ECONOMIA
Qué pasará con el dólar y qué debe hacer el Gobierno: la contundente definición de Martín Redrado

Tras el duro golpe que significó la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, la administración de Javier Milei enfrenta uno de sus momentos más delicados.
En ese contexto, Martín Redrado, economista y ex titular del Banco Central, compartió su visión sobre lo que aguarda al Ejecutivo y, en particular, a su equipo económico.
«Argentina necesita una revolución en materia impositiva, exportadora, de infraestructura y en materia federal: esa es la agenda que tenemos que proponer«, lanzó con decisión.
Redrado también se refirió al dólar, la fluctuación del tipo de cambio y a un indicador que el Gobierno observa de cerca: el Riesgo País. En relación con estos aspectos, el economista pidió mantener la calma.
«Esas son cosas que no pegan directamente en la coyuntura. De acá hasta la elección -la del 26 de octubre- el partido se juega en el campo del dólar, porque la estabilidad cambiaria es central», explicó.
El especialista puso énfasis en la necesidad de consenso y sugirió a Milei «dialogar con los gobernadores». Entre las medidas que propuso se encuentra la quita de impuestos al empleo.
¿Qué pasará con el dólar, según Martín Redrado?
La evolución del tipo de cambio sigue siendo una de las principales preocupaciones del electorado. Sobre este punto, Redrado mencionó: «Hubo dos problemas autoinfligidos del equipo económico. Uno es el de no haber comprado dólares en el momento -abril, mayo y junio- u$s10.850.000 que liquidó el campo. ¿Cuánto aumentaron las reservas? 0″.
En cuanto al segundo problema en materia económica, señaló: «El desarme de las letras fiscales, que llevaron las tasas de interés a niveles prohibitivos«.
Pensando en los próximos años, Redrado destacó la importancia de un plan de acción: «¿Cuándo el dólar vuelve a tocar el techo, qué va a hacer el equipo económico?».
«Hay escasez de dólares en el sector oficial, por eso debieran generar ideas creativas para generar los dólares en el corto plazo. Si traen más dólares, el tipo de cambio se va a calmar«, concluyó.
El pronóstico de 40 expertos para el dólar
En el relevamiento mensual publicado este martes por FocusEconomics, los analistas esperan un consenso de dólar mayorista para fin de año de $1.432, que representa un incremento de 38 pesos en comparación a la encuesta del mes pasado.
Pero un dato al que se le debe prestar atención es que esta firma mundial realizó las consultas a los expertos en la previa a conocerse los resultados negativos para el oficialismo del domingo 7 de septiembre, por lo que algunos economistas contactados por iProfesional ya anticipan que las próximas proyecciones serán más altas a las publicadas. Aunque alertan que ya tuvieron en cuenta la aceleración de las tasas de interés y del valor del billete estadounidense.
Incluso, algunos economistas alertan que se espera que el tipo de cambio mayorista puede llegar a trepar hasta los casi $1.700 a fines de diciembre.
Por lo pronto, el informe indica que la tendencia es que el tipo de cambio seguirá en ascenso respecto a los pronósticos previos, debido a varios obstáculos que se le están presentando a la gestión de Javier Milei.
«Es probable que el crecimiento secuencial de la actividad económica se mantenga débil en el tercer trimestre. La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones intermedias de octubre ha afectado al peso, lo que ha llevado al Gobierno a intervenir en los mercados financieros, lo que a su vez ha provocado un alza en las tasas de interés. Estas tasas más altas limitarán la demanda interna», advierte el FocusEconomics.
Y ya se anticipaba a lo que terminó reflejándose en los últimos días: «La combinación de tasas de interés más altas y acusaciones de corrupción que involucran a la hermana del presidente Milei podría mermar las perspectivas electorales para las elecciones intermedias».
Es decir, los economistas internacionales alertan una baja sus previsiones de crecimiento del PBI para 2025, debido a una «actividad económica más débil de lo esperado en los últimos meses».
Y ya anticipaban que «un mal resultado de Milei en las elecciones intermedias representa un riesgo a la baja».
Así, los panelistas prevén una expansión del PBI del 4,7% en 2025, una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto a lo esperado el mes anterior.
En cuanto a la inflación, los analistas consideran que «debería seguir bajando en el futuro, gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la reciente y pronunciada depreciación del peso impedirá una caída más rápida».
Por eso, el FocusEconomics anticipa un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor para 2025, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales frente a lo proyectado en agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precios
ECONOMIA
Usuarios de Ualá: qué información pueden pedirte y cuándo deben hacerlo

Aunque los topes de control se ampliaron, es clave conocer qué documentación puede solicitarte Ualá para justificar el origen de los fondos
22/11/2025 – 08:33hs
Ualá se posicionó en los últimos años como una de las billeteras digitales más relevantes del sistema financiero argentino. Con su tarjeta prepaga, opciones de inversión, la posibilidad de realizar pagos de servicios, entre otras opciones, millones de usuarios la utilizan día a día.
Al igual que el resto de billeteras virtuales que operan en Argentina, deben cumplir con los controles establecidos por ARCA y presentar documentación cuando los movimientos superan los montos permitidos.
Para evitar bloqueos, restricciones temporales o cierres preventivos de cuenta, es fundamental conocer qué información puede solicitar Ualá, cuáles son los límites regulatorios y en qué casos se debe justificar el origen de los fondos que ingresan o circulan por la billetera.
Qué información puede pedirte Ualá
En julio, ARCA actualizó los montos a partir de los cuales monitorea automáticamente los movimientos de bancos y billeteras digitales. La actualización es semestral y surge del Índice de Precios al Consumidor (IPC), según lo establece la Resolución General 5512/2024.
Aunque los límites aumentaron de manera significativa, superarlos activa alertas internas dentro de Ualá y puede derivar en pedidos de documentación adicional. Para el mes en curso, el tope máximo de transferencias sin informar al organismo es de $50.000.000 por persona y por mes, acumulado entre todas las cuentas y billeteras del usuario.
Esto significa que no importa el monto de cada operación por separado, sino el total mensual operado. Si la actividad financiera se mantiene por debajo de ese límite, no deberían solicitarse justificativos adicionales.
En cuanto al resto de los nuevos umbrales establecidos por ARCA son los siguientes:
- Saldo al cierre del mes: límite unificado de $50.000.000 para personas físicas
- Plazos fijos: ya pueden mantenerse hasta $100.000.000
- Extracciones en efectivo: los bancos deben reportar retiros superiores a $10.000.000
- Tenencias en sociedades de bolsa: el nuevo piso informable es de $100.000.000
Documentación que puede solicitar Ualá
Si el usuario supera los límites mensuales establecidos, si el perfil fiscal declarado no coincide con su nivel de movimientos o si la aplicación detecta operaciones inusuales, Ualá puede solicitar justificación del origen de los fondos. La documentación requerida suele ser la misma que exigen bancos y otras billeteras digitales:
- Recibos de sueldo
- Comprobantes de haberes previsionales
- Facturación emitida (monotributo o responsable inscripto)
- Constancia de actividad económica
- Tickets o comprobantes de compra y venta
- Documentación de operaciones puntuales (venta de bienes, acciones, etc.)
Tener estos papeles ordenados y accesibles evita retrasos y posibles bloqueos temporales. En situaciones donde el usuario no brinda la información solicitada, la billetera puede aplicar restricciones, suspender operaciones e incluso elevar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la autoridad correspondiente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró recientemente que el tope de $50.000.000 debe interpretarse como un límite mensual y por persona, no por operación. El motivo detrás de esta decisión es que no se aplique controles excesivos a operaciones vinculadas a bienes no registrables como:
- Consumos cotidianos
- Compras informales
- Pagos de servicios sin comprobantes específicos
- Envíos de dinero entre particulares o familiares
Mientras la suma mensual no supere el límite, en la teoría, estos movimientos no requieren informar a ARCA ni solicitar documentación extra.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ualá,billetera virtual
ECONOMIA
Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

Esta tarde cerró en Buenos Aires Devconnect Argentina, la edición 2025 de la comunidad global de Ethereum, la segunda mayor criptomoneda del mundo por capitalización de mercado, destinada a desarrolladores, investigadores, colaboradores de la comunidad y builders.
A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración, valores que predica el fundador y geniecillo de Ethereum, Vitalik Buterin, uno de los mayores (tal vez el mayor) impulsor de las finanzas descentralizadas (DeFi) y de aplicaciones cripto del mundo. Como la absoluta mayoría de las criptomonedas, Ether, la cripto de Ethereum, no atraviesa un buen momento: en los últimos 7 días su cotización se redujo en casi 14%, a unos USD 2.750 la unidad, lo que dejó su capitalización en unos USD 332.000 millones.
En el cierre de la edición argentina, la Ethereum Foundation anunció que Devcon 8, la próxima conferencia global de la comunidad y desarrolladores se realizará en Mumbai, India, durante el último trimestre de 2026.
A diferencia de las conferencias cripto tradicionales, gran parte de la programación y los espacios de Devcon son creados y liderados por la comunidad, reflejando la cultura bottom-up de Ethereum y su enfoque en la colaboración.
India fue seleccionada como la próxima sede debido a la escala y rápido crecimiento de su ecosistema de desarrolladores, la creciente adopción local y la fortaleza de sus comunidades de Ethereum de base.
El país asiático, el más populoso del mundo, cuenta con más de 17 millones de desarrolladores en GitHub y se convirtió en la mayor fuente de nuevos desarrolladores cripto desde 2023, muchos de ellos construyendo en Ethereum y sus ecosistemas de escalado. Además, el país lidera la adopción global de criptomonedas por segundo año consecutivo y ha visto un crecimiento significativo en actividades relacionadas con Ethereum en universidades, meetups, hackathons y organizaciones locales.

“India tiene uno de los mayores pools de talento técnico del mundo, y sus comunidades de Ethereum han crecido rápidamente en los últimos años”, dijo Nathan Sexer, Líder del Equipo de Devcon. “Realizar Devcon 8 en Mumbai fortalece este impulso y reduce las barreras para que nuevos builders en la región se conecten con colaboradores de todo el mundo”, explicó.
De hecho, la elección de la India, uno de los países más destacados del mundo en cuanto al capital humano en ciencias exactas, matemática y desarrollos digitales, también resalta el hecho de que la DevConnect 2025 haya tenido lugar en la Argentina, tributo a la importancia de la comunidad local de desarrolladores.
Mumbai es una ciudad global con una base tecnológica sólida y ofrece gran accesibilidad para asistentes de toda India y Asia, respaldando el enfoque de Devcon en alcanzar comunidades emergentes y de rápido crecimiento.
La edición argentina batió récords y se convirtió en el mayor evento organizado por Fundación Ethereum. Se distribuyeron 20.000 entradas y hubo 14.000 asistentes (poco más de 5.000 de ellos desarrolladores) incluidos más de 10.000 argentinos y más de 1.800 de otros países latinoamericanos. Hubo 130 países representados y el porcentaje de asistentes “primerizos” fue del 60%, lo que refleja que la comunidad de Ethereums locales sigue creciendo y renovándose. Entre los participantes hubo más de 300 personas del ámbito académico, entre estudiantes y docentes, aparte de cientos de estudiantes adicionales de escuelas locales cuya asistencia fue promovida por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

En el evento hubo 79 expositores y las temáticas comprendieron Finanzas Descentralizadas (DeFI), Privacidad, Social Descentralizado, Hardware & Wallets, IA, Gaming, Arte. DevConnect tuvo lugar en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, donde se desarrollaron más de 40 eventos. Los principales speakers fueron Vitalik Buterin, los co-directores ejecutivos de la Ethereum Foundation Tomasz Stanczak y Hsiao-Wei Wang, el fundador de Aave Stani Kulechov, el fundador de Base Jesse Pollak, Roger Dingledine de The Tor Project, el ex core researcher ahora en Etherealize Danny Ryan, Nader Dabit (EigenLabs), el cofundador de Logos Network Jarrad Hope, y más.
Entre los speaker locales se contaron Mariano Conti, Santiago Palladino, Santiago Siri y Sebastián Serrano, el CEO Ripio, una bolsa cripto.
Durante el desarrollo de DevConnect, Buterin, el creador ruso-canadiense de Ethereum, ratificó la importancia que le asigna a la comunidad argentina en el ecosistema y resaltó la transformación política y social de la Argentina, la aparición de una nueva generación de líderes libertarios y el avance de la adopción cripto.
Buterin destacó que hoy hay hay empresas de software en Buenos Aires que contribuyen a la infraestructura de Ethereum con una calidad similar o superior a empresas de EEUU y Europa, amén de un alto nivel de adopción y uso de criptomonedas
“La comunidad realmente es impresionante. Este fenómeno trasciende cualquier compañía, incluso cualquier gobierno. Se trata de miles de desarrolladores y millones de usuarios con características únicas. Nuestra intención es apoyar ese proceso”, dijo Buterin a Infobae.

Además, en su quinta visita al país el creador de Ethereum dejó la siguiente definición: “el mayor cambio que noté en los argentinos es el ánimo. Hace cinco años, la sensación dominante era que Argentina podía mejorar. El estado de ánimo actual es que Argentina está mejorando. Antes, el objetivo principal era eludir un sistema político disfuncional y roto. Era un país donde, para sobrevivir económicamente, muchos debían recurrir a esquemas fuera del sistema formal. Ahora, el clima es diferente. El Gobierno muestra señales de apoyar mayor libertad, de empoderar a los emprendedores y de propiciar el desarrollo económico en paz. La población intenta acompañar ese proceso”.
Según Buterin, la resistencia a gobiernos negativos es fundamental. “Vengo de Rusia, así que sé de la importancia de esa actitud, pero también observo que el crecimiento tiene un límite cuando el Estado sólo obstaculiza. Si el gobierno resulta colaborativo y apoya tanto a emprendedores como a la actividad honesta, pueden avanzar todos”, subrayó.
ECONOMIA
Temor en el mundo cripto tras derrumbe del Bitcoin: ¿está barato para comprar o conviene esperar?

El Bitcoin es una inversión atractiva pero muy volátil y, por ende, inestable en su precio. De hecho, hoy atraviesa una fuerte tendencia bajista. Así, el debate que se abre en la City es si conviene aprovechar el momento y comprar «barato» o si lo mejor es esperar un poco más para ingresar.
Esta criptomoneda llegó a valer, hace apenas mes y medio -el 5 de octubre pasado-, un máximo histórico de u$s125.000, por lo que desde entonces acumula un derrumbe del 32% en dólares.
Ahora toca un piso que no alcanzaba desde mediados de abril, en un escenario que los distintos jugadores del mercado califican como bajista por «reacomodamiento».
Las causas de este desplome en el precio -que, según analistas, aún no habría encontrado su piso- son múltiples.
«Entre las causas principales destaco la salida de actores institucionales que vendieron sus índices (ETF) de Bitcoin que cotizan en Wall Street. A ello se suma que billeteras que estaban ‘dormidas’ hace muchos años ahora vendieron posiciones, y como tercer factor agrego las expectativas de nuevas bajas de tasas por parte de la Fed», resume Julián Colombo, gerente general de Bitso, a iProfesional.
Según un informe de Buenbit, el Bitcoin atraviesa su fase «más delicada» desde la crisis de liquidez de 2022, tras hundirse por debajo de los u$s90.000 y borrar más de un billón de dólares en valor de mercado en pocas semanas.
La caída actual expuso la «fragilidad» del rally del primer semestre de 2025, sostenido por pilares que colapsaron al mismo tiempo: exceso de apalancamiento, debilidad institucional y reversión de flujos de entrada.
El disparador de esta nueva crisis fue la violenta venta de activos del pasado 10 de octubre, cuando se liquidaron más de u$s19.000 millones en posiciones apalancadas. Ese episodio desencadenó una cadena de ventas forzadas, márgenes ajustados y salida de liquidez.
Desde entonces, «la demanda marginal se evaporó y cada rebote fue absorbido por ventas de traders profesionales, institucionales defensivos y holders de largo plazo, que aprovecharon las subas para reducir exposición. Los datos confirman esta dinámica: crecieron los envíos de Bitcoin a exchanges, típico de fases de distribución y no de acumulación. En paralelo, los precios vienen marcando máximos y mínimos descendentes, reflejo de una oferta que volvió al mercado sin que la demanda muestre señales de recomposición», resumen desde Buenbit.
Bitcoin: ¿conviene esperar o comprar ahora?
Distintos analistas sectoriales consideran que este «efecto bajista» puede continuar, por lo que recomiendan «esperar» a que se acomode el mercado en un nivel más bajo para ingresar a invertir en Bitcoin.
«El Bitcoin puede bajar todavía más. El análisis técnico muestra otra resistencia en u$s76.000, pero estos días demostraron que poco se puede fiar de eso también», completa Colombo.
Es que el golpe para el sector de este descenso abrupto fue muy duro e, incluso, inesperado.
Los analistas indican que el deterioro del flujo institucional profundizó la corrección. Es que los índices ETFs, que fueron protagonistas del rally previo, «pasaron de entradas sólidas a saldos negativos», mientras que en opciones los inversores migraron de apuestas alcistas a posiciones defensivas, dominadas por puts entre u$s80.000 y u$s84.000.
«Esta rotación indica que los operadores más sofisticados se están preparando para volatilidad a la baja, un patrón típico de antesala de correcciones más profundas o prolongadas», advierten desde Buenbit.
Y alerta que el «escenario extremo se encuentra aún más abajo, ya que el modelo CVDD, que es una métrica histórica extraordinariamente precisa, sitúa un posible piso estructural en torno a los u$s45.500. Este nivel no implica que el precio deba caer hasta allí, pero sí indica que, bajo shocks severos de liquidez o eventos de riesgo sistémico, ese sería el rango donde los holders más antiguos tienden a entregar monedas, lo cual, históricamente, coincidió con el final de mercados bajistas profundos».
Más allá del escenario pesimista, los expertos consideran que la narrativa de «reserva de valor autónoma» para el Bitcoin está «intacta» en el largo plazo, pero en el corto plazo esta criptomoneda se comporta como un activo macro «sensible a la liquidez global».
Es decir, «cuanto más adopción institucional y más instrumentos derivados se conforman, mayor es la conexión entre el ciclo cripto y el ciclo financiero global. Es una maduración lógica, pero no gratuita: implica volatilidad amplificada cuando los flujos globales se contraen», resumen desde Buenbit.
Por lo que, desde la macroeconomía, se sostiene que todavía «no hay señales claras» de que el entorno se vaya a relajar en el corto plazo. Y desde la óptica institucional, se indica que la demanda, por ahora, «parece insuficiente» para estabilizar el mercado.
En conclusión, desde Buenbit consideran que el estado actual del ecosistema cripto es el de una industria que «no está en colapso, sino reacomodándose».
Al respecto, destacan el avance estructural del año: los ETF ampliaron la base de inversores, las stablecoins reguladas crecieron «con fuerza» tras el marco de la Genius Act, la infraestructura institucional continúa expandiéndose y los flujos hacia productos alternativos demuestran que «el interés sigue vivo, aunque disperso».
Por eso, consideran que lo que está ocurriendo es una depuración del rally: «un regreso a niveles donde puede entrar nuevo capital sin asumir valuations tensas».
En la misma línea, Colombo también opina que los fundamentos «están más sólidos que nunca».
Y finaliza: «Creo que el precio deja de ser relevante en cierto punto porque ya sabemos que va a rebotar. No sé si mañana o en un año, pero es un hecho», que su precio volverá a subir en dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomonedas,inversion
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111

















