POLITICA
Cómo le fue al gobierno en la localidad del conurbano donde Milei irrumpió con el cartel “Kirchnerismo Nunca Más”

La localidad del conurbano bonaerense elegida por el presidente Javier Milei para dar el puntapié inicial a la campaña libertaria en la provincia de Buenos Aires le dio la espalda en las urnas. Se trata de Villa Celina, en el partido de La Matanza, donde Fuerza Patria se impuso en la totalidad de las escuelas.
La foto de lanzamiento de la recorrida por el territorio de Axel Kicillof había incluido a los ocho candidatos seccionales y buscaba mostrar la fusión entre figuras nacionales y provinciales bajo los colores de La Libertad Avanza.
Rodeado por Karina Milei, Patricia Bullrich, José Luis Espert, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja, entre otros referentes, el mandatario había posado con una pancarta que decía “Kirchnerismo nunca más”, un eslogan ideado por su asesor Santiago Caputo que buscó instalar la idea de polarización total en territorio bonaerense.
Sin embargo, la estrategia comunicacional no alcanzó para revertir la fortaleza del peronismo en la zona. En las siete escuelas de Villa Celina, el Frente Patria (coalición kirchnerista) se impuso en todas.
- Escuela N°9: 45,64% a 35,20%
- Primaria 137: 45,28% a 34,35%
- Primaria 138: 40,05% a 39,73%
- Escuela 139: 42,98% a 37,20%
- Primaria 97: 48,27% a 37,60%
- Escuela N°10: 43,30% a 38,82%
- Instituto Sagrado Corazón: 41,19% a 37,05%
En total, el peronismo sacó 42,68% de los votos (4.299 sufragios) contra el 37,34% de LLA (3.761 votos). Tercero, lejos, quedó el Frente de Izquierda con el 7,84%.
La Matanza volvió a ratificar su perfil peronista en estas elecciones. Con el 97,46% de las mesas escrutadas, Fuerza Patria obtuvo 53,27% (359.069 votos), con Fernando Espinoza encabezando testimonialmente la lista de concejales. La Libertad Avanza, con Leila Gianni como primera candidata, quedó en segundo lugar con 28,69% (192.962 votos), mientras que la izquierda sumó 7,5% y no alcanzó representación.
Aun así, los libertarios lograron triunfos puntuales en localidades como Ramos Mejía —donde se impusieron con el 46,24%— y en un circuito de Ciudad Evita, con el 42,52%.
El contraste entre la foto y la realidad
La imagen con el cartel “Kirchnerismo nunca más” buscaba ser un gesto fuerte de campaña, pero el debut libertario en Villa Celina terminó con una derrota clara en las urnas. El oficialismo provincial, que gobierna la Tercera Sección electoral, reforzó su predominio en una zona históricamente difícil para la oposición.
Más allá del golpe simbólico, en el Gobierno confían en que la estrategia de polarización y la visibilidad de Milei en el Conurbano les permitirá achicar la brecha de cara a las elecciones de octubre.
Pero también son conscientes del antecedente de la primera vuelta del 2023, donde Unión por la Patria logró 18.257 votos, La Libertad Avanza 11.554 y Juntos por el Cambio 9.488.
Si bien en el balotaje, Milei logró achicar la distancia, no alcanzó para ganar: el peronismo sacó 21.299 votos contra 20.025 de LLA, con menos de 1.500 sufragios de diferencia.
Cómo se vivió la elección en La Matanza
En La Matanza, el distrito más poblado de la provincia de Buenos Aires, el domingo electoral se vivió entre carteles, silencios y asados en las veredas. Desde los postes de alumbrado hasta los puentes de la ruta, las paredes se cubrieron con los nombres de Fernando Espinoza, Axel Kicillof y Verónica Magario.
Incluso hubo carteles con Cristina Kirchner, pese a que su condena judicial parecía haberla corrido del escenario político. El oficialismo peronista se hizo notar en cada rincón, mientras que La Libertad Avanza apenas logró instalar un gran cartel con Maximiliano Bondarenko sobre la avenida General Paz.
La postal de la jornada estuvo marcada por la escasa participación. En varias escuelas recorridas, como la Baldomero Fernández Moreno de Rafael Castillo, no se superaban las cinco personas por mesa. Una delegada electoral relató que la apertura de los comicios fue lenta: faltaban autoridades y fue necesario improvisar con los primeros votantes. En Isidro Casanova, Darío, vecino del barrio y simpatizante de Almirante Brown, terminó convertido en presidente de mesa simplemente por llegar temprano.
Los vecinos combinaron el deber cívico con la rutina dominical. Hubo perros durmiendo al sol, venta de churros y música de fondo en los asados callejeros. Sin embargo, detrás de la normalidad aparecieron los problemas estructurales: barrios sin cloacas, inseguridad y falta de empleo. María Elba, de 86 años, en diálogo con Infobae lo resumió así: “Hace mucho tiempo que están los mismos, vine a votar porque quiero que esto cambie”. Su nieto Bautista fue más contundente: “No hay manera de que el peronismo no gane en La Matanza”.
En el asentamiento Las Achiras, donde Milei se sacó la foto, no hubo clima electoral ni campeonato de fútbol: apenas carritos de comida boliviana y vecinos que, en muchos casos, ni siquiera se acercaron a votar por haber sido designados en escuelas demasiado lejos. “Vino, hizo la foto y se fue. Nadie nos preguntó cómo estamos”, lamentó Itatí Viera, madre de un joven asesinado en 2016.
La participación rondó entre el 50% y el 55% en la mayoría de las escuelas, con Fuerza Patria desplegando más fiscales que el resto de las fuerzas. En este territorio de casi 1,9 millones de habitantes, la elección confirmó un escenario repetido: predominio del peronismo y escasa competencia opositora.
POLITICA
Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores”

A una semana de las elecciones legislativas, el portavoz presidencial Manuel Adorni se mostró optimista sobre el desempeño del oficialismo en las urnas. En diálogo con el programa ¿La Ves? (TN), afirmó: “Estamos con muchas expectativas. Queremos que pase ya. Nosotros siempre estamos para ganar, vamos a ser los amplios ganadores del domingo. Que el peronismo cuente los votos como quieran”. Además, agregó con seguridad que “el riesgo electoral va a desaparecer el lunes”.
Durante la entrevista, Adorni defendió la gestión económica del Gobierno y sostuvo que el rumbo elegido por Javier Milei es el correcto. “Nosotros estamos haciendo las cosas correctas. Si vos querés votar las cosas incorrectas que te van a dejar en una hiperinflación, aislados del mundo y con un mar de pobres, andá y vota al kirchnerismo”, lanzó. También destacó los avances del Ejecutivo: “Atacamos la inflación, bajamos 20 puntos la pobreza. ¿Alcanza? No, no alcanza”.
🚀”Con Libra no hubo un caso de corrupción”
▶ Manuel Adorni en #LaVes con @JonatanViale por pic.twitter.com/5fDUzI70g5
— ¿LA VES? (@lavesconviale) October 20, 2025
El vocero confirmó, además, que habrá modificaciones en el Gabinete una vez pasadas las elecciones. Si bien no brindó precisiones sobre los nombres, indicó que las definiciones estarán a cargo del Presidente y adelantó que “Santiago Caputo podría tener un rol más formal” dentro del Gobierno.
Consultado por las declaraciones de Donald Trump, quien había asegurado que “Argentina se está muriendo”, Adorni buscó bajarle el tono a la polémica. “Es muy fuerte si lo sacás de contexto, pero le está hablando a su gente”, explicó, y añadió: “¿Si realmente pensara que Argentina es un país que se está muriendo, le das un apoyo de US$40.000 millones?”.
La entrada Manuel Adorni anticipó el resultado de las elecciones: “Vamos a ser los amplios ganadores” se publicó primero en Nexofin.
Elecciones,Javier Milei,La Libertad Avanza,Manuel Adorni
POLITICA
Rogelio Frigerio se pone al frente del tramo final de la campaña electoral en Entre Ríos

Rogelio Frigerio recargó su agenda política esta semana antes de las elecciones legislativas que tendrán lugar el próximo domingo. El lunes estuvo en el último acto proselitista de la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Gualeguaychú. Lo mismo hará este martes en Concepción del Uruguay. El miércoles será el turno de Concordia, mientras que el jueves se realizará la clausura en Paraná.
Se trata de las cuatro ciudades cabeceras de los departamentos más importantes de Entre Ríos. Según el padrón electoral, en conjunto suman 670.311 votantes potenciales de los 1.155.930 habilitados. En porcentaje, representan el 58% de quienes podrán ir a las urnas el próximo domingo 26 de octubre.
Los cuatro distritos supieron ser un terreno difícil para las fuerzas opositoras al peronismo. Esa dinámica se quebró en 2023. Además de que Frigerio obtuvo la gobernación tras 20 años de gestión justicialista, el PJ cayó en Concordia y en Gualeguaychú.
Entre Ríos es uno de los distritos importantes en la estrategia de Javier Milei de sumar representación en el Congreso. En la provincia del litoral se elegirán 5 diputados y tres senadores nacionales. En un escenario polarizado, la distribución será 3 – 2 y 2 – 1 para ganador y perdedor en los comicios.
A todo o nada
Para el Gobernador, la elección del domingo es una apuesta fuerte. “En todos los actos estará Rogelio encabezando y empujando”, aseguró a Infobae una fuente con acceso directo al círculo más cercano del mandatario entrerriano.
Son comicios incómodos. Sobre todo para el oficialismo. Como una paradoja del destino, Frigerio coincidió con Cristina Kirchner en que no debería haber votaciones de medio término. “Para mí hay que hacer una reforma constitucional para eliminar las intermedias y que haya elecciones cada 4 años”, sostuvo la expresidenta en junio. “Hay que revisar para ver si hay que tener un cambio en la Constitución por las elecciones de medio término. Generan ruido cuando no está consolidado el rumbo” de un gobierno, postuló el gobernador de Entre Ríos.
La estrategia en lo que queda hasta la veda del viernes será “polarizar y nacionalizar”, agregó la fuente del frigerismo. La primera opción tiene que ver con que, más allá de las demás alternativas que habrá en la Boleta Única de Papel, la disyuntiva será “Milei sí – Milei no”. En términos de campaña: “O La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
El objetivo es mostrar la oferta electoral que encarna ALLA como el presente y el mañana. La alternativa peronista, a la que con picardía denominan kirchnerismo aunque no haya ningún K en las listas, sería el pasado. Mientras que al futuro conjuga con austeridad y esperanza, el pretérito remite al caos y la inflación desbocada.
Algo de esto expuso Frigerio en el reciente coloquio de IDEA. “Es la primera vez en la historia de la Argentina que el gobierno nacional y muchas provincias, frente a una crisis sin precedentes en términos de ingresos para el Estado, no sólo no aumentan los impuestos como pasaba siempre, sino que los empiezan a bajar”, sostuvo.
En la ruta
Junto a Frigerio estarán los candidatos a ocupar esas bancas. Los libertarios consiguieron quedarse con los dos lugares expectantes para el Senado. Allí están Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. También colocaron a Andrés Laumann como cabeza de lista en Diputados.
Para Juntos por Entre Ríos, el espacio que responde a Frigerio y que integran el PRO, la UCR y varias fuerzas provinciales, quedaron el segundo y tercer puesto en la lista para la Cámara Baja. Allí se ubican dos funcionarios actuales del Gobierno provincial: Alicia Fregonese (PRO), titular del Consejo de Educación, y Darío Schneider (UCR), ministro de Planeamiento.
Ese bloque recorrerá tarimas durante estos días. Serán tres jornadas sobre la costa del río Uruguay y luego el cierre en Paraná. Benegas Lynch será el único ausente con aviso a esta última actividad. El hermano de Bertie y guitarrista de la “Banda Presidencial” viajará a Rosario. Allí cerrará la campaña nacional Javier Milei. La convocatoria será en el Parque de España a partir de las 19 hs.
POLITICA
Fuerza Patria entra en la recta final con bajo perfil: busca repetir la estrategia del 7 de septiembre

En esta última semana antes de las elecciones nacionales, Fuerza Patria busca repetir la fórmula que le dio resultado en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre: recorridas, contacto directo en el territorio y una campaña sin despliegues masivos. Sin embargo, en algunos distritos habrá actos de cierre, y en otros optarán por mantener el bajo perfil. La idea es evitar reeditar tensiones innecesarias y no cometer errores. Creen que es momento de dejar todo eso para el presidente Javier Milei y La Libertad Avanza.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezará actividades entre este martes y el jueves, con el objetivo de consolidar la ventaja que, según el oficialismo provincial, se mantiene estable desde hace más de un mes. Desde La Plata confirmaron que no habrá un acto grande ni una foto de cierre de campaña. “Vamos a seguir con las recorridas”, explicaron. La decisión responde a la idea de sostener una campaña “austera y territorial”, similar a la que llevó al triunfo de septiembre.
Leé también: Adorni aseguró que LLA ganará el domingo y se acomodará el mercado: “El riesgo electoral va a desaparecer el lunes”
La elección de octubre, admiten, no tendrá el mismo impacto que aquella, que significó un golpe al Gobierno nacional y revitalizó al peronismo. Sin embargo, los números que manejan en Fuerza Patria indican que la diferencia se mantiene entre 7 y 10 puntos a su favor. En La Libertad Avanza creen, sin embargo, que lograron achicar la brecha y hay quienes se ilusionan con una paridad.
Cerca de Kicillof reconocen que el crecimiento de LLA en algunos distritos obliga a reforzar el trabajo en el conurbano. Todavía no confirmaron en dónde será la sede electoral del domingo, pero crece la idea de la capital bonaerense.
En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires el dispositivo será distinto. Fuerza Patria realizará su acto de cierre este jueves, a las 17, en el Club Franja de Oro de Pompeya. El domingo, la sede electoral porteña funcionará en la sede del PJ de San José 181, a pocas cuadras de la casa de Cristina Kirchner, donde La Cámpora analiza concentrarse tras los primeros resultados.
La estrategia bonaerense: recorridas y presencia en el territorio
Este martes y el miércoles, Kicillof encabezará actividades en el interior bonaerense. Estará en Pergamino y Ramallo, y luego en Carlos Tejedor y General Pinto, con una agenda que mezcla gestión y militancia.
El jueves, ya en la recta final, el gobernador planea actividades en la Tercera y en la Primera sección electoral. En la Tercera está casi definido un acto en Almirante Brown, mientras que en la Primera se baraja la posibilidad de que sea en San Martín.
El mensaje interno es claro: no repetir el formato de los actos multitudinarios. “Ningún mega acto ni nada grande, sino más que nada continuar con esta campaña que fue austera y muy similar a la otra”, explicaron desde La Plata. La estrategia apuesta a reforzar la cercanía y mantener el tono de gestión.
Jorge Taiana, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, desarrollará una agenda paralela, con recorridas, pero coincidirá con Kicillof en algunas actividades. “La idea es multiplicarnos y no ir todos a los mismos lugares”, plantearon desde la campaña. Está previsto que el punto de encuentro sea el jueves, aunque no está definido.
Giros inesperados
En el tramo final, la campaña tuvo varios giros inesperados. Por un lado, la renuncia de José Luis Espert a su candidatura en medio de sospechas de vínculos con el narcotráfico, pero este fin de semana se sumó la forma en la que el Gobierno quiere presentar los resultados del domingo.
Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia
Este lunes los apoderados de Fuerza Patria formalizaron una presentación judicial ante la Cámara Nacional Electoral para impugnar el modo de exhibir los resultados dispuesto por la Dirección Nacional Electoral, que depende del Poder Ejecutivo.
Reclaman que se mantenga el esquema de visualización por distrito y que no se haga un recuento global, por un lado, porque no se puede globalizar una elección de medio término y por otro, porque no todas las fuerzas políticas se presentan con la misma alianza.
La única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país es La Libertad Avanza, por lo que sumaría los votos de los 24 distritos, mientras que el peronismo integra diferentes frentes, entre ellos, el de Fuerza Patria.
En el PJ creen que se dará una imagen tergiversada del resultado real, en busca de proyectar un triunfo nacional del oficialismo y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota. “Buscan mostrar un resultado para el mercado y para Donald Trump”, aseguran.
Massa busca seducir al votante de centro
Mientras los gobernadores y candidatos ajustan los últimos detalles de la campaña, Sergio Massa reapareció en redes sociales con un nuevo spot de tono didáctico. El líder del Frente Renovador explicó “cómo votar a Fuerza Patria para frenar a Milei”, ante el cambio en el sistema electoral.
Leé también: Tras las elecciones, el Gobierno prepara cambios en el gabinete: cuáles son los nombres que suenan
“La primera es contar hasta siete. Como el 7 de septiembre, cuando empezamos a frenar a Milei. En la columna siete, la cruz a Jorge Taiana y Jimena López”, señaló Massa. Y agregó: “La segunda forma es ir fuerte en la columna del medio”. El mensaje apela a su núcleo duro de votantes, que no se identifica totalmente con el kirchnerismo y que podría inclinarse por una opción de centro.
Así, el video apunta tanto a consolidar el electorado propio como a retener el voto indeciso en el conurbano; reforzar la asociación entre el triunfo bonaerense y la elección nacional; y unificar el relato del espacio en torno de la idea de continuidad y defensa del voto opositor a Milei.
fuerza patria, Elecciones 2025, Peronismo, PJ
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»