Connect with us

POLITICA

Fentanilo mortal: detectaron la existencia de un “riesgo sanitario” en el laboratorio que elaboró el medicamento

Published

on



Una inspección realizada en la planta de Laboratorios Ramallo SA, por orden del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, reveló “riesgo sanitario y ambiental” por malas condiciones de almacenamiento, residuos peligrosos y medicamentos en estado irregular. La requisa estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, conducido por Daniela Vilar.

También de descubrieron productos químicos expuestos al sol, miles de ampollas de medicamentos al aire libre y “desechos de medicamentos y productos farmacéutico” en un “área a cielo abierto, sin contención, vinculado a una canaleta pluvial”.

Advertisement

En la planta de esa empresa se elaboró el fentanilo contaminado el 18 de diciembre de 2024, relacionado con la muerte de 96 pacientes. Laboratorios Ramallo SA era el elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA. El propietario de ambas sociedades es Ariel García Furfaro. El empresario permanece detenido, junto a otras seis personas. En el expediente hay 17 imputados. El magistrado evalúa las pruebas acumuladas en el expediente para resolver la situación procesal de cada uno de los sospechosos.

“Riesgo sanitario directo”

El procedimiento realizado sobre el predio de Ramallo, del cual también participó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, fue solicitado por el juez Kreplak después de la difusión de imágenes del lugar tomadas por un dron del canal TN. El operativo tuvo como objetivo verificar la eventual existencia de residuos especiales conforme la normativa vigente».

Miles de ampollas de medicamento desechadas por defectos en su elaboración pero no tratadas como impone la legislación

Infobae accedió de manera exclusiva al resultado de esa inspección. Está compuesto de 24 fojas y varias fotos que patentizan la desidia con la cual se trataban las sustancias fuera de uso, muchas de ellas “corrosivas” y depositadas en tachos de 200 litros.

Advertisement

La inspección fue ejecutada el 29 de agosto de 2025, con intervención de la Dirección Provincial de Control y Fiscalización y el Área Generadores de Residuos Especiales del Ministerio de Ambiente bonaerense, además de la participación activa del Ministerio de Salud de la provincia.

El dispositivo contó con acompañamiento de personal de la Policía Federal Argentina y la Prefectura Naval Argentina. Los motivos de la diligencia incluyeron la necesidad de constatar las condiciones generales industriales y ambientales internas, así como la gestión y trazabilidad de medicamentos y desechos, luego de múltiples antecedentes de inspecciones y causas judiciales previas.

Residuos tóxicos y abnadono en el predio del laboratorio que elaboró el fentanilo contaminado

El informe precisa que se identificó un “riesgo sanitario directo” por “la falta de identificación, documentación respaldatoria y conservación segura de productos farmacéuticos”.

Advertisement

Al respecto, el documento oficial detalla: “El almacenamiento sin condiciones seguras ni registros dificulta el seguimiento de lotes, la identificación de origen y destino, y puede generar perjuicio a la salud pública en caso de eventual distribución o uso”.

“Estado de abandono”

El informe fue suscripto por las áreas de fiscalización ambiental y acompañado de la asistencia técnica del Ministerio de Salud ante la presencia de medicamentos en ampollas y residuos especiales.

Según el texto del acta: “Se observa en uno de los sectores lo que sería la planta productiva y/o fraccionadora, encontrándose la misma en estado de abandono, con la presencia de árboles y vegetación que crecieron dentro del predio. Se observan además efectos personales en distintos sectores (ropa, calzado, utensilios de cocina, colchón enrollado, etc.), no visualizándose actividad productiva alguna al momento de la inspección”.

Advertisement

Fotos del informe que el Ministerio de Ambiente le elevó al juez Ernesto Kreplak sobre el poredio de Laboratorios Ramallo

Tanto en exteriores como en depósitos, la inspección constató residuos y productos peligrosos dispuestos en forma irregular. Se registraron residuos sólidos sin identificación ni tratamiento, y montículos de basura domiciliaria de hasta 2 por 2 metros, además de otro sector de 2 por 8 metros con neumáticos, plásticos y restos de mampostería.

Uno de los puntos más críticos fue el sector donde, sobre un rack (una estructura metálica), se hallaron 25 tambores de 200 litros, algunos identificados como “Triglicérido Caprílico Caprico” (se lo utiliza, por ejemplo para la elaboración de productos cosméticos) junto con dos bines de 1.000 litros de líquido sin identificar y etiquetado en idioma oriental.

El interior de Laboratorios Ramallo. Lugar en el que se elaboró el medicamento contaminado el 18 de diciembre de 2024

Los funcionarios también establecieron: “El suelo presentaba un cuadro avanzado de corrosión, lo que llevó a los técnicos a considerar al líquido como potencialmente corrosivo”.

Advertisement

Contiguo a ese lugar, se encontró una acumulación volumétrica de residuos farmacéuticos: un área de cerca de 10 por 15 metros y hasta 1,5 metros de altura, cubierta de “restos de ampollas de vidrio rotas y sanas, conteniendo algunas de ellas líquidos en su interior; algunas ampollas con la siguiente denominación: trimpol-metroclopramida, metoclopramida, aminofilina, cloruro de potasio, suero fisiológico (ampollas de plástico), nonadrenalina, superglucosado, diclofenac, pano bromuro, entre otras”, según consigna el informe.

El texto explica que “toda esta fracción de desechos entró dentro de la categoría de residuos especiales, corriente Y2-Y3 del Anexo I de la Ley 11.720, catalogando residuos resultantes de producción farmacéutica y medicamentos vencidos, con exigencia de retiro y tratamiento profesionalizado. Además, el área se hallaba a cielo abierto y conectada a canaletas pluviales, lo que amplifica el riesgo de contaminación ambiental». También violenta la “resolución 592/00″.

Ariel García Furfaro, propietario de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma. Está detenido

Aspectos principales de la Resolución 592/00:

  • Identificación y clasificación: detalla cómo deben identificarse y clasificarse los residuos especiales generados por establecimientos industriales, de salud u otros generadores.
  • Establecimiento de depósitos: obliga a los generadores a disponer de sectores específicamente acondicionados para el almacenamiento temporal de residuos especiales. Estos sectores deben reunir condiciones de seguridad, impermeabilización, señalización y contención para evitar derrames y contaminación.
  • Condiciones de almacenamiento: los residuos deben estar separados según su tipo y nivel de peligrosidad, en contenedores apropiados que impidan el contacto con el ambiente y las personas.

El estado de abandono del predio de Laboratorios Ramallo SA

  • Transporte: exige que los residuos sean transportados únicamente por empresas habilitadas y en vehículos especialmente adaptados, debidamente documentados y autorizados.
  • Tratamiento y disposición: solo pueden ser tratados y dispuestos de manera final por operadoras habilitadas por el Ministerio de Ambiente, garantizando la trazabilidad de todo el proceso.
  • Registros y documentación: hace obligatorio que los generadores lleven registros detallados y presenten documentaciones periódicas sobre los residuos generados, almacenados, transportados y tratados. Al mencionar al hacer mención a los “residuos especiales, corriente Y2-Y3″, los peritos se refieren: Y2 son los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos. Incluye residuos, subproductos, materiales descartados o sobras generados durante la fabricación, procesamiento, formulación o fraccionamiento de medicamentos en laboratorios y plantas farmacéuticas. Mientras tanto, Y3: incluye desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana o animal. Son productos vencidos, deteriorados, fuera de especificación, retirados del mercado, descartados después de uso, y todo aquel medicamento que ya no puede ser utilizado para su fin terapéutico.

Productos encontrados y “riesgo ambiental”

Los inspectores también le informaron al magistrado: “Se relevaron depósitos que contenían cajas de ranitidina y productos farmacéuticos que precisaban refrigeración, pero cuyos registros evidenciaban frecuentes cortes de energía, con la consiguiente pérdida de condiciones de conservación y riesgo de degradación del principio activo”.

Una situación adicional la constituyó el hallazgo, en otro sector, de bidones plásticos rotulados como “Metiltrimetilamina”, compuesto químico frecuente en industria farmacéutica que requiere control y manejo específico. También aclararon que “numerosos envases carecían de rotulación correcta y trazabilidad, imposibilitando la reconstrucción de circuitos legales de esos productos”.

Advertisement

La justicia allanó dos veces Laboratorios Ramallo y HLB Pharma

El informe de inspección, confeccionado por el Departamento de Fiscalización/URR de la Dirección de Fiscalización de Industrias del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, según las actas C 25534/25535 reveló que: “Toda la gestión de sustancias y residuos en la planta mostró ausencia de control y registros».

El Ministerio de Ambiente bonaerense recomendó el retiro urgente y seguro del material hallado mediante transportistas y tratadores habilitados, así como la adecuación total a la normativa vigente para minimizar riesgos sanitarios y ambientales.

De acuerdo con lo verificado y al encontrarse residuos especiales dispuestos de manera irregular, a la intemperie y en contacto con infraestructura vinculada a un sistema pluvial, lo cual configura un riesgo ambiental, la normativa vigente (Ley 11720, Decreto 806/97 y modificatorio Decreto 650/11) establece que, “ante situaciones de este tipo, corresponde intimar a la firma Laboratorios Ramallo SA a efectuar de manera inmediata la correcta gestión de los residuos a través de operadores habilitados por esta Autoridad».

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Así se usa la Boleta Única de Papel (BUP), la innovación clave de estas elecciones

Published

on



Las elecciones de este domingo 26 de octubre marcan el estreno a nivel nacional del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que implica un cambio mayúsculo en la forma de votar, de fiscalizar y de hacer el escrutinio.

Boleta Elecciones 2025 Buenos AiresElectoral.Gob.Ar 

La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement

Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en 8 distritos: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.

Advertisement

En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.

Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Advertisement
Esta es la Boleta Única de Papel (BUP) completa de las elecciones legislativas nacionales 2025 para CABACNE

>LA NACION,>Política,domingo 26 de octubre,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Corrección. Qué pasa si me equivoco y marco mal la Boleta Única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,Videos,,Uruguay legalizó la eutanasia en una histórica votación en el Senado,,De los plátanos a los jacarandá: ¿Alguna vez te preguntaste quién plantó Buenos Aires?,,El día que volvieron los últimos rehenes vivos a Israel,,Restauraron la Escalera Imperial, ícono de Mar del Plata… pero su esplendor duró poco,,El adiós a Miguel Ángel Russo, un caballero del fútbol,,El gobierno bajó finalmente la candidatura de Espert,,Mendoza planea una inédita estrategia para frenar el acoso escolar,,Medicina solidaria. Jorge De All: Cómo un grupo de médicos voluntarios lleva atención sanitaria a los lugares más olvidados del país,,El «maleta» de la Legión. Juan Ignacio Chela: el miedo a la muerte por un aneurisma y la felicidad por ser padre adoptivo

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei recorrió Córdoba y agradeció el apoyo para “ganarle a Massa” en 2023

Published

on


El Gobierno intensificó este martes su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo 26 de octubre. Javier Milei encabezó una caminata en Córdoba junto al candidato Gonzalo Roca, por la intersección de San Lorenzo e Ituzaingó.

El Presidente llegó pasadas las 19:20 h y se dirigió al público desde el techo de una camioneta rodeado por la militancia de La Libertad Avanza. Milei agradeció por los votos para “ganarle a (Sergio) Massa” en 2023 y pidió que voten a su candidato provincial. El cierre de campaña está previsto para el jueves en Rosario.

Advertisement

Más allá de lo proselitista, el oficialismo ya adelantó que el gabinete será recambiado tras los comicios. “De cara al segundo tramo voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El día 26 a la noche veré qué tipo de entramado necesito”, dijo Milei en una entrevista reciente.

Advertisement

El clima electoral se complementa con una realidad social adversa: según un informe privado citado por Infobae, los ingresos reales cayeron un 19% y se estancaron tras una leve recuperación, lo cual puede pesar sobre los centros urbanos clave en el devenir de la elección.

La veda electoral que comienza el jueves limita los actos públicos, pero no frena la tensión política. La Cámara Nacional Electoral determinó que el escrutinio provisorio se publicará por provincia, una medida que busca dar transparencia pero que también pone foco en el recuento.

La entrada Javier Milei recorrió Córdoba y agradeció el apoyo para “ganarle a Massa” en 2023 se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Córdoba,Elecciones,gonzalo roca,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo después de las elecciones

Published

on



El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo.

El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto «Bertie» Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición.

Advertisement

“La idea es que todo aquello que no se trató en la primera Ley Bases, más nuevos temas, esté incluido en una Ley Bases II”, indicó Cacace. “Se está trabajando, además, en el contenido del Pacto de Mayo, el cual fue suscripto por 18 gobernadores. El 15 de diciembre haremos el envío de esos proyectos, con la idea de que los trabajemos juntos, todos los bloques”, añadió.

El Pacto de Mayo se suscribió el 9 de julio de 2024 y redundó, recién este año, en la creación de un Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores, representantes sindicales y empresariales y por el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo (UCR). El objetivo de ese consejo es acordar políticas públicas en torno de diversas temáticas, entre ellas la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI y las reformas tributaria, laboral y previsional.

Según indicó Cacace, el 15 de diciembre se presentarán las iniciativas eventualmente acordadas. También prometió una nueva “ley hojarasca”; la primera versión que envió Sturzenegger el año pasado, que tenía como objetivo derogar alrededor de 70 leyes consideradas obsoletas, redundantes o restrictivas, fue cajoneada por el propio oficialismo en la Comisión de Presupuesto.

Advertisement

Cacace concurrió a la comisión acompañado por el secretario de Transformación del ministerio, Maximiliano Fariña, quien precisó que en el último año y medio se despidieron 54.000 agentes de la función pública.

“El gobierno de Alberto Fernández tenía entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores”, señaló. “Eso implicó un ahorro de $5000 millones”, agregó.

En otro tramo de su exposición, Fariña le reprochó a los legisladores la derogación de cinco decretos delegados que había dictado el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Desregulación. Entre ellos, los que proponían la disolución o modificación de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Advertisement

“La pregunta es por qué se dieron de baja estos decretos cuando no hubo un debate real. No convocaron a los empresarios involucrados como tampoco a funcionarios del Gobierno. Se derogaron en una discusión parlamentaria de apenas media hora. Al final, los sectores privilegiados y corporativistas terminan imponiendo su criterio sobre los legisladores y logrando su objetivo”, cuestionó.

La oposición le devolvió las gentilezas a los funcionarios con varios cuestionamientos a la gestión. Por caso, la diputada Julia Strada (Frente de Todos) criticó la desarticulación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, dispuesta por la cartera que conduce Sturzenegger, y el relajamiento de las medidas antidumping en perjuicio de las empresas locales.

Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el diputado Bertie Benegas Lynch. Diputada Julia StradaSoledad Aznarez

“Que bajen los precios es, para nosotros, un gran indicador. No se eliminaron las medidas antidumping, se modificó y se acotó la duración de esas medidas porque claramente había un abuso que permitía que [empresas locales] cobraran hasta tres o cuatro veces más que afuera”, respondió Cacace.

Advertisement

Desde la izquierda, Christian Castillo insistió en preguntar sobre las transferencias que, vía un fondo fiduciario que fue disuelto por la cartera de Desregulación, debería recibir la Dirección Nacional de Vialidad. “Esos recursos para Vialidad deberían provenir de un porcentaje del impuesto a los combustibles; así lo establece la ley. Pero se los está quedando el Tesoro”, planteó.

Los funcionarios no respondieron, aunque sí destacaron las bondades de las medidas desregulatorias llevadas adelante por su cartera.

“Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder”, sostuvo Cacace, quien indicó que “el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privó a la libre competencia y acceso al mercado”.

Advertisement

“Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean pymes o empresas extranjeras”, señaló.


no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026,Laura Serra,Cámara de Diputados,Ley Bases,Conforme a,Cámara de Diputados,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Sin acuerdo. El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza

Advertisement
Continue Reading

Tendencias