Connect with us

POLITICA

Las claves de la derrota en PBA: la gente no llega a fin de mes y hay sospechas de corrupción en el Gobierno

Published

on


¿Qué hace el tiburón? Huele sangre y ataca.

En 2017, Emilio Pérsico dijo: “Macri está débil y el peronismo es un tiburón que huele sangre y ataca”. Imagínate ahora, donde Milei está mucho más débil que Macri en ese momento.

Advertisement

Leé también: Ganadores y perdedores de la elección en PBA: Kicillof y los intendentes afianzaron su poder y los estrategas de LLA sufrieron una dura derrota

¿Pero por qué? Porque no tiene gobernadores, sindicalistas ni intendentes. Solo cuenta con 38 diputados y 7 senadores. Además, acaba de perder por paliza en la provincia de Buenos Aires, que representa el 37% del padrón. Imagínate cómo debe estar el peronismo oliendo sangre, porque el golpe fue muy duro, de verdad.

Pensando en esto, en el balotaje de 2023, La Libertad Avanza sacó el 49.26%, es decir, 4.776.711 votos. En cambio, ayer en las elecciones, obtuvo solo el 33.71%, con 2.723.710 votos. Esto representa una pérdida de más de 2 millones de votos. Algunos dirán que es injusto comparar un balotaje contra una elección legislativa, porque en un balotaje no hay terceras vías, pero también es cierto que la pérdida de votos es real.

Advertisement

Fijate la comparación de mapas: en 2023 todo violeta, y en 2015 casi todo celeste. ¿Qué pasó con el peronismo comparando la elección de ayer con octubre de 2023? Creció un 17% en Pilar, un 16% en Malvinas Argentinas, un 15% en Ezeiza, y así sucesivamente en diferentes municipios. ¿Qué ocurrió? Voto castigo.

El Gobernador Axel Kicillof ganó peso político dentro y fuera del peronismo y se posiciona como el principal opositor al presidente Javier Milei. (Foto: Prensa Axel Kicillof)

La gente eligió nuevamente al peronismo, como en 2019, para mandar un mensaje al gobierno. Pero no hay cloacas, ni inseguridad, ni villas, ni gas, ni motochorros. La corrupción de Cristina también sigue presente. No importó nada, otra vez eligieron al peronismo como vehículo del voto castigo.

¿Cuál es el mensaje? Pueden ser varios. Algunos dicen: “Me gusta que bajaste la inflación, pero no llego a fin de mes”. Otros: “Me gusta que combates la inseguridad, pero el sueldo no me alcanza”. También están quienes valoran el discurso anticorrupción, pero cuestionan qué pasó con Spagnuolo. Otros no quieren que te pelees con todo el mundo, y muchos solo quieren vivir mejor, más allá de decir “Kirchnerismo nunca más”.

Advertisement

La pregunta es cuánto de ese mensaje entra en medio de la crisis. Porque en simultáneo, se desatan varias crisis: la política, por perder feo la provincia de Buenos Aires; la económica, por la disparada del riesgo país y del dólar, que traerá más inflación; la interna, porque todas las derrotas potencian la división y alejan la cohesión; y la institucional, que será alentada por el peronismo, ya que octubre luce muy difícil de revertir.

Entonces, ¿qué hace el peronismo? Huele sangre y ataca. Se está fogoneando un escenario muy parecido al 2001. En ese año, la alianza perdió las elecciones legislativas con un 37% a 22%, y ya había renunciado Chacho Álvarez. La situación económica se volvió insostenible, y el peronismo aceleró en busca del helicóptero.

Leé también: Guillermo Francos le escribió a Axel Kicillof y lo felicitó por la victoria en las elecciones en la Provincia

Advertisement

No tengan dudas de que estos movimientos acelerarán aún más. Ante la debilidad, te comen crudo. Si el Gobierno quiere soñar con alguna mínima posibilidad de recuperarse rumbo a octubre, debe abandonar la soberbia y reflexionar sobre qué hizo mal.

El jefe de Gabinete afirmó: “Los resultados de la macro no llegan a la gente”. Para mí, esa es la clave de la derrota. Baja la inflación, ordena las cuentas macro, y eso encanta, pero no alcanza. Porque no llego a fin de mes. Hace dos semanas, un informe de Focus Market, de Damián Di Pace, mostró que crecieron mucho las deudas no bancarias de los hogares de clase media. Por ejemplo, el 42% de los hogares debe a familiares y amigos, el 25% debe impuestos, y el 20% préstamos personales.

Las deudas promedio son altas: 2.219.944 pesos con préstamos personales, 1.015.845 pesos con familiares y amigos, 824.039 pesos en expensas, 862.606 pesos en impuestos y 564.348 en servicios. No se trata solo de la clase baja, sino también de la clase media endeudada. Un gráfico de la fundación Fundar muestra que el peronismo creció más en partidos de nivel socioeconómico medio, como Luján, Avellaneda, San Fernando, Berazategui, San Miguel, Escobar, Campana, La Plata, Ensenada.

Advertisement

Muchos de estos votantes, enojados, no fueron a votar o giraron hacia otros espacios. Los números de las elecciones a gobernador en 2023 muestran que el peronismo retuvo el 84% de sus votos, pero LLA y el PRO juntos solo retuvieron el 53%. Mucha gente también se quedó enojada, ofuscada y cansada, con las formas de Milei, con la plata que no alcanza, con la corrupción.

Por eso, deben trabajar en recuperar ese voto, después de haber maltratado al PRO y a los radicales. Esto incluye los ataques y enfrentamientos internos, como los que se dieron con Milei versus Macri, López Murphy, Melconian, y otros. Con el diario del lunes, es más fácil ver que estos ataques no son gratuitos. Todavía en la Argentina hay una gran porción de gente republicana que no soporta las agresiones permanentes, la soberbia y la idea de amigo o esclavo.

Advertisement

El gobierno debe revisar su relación con los aliados. Rompieron con Villarruel, con Ramiro Marra, y también con Luis Juez por votar a favor de la discapacidad. Fueron muy duros con gobernadores que siempre quisieron ayudar, como Nacho Torres, Martín Llaryora, Rogelio Frigerio, Gustavo Valdés, Gustavo Sanz y Maxi Pullaro. Incluso Milei le retiró el saludo a Jorge Macri. Son demasiadas peleas innecesarias.

En definitiva, surge la necesidad imperativa de que este gobierno deje de hacerse goles en contra. La hora más oscura del gobierno ya llegó. No todo está perdido, pero el cambio de timón debe ser fuerte. Por ahora, el gobierno no solo no puso el último clavo al cajón del kirchnerismo, sino que parece haberlo revivido.

Las opiniones libres y los hechos sagrados están en juego. La situación requiere un cambio profundo, y hay un camino que hoy comenzamos a recorrer.

Advertisement

Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, Javier Milei

POLITICA

Ante industriales, Santilli anticipó que el Gobierno tendrá consenso para aprobar reformas en el Congreso

Published

on


Ante un auditorio colmado de dirigentes y referentes empresariales, el ministro del Interior, Diego Santilli, cerró la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) con mensajes dirigidos a la dirigencia política y al entramado productivo del país.

“Nunca pensé que volvería acá con un triunfo electoral y como ministro del Interior”, se sinceró el funcionario en el inicio de un discurso en el que adelantó algunos lineamientos de las reformas laboral e impositiva que el Gobierno intentará que se aprueben en las sesiones extraordinarias del Congreso y que lo tendrán a él como articulador.

Advertisement

Santilli expresó su convicción de que el oficialismo cuenta con el respaldo necesario para impulsar y aprobar en las normas estructurales que considera indispensables, incluyendo la llamada modernización laboral y una reforma impositiva de alcance nacional.

En el encuentro, realizado en la sede de la UIA, Santilli coincidió en que la economía argentina ha transitado años sin lograr un crecimiento sostenido en el empleo formal, ni en la creación de pequeñas y medianas empresas. A pesar de los años de estabilización que atribuye a la asunción del presidente Javier Milei, el funcionario subrayó que persisten indicadores preocupantes, como la alta tasa de informalidad laboral, niveles de pobreza crecientes y múltiples tipos de cambio coexistiendo en el mercado.

Advertisement

“Argentina no generaba un puesto de trabajo neto en 15 años. El 52% de nuestra fuerza laboral es informal. Aquí nos tiene que doler a todos”, expresó frente a los industriales.

El funcionario puso especial énfasis en el cambio de rumbo implementado en los últimos meses. “Pasamos de una inflación del 211% a 30, del 54% al 30,7% de pobreza. Cero piquete, cero intermediación de planes”, enumeró Santilli, al repasar los resultados del programa económico del Ejecutivo. Atribuyó la posibilidad de avanzar con reformas de fondo a una nueva relación de fuerzas en el Congreso: “Hoy hay block power para lograr las reformas que hay que hacer”, aseguró.

La cuestión de las reformas pendientes ocupó un lugar central en el discurso. El ministro habló de la necesidad de un presupuesto estatal que marque un antes y un después en el manejo del gasto público, donde el 85% esté orientado a jubilaciones, educación y salud, y que prohíba el financiamiento del Banco Central al Tesoro. Subrayó, además, que el presupuesto que se presentará será el de menor gasto en tres décadas.

Advertisement

Diego Santilli cierra la Conferencia Anual de la UIA con un llamado a impulsar reformas estructurales en Argentina (Fotografía: Jaime Olivos)

Respecto a la modernización laboral, Santilli anticipó un proyecto de ley “claro y contundente” destinado a reducir la informalidad y generar nuevas condiciones de contratación para quienes invierten y desarrollan actividades productivas. Al referirse a la llamada industria del juicio, lamentó que los altos costos de litigios laborales desalienten la formalización y encarezcan la operación de las empresas. “No sé cómo lo que vale 10 pasa a ser 100, eso es algo que tenemos que erradicar porque destruye la industria y encarece todos los costos”, manifestó.

La reforma fiscal fue presentada por Diego Santilli como un aprendizaje de experiencias previas, subrayando la importancia de coordinar los cambios en los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Sostuvo que sin una armonización de políticas impositivas, el ajuste realizado a nivel nacional podría ser absorbido por “tasas incomprensibles” en jurisdicciones menores.

Santilli subraya la importancia de coordinar la reforma fiscal entre Nación, provincias y municipios para evitar cargas impositivas excesivas. (Fotografía: Jaime Olivos)

En materia de seguridad, el ministro destacó logros obtenidos durante su anterior gestión ejecutiva en la Ciudad de Buenos Aires, describiendo a esa capital como “la segunda ciudad del continente con menos homicidios” después de Ottawa, y atribuyó parte de ese éxito a acciones firmes en materia de lucha contra el narcotráfico.

Advertisement

La agenda extraordinaria del Congreso, según adelantó Santilli, incluirá además la modificación del Código Penal con acento en la lucha contra la corrupción y iniciativas sugeridas por los gobernadores, a quienes el ministro busca integrar activamente en el debate político.

Santilli cerró su intervención ante los industriales convocados por la UIA con un mensaje de optimismo enfocado en el crecimiento a largo plazo: “Cuenten con un ministro del Interior que va a intentar unir las partes para que la Argentina crezca 30 o 40 años. La etapa que viene es la del crecimiento”, concluyó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Alerta en Pro por la posible salida de otras dos legisladoras

Published

on



Tras el pase de ocho diputados y una senadora allegados a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a La Libertad Avanza (LLA), Pro se mantienen en alerta por la posible salida de otras dos legisladoras. Los esfuerzos del expresidente Mauricio Macri por blindar el bloque amarillo en el Congreso encuentran un límite en Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe y presidenta del partido en la provincia, que se encamina a engrosar las filas de Provincias Unidas en la Cámara baja. Hay expectativa también por la vacante que dejaría Silvia Lospennato de confirmarse su asunción en la Legislatura porteña.

Macri encabezó ayer una reunión del Consejo Nacional de Pro en la sede del partido en Balcarce 412 para rediscutir su vínculo con LLA, prevenir nuevas fugas y delinear la nueva estrategia parlamentaria. Prevén acompañar las reformas del Presidente, pero, a la vez, reconstruir la identidad partidaria y ofrecer a largo plazo una alternativa liberal al sello violeta. Para lograrlo, apuestan a abroquelar a todos sus legisladores en un bloque sólido que se diferencie tanto de los libertarios como de otros espacios.

Advertisement

Esa meta tuvo ayer su primer embate cuando la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, tomó la palabra y confirmó que, de asumir su banca a fin de año, no se sumará a la bancada que conduce Cristian Ritondo. Integrará, en cambio, el bloque de Provincias Unidas, el frente de seis gobernadores cuya lista encabezó en las últimas elecciones nacionales.

Gisela Scaglia junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el cierre de campaña de Provincias Unidas

El anuncio generó malestar entre los presentes que, minutos atrás, habían votado por echar de la reunión a Oscar Agost Carreño, con quien Pro mantiene un conflicto abierto por un accionar similar al planteado por Scaglia. Es que el diputado nacional había abandonado el bloque Pro en la Cámara baja para sumarse a Encuentro Federal, bajo el liderazgo del peronista Miguel Ángel Pichetto. Tal escisión había motivado la intervención del partido en Córdoba -donde ejercía como titular- y un fallido intento por apartarlo del espacio.

En este contexto, fue el exministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien salió al cruce de Scaglia -que también es presidenta del sello amarillo en su provincia- y advirtió que, tal como había ocurrido con Agost Carreño, no se debía pasar por alto la decisión de la vicegobernadora santafesina. También se escucharon críticas de parte del alcalde porteño, Jorge Macri. La pregunta es si, tras los recientes pases a La Libertad Avanza, Pro se encuentra en condiciones de librar una nueva batalla entre sus propios dirigentes para garantizar la cohesión interna y preservar su posición en el Congreso.

Advertisement
Guillermo Dietrich, ingresando a la reunión del Consejo Nacional de ProFabián Marelli

“Si ella quiere que Pro se fortalezca, tiene que asumir por el bloque de Pro”, aseguraron a en el partido macrista. No cuestionan su decisión de impulsar la creación de Provincias Unidas, sino de priorizar ese armado sobre su propia afiliación partidaria. “El problema no es integrar un frente; el problema es abandonar la construcción partidaria por ese frente”, indicaron.

En tanto, Silvia Lospennato podría asestarle un nuevo revés al plan de Macri de blindar su bloque parlamentario. La diputada nacional encabezó la lista de Pro para las elecciones de mayo en la ciudad de Buenos Aires y el 10 de diciembre deberá asumir su banca en la Legislatura porteña. Es, sin embargo, un compromiso que todavía no confirmó.

Silvia Lospennato, diputada nacional y legisladora porteña electa, en la reunión del Consejo Nacional de ProX (Pro Argentina)

Es que la diputada tiene mandato en el Congreso Nacional hasta 2027 y, de irse, sería reemplazada por Lorena Petrovich, que responde a Bullrich y podría seguir los pasos de sus pares Patricia Vázquez y Silvana Giudice hacia las filas libertarias. La salida de Lospennato dejaría al bloque amarillo -que hoy integran 16 diputados- en una situación de mayor debilidad, por lo que su desembarco en la Legislatura porteña aún no está confirmado. Ayer, durante la cumbre del partido, la diputada no mencionó el tema y, al término del encuentro, evitó responder la consulta de este medio al respecto.

Advertisement

Lo cierto es que, de no asumir en el parlamento local, Pro se plegaría a otros partidos que presentaron candidatos testimoniales en sus listas -como sucedió con Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses o La Libertad Avanza con la postulación de Adorni- y perdería, así, un diferencial. Sería también un golpe a la bandera de institucionalidad que pretende enarbolar el partido para reconstruir su identidad rumbo al 2027.


pase de ocho diputados,blindar el bloque amarillo,reunión del Consejo Nacional de Pro,bloque de Provincias Unidas,elecciones de mayo en la ciudad de Buenos Aires,Abigail Contreiras Martínez,Pro (Propuesta Republicana),Mauricio Macri,Congreso Nacional,Conforme a,,Más adhesiones. El gobernador de Salta prometió apoyo para el presupuesto y las reformas que quiere Milei,,La crisis de Iosfa. Ante una deuda de $200.000 millones, el Gobierno analiza dividir la obra social de los militares,,Cuadernos de las Coimas. El tribunal sumará una audiencia más a la semana y se leyeron nuevas acusaciones contra Cristina,Pro (Propuesta Republicana),,Apoyo a las reformas. Con Macri a la cabeza, Pro descartó conformar un interbloque con La Libertad Avanza,,Tensión entre aliados. En el Gobierno relativizan las críticas de Macri y dicen que Santilli ya no le respondía en Pro,,Análisis. Volvió el viejo Milei y se va Cristina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno analiza convocar a la CGT para negociar antes de presentar la reforma laboral en el Congreso

Published

on


El Gobierno planea convocar a la nueva cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) para negociar antes de presentar la reforma laboral en el Congreso. El Ejecutivo busca acercar posiciones con la central sindical en la previa del tratamiento del proyecto, que el oficialismo quiere ingresar primero por el Senado.

Es por eso que la Casa Rosada tiene en la mira un encuentro con Cristian Jerónimo (Sindicato del Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Octavio Argüello (Camioneros) en el corto plazo. En Balcarce 50 reconocen que no buscarán centralizar las negociaciones en el Consejo de Mayo, que no volvió a reunirse tras la salida de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete.

Advertisement

Leé también: El Gobierno refuerza la alianza militar con EE.UU.: entrenamientos conjuntos y protocolo secreto para los F-16

En la mesa política de Nación aseguran que apuntarán a reunirse con cada sector por separado para avanzar con las reformas. Es por eso que el nuevo ministro coordinador, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, coordinan encuentros con los mandatarios que firmaron el Pacto de Mayo para sumar adhesiones en el Congreso. Lo mismo aplica para el sector empresarial.

Según pudo saber TN, el proyecto del oficialismo contiene cambios en la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) para reducir los costos de contratación, los impuestos laborales y la participación estatal en los acuerdos entre privados. Busca fomentar la mediación y el arbitraje como mecanismo de resolución de conflicto entre partes para evitar judicializaciones.

Advertisement
En Nación aseguran que ya hubo contactos con la nueva cúpula de la CGT para negociar los puntos de la reforma laboral (Foto: NA).

Lo mismo aplica para la optatividad del pago de la cuota solidaria de los sindicatos -medida que afectaría su recaudación-, la aplicación de los convenios específicos sobre los colectivos y la profundización de las limitaciones al derecho a huelga a través de la declaración del servicio esencial del 50% de áreas como la salud, transporte, telecomunicaciones y educación, entre otras.

Es una de las concesiones que realizó el Ejecutivo en septiembre de 2024 con la CGT: definió no reglamentar el artículo 94 de la Ley Bases, que modifica la Ley 20.744 y habilita despidos en casos de bloqueos a las empresas. Dispone que “podrá configurar grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación activa en bloqueos o tomas de establecimiento”.

Leé también: Congreso: el Gobierno pidió reuniones a los jefes de bloques dialoguistas para asegurar apoyo a las reformas

Advertisement

La Casa Rosada ya impulsó el año pasado la eliminación de multas al trabajo mal registrado, la ampliación del período de prueba a ocho meses junto con la creación del fondo de cese laboral optativo. En Balcarce 50 mantienen la postura además de no homologar paritarias por arriba de la inflación más allá de las tensiones con los sindicatos.

Los encargados de llevar los cambios en el régimen del trabajo son los ministros Federico Sturzenegger (Desregulación) y Luis Caputo (Economía) junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero. En Nación aseguran que ya hubo contactos con la nueva cúpula de la CGT para negociar los puntos de la reforma laboral.

Los encargados de llevar los cambios en el régimen del trabajo son los ministros Federico Sturzenegger y Luis Caputo (Foto: EFE/Matías Martín Campaya).
Los encargados de llevar los cambios en el régimen del trabajo son los ministros Federico Sturzenegger y Luis Caputo (Foto: EFE/Matías Martín Campaya).

El Gobierno formalizará la primera convocatoria a sesiones extraordinarias desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados. Nación apunta a que los cambios en el régimen laboral comiencen a debatirse en la Cámara Alta bajo la interlocución de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y quiere ampliar las sesiones extraordinarias desde el 15 de enero hasta fines de febrero.

Las nuevas autoridades de la CGT anticiparon que buscarán abrir una mesa de diálogo con el Gobierno, pero remarcaron que rechazarán tres puntos que circularon sin confirmación oficial: el tope en las indemnizaciones, los bancos de horas y el salario por productividad. “No vamos a aceptar ninguna propuesta que sea regresiva con quita de derechos”, expresó Jerónimo en declaraciones radiales.

Advertisement

Leé también: El Gobierno busca que la reforma laboral se trate en el Senado y quiere ampliar las extraordinarias a enero

El dirigente del sindicato del Vidrio aseguró que la central obrera está dispuesta a discutir “sobre bases convencionales y con criterios razonables”. Recordó además que el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, integra el Consejo de Mayo, y planteó que “mientras sea un diálogo criterioso, estamos dispuestos a conversar”.

Sola afirmó que la CGT no acompañará “nada que replique el DNU 70/23” y sostuvo que la Justicia ya declaró inconstitucional ese decreto. “Hay un sector del Gobierno que busca atomizar el poder sindical, tratándonos como adversarios políticos”, manifestó el dirigente del sindicato del Seguro.

Advertisement

Gobierno, CGT, reforma laboral

Continue Reading

Tendencias