar.
La noticia del final del breve paréntesis de retenciones “cero” para los agroexportadores le puso una pausa al descenso del dólar, aunque las operaciones en el mercado de cambios y contratos de futuros se sostuvieron con los mayores volúmenes del año, escenario que debería repetirse en las próximas ruedas, cuando se prevé el Tesoro absorberá divisas dentro de un stock previsto de 7.000 millones de dólares.
El dólar mayorista cerró a $1.337, apenas 50 centavos debajo del valor del miércoles. Por la mañana el tipo de cambio oficial tocó un piso de 1.318 pesos. El monto operado en el segmento de contado fue de muy importantes USD 938,9 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el más alto desde el 14 de marzo de este año”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
“Que la contracción del dólar no sea incluso superior a la importante retracción de las últimas ruedas -desde el techo de la banda del viernes- se debería a que dicha sobreoferta sería coyuntural, la cobertura pre electoral sigue vigente e incluso el Tesoro podría asomar en la plaza cambiaria para impulsar compras de divisas a fin de atender próximos servicios de deuda”, explicó el economista Gustavo Ber.
El límite superior del esquema de bandas cambiarias que se viene aplicando a partir del 14 de abril marcó para este jueves los $1.478,26, unos 141,26 o 10,6% por encima del cierre mayorista.
El dólar al público finalizó ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.
“La incógnita ahora pasa por la estrategia que adoptará el equipo económico de Luis Caputo. Con un flujo inmediato de dólares frescos, la expectativa es que el BCRA aproveche la oportunidad para recomponer reservas y reforzar la posición frente a los vencimientos de deuda previstos para enero“, evaluó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Los dólares financieros restaron entre 16 y 19 pesos. El El “contado con liquidación” mediante bonos se ubicó en $1.369,47 (-1,4%) mientras que el dólar MEP se asienta en $1.375,50 (-1,2%).
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con alzas, en un rango de 0,8% a 5,1%, con mayor aumento para las posturas de mayor plazo. Los contratos más operados fueron los de vencimiento a fin de noviembre, que subieron 39 pesos o 2,7%, a $1.446, aún por debajo del techo previsto para el esquema cambiario, en 1.516 pesos.
Por otra parte se observó en esta plaza un muy elevado volumen de negocios, equivalentes a $2.764,9 millones en el día, atribuido a la búsqueda de cobertura, en un contexto de altas liquidaciones del agro. “Casi USD 2.800 millones de volumen hoy en futuros, con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual. Fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC”, describió el economista Gabriel Caamaño.
El dólar blue cerró con ganancia de cinco pesos o 0,4% en el día, a $1.410 para la venta, luego de haberse operado en un mínimo de $1.395 por la mañana.
Pasada la inicial euforia por el rotundo apoyo financiero anunciado por el gobierno de EEUU a la Argentina, junto con una rueda negativa para los índices de Wall Street -tercera baja consecutiva-, bonos y las acciones de Argentina negocian con bajas pronunciadas y generalizadas.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 4,1%, a 1.767.848 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se impusieron las bajas de hasta 8,8%, encabezadas por los papeles de Banco Francés.

Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- descontaron un 3,5% en promedio, tras un espectacular rebote del 27% entre el lunes y el miércoles.
Al cierre de Wall Street, el riesgo país de JP Morgan avanzaba 79 unidades para la Argentina, en los 977 puntos básicos. Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 tocó los 1.516 puntos básicos.
“El swap que le va a dar Estados Unidos efectivamente va a cubrir y engrosar las reservas. Es deuda, es verdad -como el swap chino-, pero va a las reservas y está para eso: se lo prestan para defender el valor de la moneda, no para financiar al Tesoro. Este tiene que comprar en el mercado, igual que nosotros, las divisas con los pesos que consiga”, afirmó Aldo Abram, director Ejecutivo de la fundación Libertad y Progreso.
Para el Tesoro argentino “seguramente -aunque no sabemos todavía las características- EEUU va a establecer es un crédito contingente. En caso de que el Tesoro no pueda conseguir los dólares en el mercado voluntario de deuda para pagar esos vencimientos, le va a poder pedir esos dólares a través de este crédito contingente; pero sólo se transforma en deuda si se usa”, agregó Abram.
Nicolás Cappella, analista de IEB, consideró que fue una “rueda de correcciones, toma de ganancias e incertidumbres. Finalmente, el rally se tomó un descanso y hoy tuvimos bajas en los bonos Hard Dollar, curva pesos y acciones».
“Creemos que los motivos son varios: a) una toma de ganancias b) feo contexto internacional el día de hoy c) El descontento de los productores agropecuarios y d) la impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los USD 7.000 millones que vendan las cerealeras e) la demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir hoy y que ya ‘pricea’ (traslada a precios) una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de USD 7.000 millones”, sintetizó Cappella.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Luis Caputo sumó 3 bonos dólar linked a la última licitación del mes

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, anunció en el día de hoy la inclusión de tres nuevos bonos atados al dólar en la oferta para la licitación de este viernes, mediante la cual el Ministerio de Economía tratará de refinanciar vencimientos por $5,6 billones en manos de privados.
Se trata de tres bonos al 31 de octubre (D31O5), al 28 de noviembre (D28N5) y al 15 de diciembre (TZVD5), en medio de un mayor apetito por cobertura que se notó este jueves en el mercado de futuros. Con un dólar spot registrando una leve baja, las tasas implícitas de futuros subieron: la de octubre 2025 saltó de 37,9% a 79,5% TNA, mientras que la de noviembre 2025 pasó de 42,9% a 69,8% TNA, enfatizaron desde PPI.
Los tres nuevos bonos que suma Luis Caputo
Los tres nuevos se agregan a los títulos capitalizables y otro dólar linked anunciados este miércoles:
Lecaps/Boncaps
- Al 28 de noviembre (S28N5)
- Al 30 de enero (T30E6)
- Al 30 de abril (S30A6)
- Al 15 de enero de 2027 (T15E7)
Dólar Linked
Al 30 de abril (D30A6)
En la oferta original, había quedado solo la Lecap al 28 de noviembre como opción de más corto plazo. El resto de la oferta era de bonos cuyo vencimiento ya en 2026. De esa forma, el Gobierno cerraría septiembre en medio de un clima de mayor tranquilidad financiera con baja de tasas de interés. En el primer llamado del mes, el Tesoro logró renovar $6,6 billones con un nivel de rollover del 90%.
Qué acciones y bonos recomienda la City tras el anuncio del megasalvataje de Trump
En este escenario, los analistas relevados por iProfesional consideran que en la curva media y larga de los bonos argentinos en dólares puede llegar a ver un rebote en sus precios, ante una compra de deuda argentina por parte del Gobierno de Estados Unidos.
«Hasta ahora hubo anuncios de prensa y posteos en redes sociales, pero no se ve la ´letra chica´ de los acuerdos que se firmarían, por lo que faltan ver esos detalles para que el mercado conozca qué hacer. En principio, tomaría como referencia los precios máximos alcanzados por los activos financieros a fines de enero pasado, como una pauta de los valores a los que pueden subir», puntualiza Marcelo Bastante, analista bursátil.
Al respecto, Mauro Cognetta, analista financiero de Big River, acota que el anuncio del gobierno estadounidense es «un cambio de juego, sobre todo después de semejante respaldo» hacia la Argentina, pero indica que también se debe tener «mayor flexibilidad en cuanto al régimen cambiario, que permita acumular reservas y hacer las modificaciones que hay que hacer».
En concreto, Pedro Morini, líder de equipo de Estrategia de PPI, recomienda: «El desempeño sobresaliente del Global al 2035 (GD35), que es el título más líquido de la curva de los bonos nominados con Ley de New York, podría ser una señal en dónde el mercado espera que se concentre la intervención estadounidense. Sin embargo, el programa del Tesoro de EE.UU. es más ambicioso de lo previsto, por lo que podría acelerar la baja de spreads entre la deuda soberana ley local y ley internacional».
Por lo tanto, tras los anuncios del Tesoro norteamericano y la fuerte reducción del riesgo país por debajo de los 1.000 puntos, el spread comprimió.
«Ahora, en vistas de un panorama mejor para la historia de crédito, donde los rumores de reestructuración se aplacaron, vemos valor en algunos trade relativos en el tramo largo, especialmente en el emitido al 2038 (AE38), que había quedado fuera de curva, contra el Global 2035 (GD35). El spread entre ambos se ubica en 2,54% (ganancia de nominales) siendo el promedio de 2025 de -1,59%. Incluso, hasta el 19 de agosto fue de casi un negativo de 2,5%», concluye Morini a iProfesional.
En la misma línea, Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, indica que si la tendencia positiva sigue, «lo que vamos a ver es el gran spread de legislación que hay hoy en día. Es decir, la diferencia de riesgos entre las leyes locales y las leyes de Nueva York, por lo que las mejores oportunidades estarían en las leyes locales».
Específicamente, también recomienda el bono de deuda al 2038 (AE38), que «si vamos a un escenario de 550 puntos básicos, que destacamos sería un escenario donde es necesario que a la Libertad Avanza le vaya bien las elecciones de fines octubre, el AL38 podría subir alrededor de un 26%», detalla Abalsamo.
Luego, sostiene que el «más conveniente» sería el emitido al 2041 (AL41), debido a que podría subir un 21%. Y luego el del 2035 (AL35), que podría avanzar un 20%.
«Por el lado de las leyes extranjeras, vemos que estuvieron bastante demandadas en las últimas ruedas, dado que, si bien es una muy buena noticia esto del Tesoro de Estados Unidos, que aseguran los pagos, los riesgos de apoyo social y apoyo político en cuanto a la gobernabilidad siguen vigentes y esto hace que los inversores se tiendan más a las leyes extranjeras que a las leyes locales. Es que, en caso de algún litigio, el mismo estaría más cubierto con una normativa del exterior. Pero en caso de que a la Libertad Avanza le vaya bien en las elecciones, veríamos más atractivos a los bonos de ley local, mostrando rendimientos realmente muy superiores«, resume Abalsamo a iProfesional.
En este sentido, Auxtin Maquieyra, gerente de Sailing Inversiones, completa: «En este escenario, los bonos que lucen más favorecidos son los que concentran la mayor parte de sus pagos en el actual gobierno, como los emitidos al 2029 (AL29) y al 2030 (AL30), y sus versiones con ley Nueva York. Estos títulos suelen ser los primeros en captar el interés de los inversores ante un cambio de expectativas porque reducen la incertidumbre política futura y cuentan con mayor liquidez».
Sin embargo, agrega que, por efecto duración, los bonos largos como el Global 2035 (GD35), Global 2038 (GD38) o el bono al 2041 (AL41) «podrían tener un upside aún más significativo si se consolida la tendencia de compresión de spreads. Claro que, en este caso, el riesgo es más alto, ya que la volatilidad electoral y cualquier shock externo pueden impactar con más fuerza en la parte larga de la curva».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,luis caputo,dolar,inversion
ECONOMIA
Los servicios públicos aumentaron tres veces más que la inflación en menos de dos años

A pesar de haber bajado 7,7% mensual frente a agosto, la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentó tres veces más que la inflación en menos de dos años, desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2025, según indicó el reporte mensual elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la canasta que contempla las necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar se incrementó un 526%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lo hizo en 164 por ciento.
A su vez, en lo que va del año la canasta acumula un aumento del 24% mientras que la inflación acumulada es del 21 por ciento.
El informe señala que durante el presente mes de septiembre, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $173.625 para cubrir sus necesidades de servicios públicos.
En la desagregación por servicio, el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte, al aumentar 33% con respecto a septiembre del año anterior, pasando de $56.228 a $74.692.
El agua hizo lo mismo en un 23%, y la factura pasó de $24.762 a $30.466. El gasto en energía eléctrica se incrementó un 18% ($28.544 a $33.703) mientras que el gas natural subió 23% ($28.342 a $34.765).
La canasta de servicios representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes
El gasto en transporte aportó 13 puntos porcentuales (p.p.) de los 26 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica y agua aportaron 4 p.p. cada uno y el gas los 5 p.p. restantes.
El informé detalló que en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que “cubren el 50% de los costos, en promedio, y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante”, aunque explicó que esa cobertura “es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.
A su vez, el reporte mensual precisó el peso de las tarifas sobre los sueldos, afirmando que la canasta de servicios representa el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.564.013), “o bien, con un salario alcanza para comprar 9 canastas de servicios públicos (vs 7,8 en septiembre de 2024)”, señaló el informe.
Por último, especificó que el gasto en transporte representa el 43% del gasto y es “el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”.
Con información de NA
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- SOCIEDAD3 días ago
La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud