INTERNACIONAL
Protestas y enfrentamientos marcaron el debut de Sébastien Lecornu como primer ministro de Francia

El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, prometió el miércoles una “ruptura profunda” con el pasado, al enfrentarse a la difícil tarea de intentar formar un gobierno con suficiente apoyo parlamentario para evitar una caída prematura.
El primer día de Lecornu en el cargo coincidió con protestas callejeras en toda Francia en muestra de la oposición popular al presidente Emmanuel Macron, que se saldaron con enfrentamientos con la policía y decenas de detenciones, así como con algunas interrupciones en el transporte, las escuelas y otros servicios.
Sin embargo, las protestas, convocadas por un colectivo sin un líder claro, tuvieron un impacto desigual en todo el país.
El presidente nombró a Lecornu, un estrecho aliado de Macron y ministro de Defensa durante los últimos tres años, a última hora del martes, solo 24 horas después de que su predecesor, François Bayrou, perdiera una moción de confianza en el Parlamento por su intento de aplicar medidas de austeridad para reducir la deuda de Francia.
Lecornu, de 39 años, que sustituye a Bayrou, de 74, prometió encontrar formas “más creativas” que antes de trabajar con los partidos de la oposición en su intento de construir un gobierno estable.
“Lo conseguiremos”, afirmó durante la ceremonia de traspaso de poderes.
Lecornu es el séptimo primer ministro desde que Macron asumió el cargo en 2017, y el tercero en el espacio de un año.
Un reto político urgente será dotar a Francia de un presupuesto para 2026 sin correr la misma suerte que Bayrou, que solo duró nueve meses y cayó cuando los partidos de la oposición unieron sus fuerzas para expulsarlo.
Lecornu afirmó que se dirigiría a la nación “en los próximos días” para explicar su enfoque, que sería diferente al del pasado, y “no solo en cuanto al método”.
Desde que Macron disolvió el Parlamento el año pasado, los sucesivos gobiernos han carecido de mayoría en la Asamblea Nacional, lo que los ha puesto en peligro constante de ser destituidos.
El partido de extrema izquierda Francia Insumisa (LFI) ya ha anunciado una moción de censura contra Lecornu en el Parlamento, por ahora sin el respaldo de otros partidos.
El miércoles por la mañana, Francia desplegó unos 80.000 policías en todo el país para hacer frente a los manifestantes.
Los manifestantes de París y sus alrededores construyeron barricadas con contenedores de basura, bloquearon escuelas y carreteras y lanzaron basura a la policía a primera hora del día.
El ministro del Interior, Bruno Retailleau, advirtió a los manifestantes que habría “tolerancia cero” con la violencia.
A pesar del llamamiento de una coalición informal de organizadores de izquierda para “bloquearlo todo”, ese objetivo solo se logró en parte.
La mayoría de los trenes de alta velocidad circularon según lo previsto y las interrupciones en el metro de París fueron mínimas, según informaron los operadores.
Sin embargo, muchas escuelas fueron bloqueadas y los manifestantes ocuparon carreteras y estaciones de tren en todo el país.
En la ciudad de Lyon, al sureste, los manifestantes bloquearon una carretera que atraviesa la ciudad y prendieron fuego a contenedores, mientras que en la ciudad occidental de Nantes la policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
A media mañana se habían producido cerca de 200 detenciones, según informó Retailleau a los periodistas, la mayoría de ellas en París y sus alrededores.
En la ciudad portuaria meridional de Marsella, la policía impidió que unos 200 manifestantes bloquearan una carretera principal.
La decisión de Macron de nombrar primer ministro a un aliado cercano fue una “bofetada”, afirmó Florent, un manifestante de Lyon que solo dio su nombre de pila. “Necesitamos un cambio”, afirmó.
El carácter descentralizado de las protestas recordaba a un movimiento antigubernamental anterior, el de los chalecos amarillos, que surgió en 2018 sin un liderazgo claro y se convirtió en una prueba importante para Macron durante su primer mandato.
El jefe de la policía de París, Laurent Nunez, dijo que sospechaba que la “izquierda radical” estaba dirigiendo las protestas, sin el apoyo de la “sociedad civil”.
Bayrou había insistido en que se necesitaban recortes de gasto por valor de 44.000 millones de euros (52 000 millones de dólares) para hacer frente a la deuda de Francia y estabilizar las finanzas públicas.
Sus oponentes lo acusaron de intentar lograrlo a costa de los asalariados y los jubilados, mientras que se libraba a los ricos.
“Nada de esto está bien”, dijo Chloe, una estudiante de 25 años que se manifestaba en la ciudad sureña de Toulouse. “La clase trabajadora es la que más sufre. Podría haber una forma mejor de hacerlo”.
Cédric Brun, un trabajador del sector automovilístico de 46 años y líder sindical local en la ciudad norteña de Valenciennes, se mostró decepcionado al ver cómo la policía mantenía fácilmente a raya a los manifestantes.
“Pensaba que seríamos más”, afirmó. “Es una pena que haya más revolucionarios en Facebook que en la vida real”.
(Con información de AFP)
Europe,Government / Politics,Civil Unrest,STRASBOURG
INTERNACIONAL
Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”

La obra de la escritora brasileña Ana Paula Maia, una de las invitadas internacionales de esta edición Filba, tiene un enfoque directo y una estética singular, donde predominan personajes masculinos dedicados a oficios de trabajos duros, algunos más allá de la legalidad inclusive: “Me crié en ese mundo, desde niña lo observo: en el bar de mi padre había trabajadores de matadero y sicarios, por ejemplo. Yo conocí sicarios”, le dice a Infobae Cultura en tono más bien bajo, casi un susurro pronunciado en agradable portuñol, una tarde de primavera en pleno corazón de Palermo.
Esta vez, comenta también -porque ya se lo han mencionado en varios viajes anteriores-, piensa llevarse a su casa en Curitiba un ejemplar de El matadero, la obra canónica de la literatura argentina de Esteban Echeverría. “Hace más de diez años, cuando publiqué aquí De ganados y de hombres, todos me hablaron de ese cuento”.
El diálogo, entonces, transcurre por su historia familiar (la de un padre y una madre de Minas Gerais, «mineiros», llegados en busca de oportunidades a la ciudad de Nova Iguaçu, en el conurbano de Río) y las marcas que esas memorias se transmiten en sus libros.
Ana Paula Maria, torcedora de Botafogo por herencia familiar (“mi padre murió y se perdió el mejor año de nuestra historia, con el campeonato local y la Copa Libertadores”), escribe despojada de adornos, lo que acentúa la naturaleza práctica y aparentemente mecánica de la vida de sus protagonistas. Ahora ha vuelto con Búfalos salvajes, una obra que retoma a varios de sus personajes recurrentes en un escenario apocalíptico e inconcluso. Una vez más, explora la frontera entre lo humano y lo animal, así como las condiciones de explotación y precariedad que marcan la existencia. Además, la tensión entre lo sobrenatural y lo religioso se mantiene como un eje central en estas historias. Lo religioso, otra de esas marcas.

“En toda América Latina tenemos ese pensamiento católico muy fuerte, que está muy presente también en mis libros. Siempre digo que esos sicarios que yo conocí, tenían ética en su trabajo. No se mataba a toda la familia, se mataba a quien había que matar. En general estos personajes son muy católicos, no sé por qué. Desde chica escuché un refrán: ‘en una mano hay una pistola y en la otra una vela’”.
—¿Dirías que creciste en un contexto violento entonces?
—No, no era violento. A veces mi papá decía: “¿Sabes de aquel hombre que mató otro, a uno que hablaba?» Era común saberlo… Hoy ya no ocurre. Pero en aquella época, todos sabían historias así. Las contaban hombres que estaban siempre en el bar de mi papá. Por la noche, por el día también, todos muy respetuosos. Eran hombres como en mis libros, hombres de sangre, hombres de fe, hombres trabajadores que tenían familia también. Pero había una cierta cosa entre ellos. Si había un estuprador, un violador, no vivía mucho tiempo.
—Luego de leerte sorprende enterarse que sos carioca, que naciste en Río de Janeiro. En tus novelas no hay mucha playa ni samba…
—Es que escribo una literatura que no es muy regionalista. Escribo sobre un Brasil, más… No sabemos exactamente dónde pasa la historia. Son ciudades ficticias.
—¿Por qué?
—Porque así puedo poner juntos a varios brasileños, en esas carreteras más oscuras de las que me encanta escribir. Río de Janeiro es muy solar, muy festivo, pero yo no soy nada fanática de eso. A mí me gusta el sol, pero no soy muy festiva. A mí me encantan las cosas más oscuras y cuando empecé a escribir fui para las partes más desiertas. Vamos a decir así: cuando empecé a escribir, pensaba en Río, pero no en Río de Janeiro con las playas, sino en una parte de la ciudad más rural, hacia el interior. Cuando comencé mi proyecto literario, lo hice con una novela que no está publicada en español, que se llama Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos (Entre peleas de perros y chanchos muertos). Sucede en una parte más rural y más violenta de Río, muy lejos de la playa.
Y después empecé una literatura caminando por un Brasil de carreteras. Ese Brasil me interesa más. El de las fronteras también, a mí me encantan mucho las fronteras. Ese Brasil, ese país no es muy, escrito ni comentado. Es cierto que en general tenemos una literatura muy enfocada en San Pablo y Río o una literatura regionalista como la del sertao (N. de la R.: término que refiere a una vasta región geográfica del noreste de Brasil). Me gusta esa cosa de las carreteras y cómo comunican con toda América del Sur, la América latina, y ese imaginario de las religiones, del catolicismo, de las carreteras, de los mataderos.

—Además de los hombres, las creencias religiosas están presente en tus relatos.
—Nací una familia que era muy devota de muchas cosas… Teníamos todo. Cuando nací, mi familia era espírita kardecista (de Allan Kardec), que es una cosa muy fuerte en Brasil. Creo que solo en Brasil tenemos esa cosa espiritista así. Nací en una familia espiritista pero fui bautizada en iglesia católica. Muchos años después mi mamá fue para las iglesias evangélicas, y fui también. Y tenía otros tipos de cultos en la familia. Conocí un poco de todo.
Pero en Brasil es muy fuerte el pensamiento evangélico hoy. Y pienso que también en toda América Latina tenemos ese pensamiento católico muy fuerte, que está muy presente en mis libros. Esos sicarios que conocí tenían ética en su trabajo: no mataban a toda la familia, mataba a quien había dado algún motivo. Y en general esos hombres son muy católicos, no sé por qué. Y mis personajes tienen eso. Porque percibía que había una práctica de fe a un santo.
—En este panorama que estás contando y luego, en tus libros, las mujeres ¿qué rol ocupan? No suelen aparecer mucho.
—No mucho. De este mundo, solo hombres, porque a mí me encantaba observar ese mundo de hombres que vivían con esos acuerdos. Los hombres son más ejecutivos. Las mujeres cuidaban, los hombres ejecutaban las cosa. Eran hombres de sangre, trabajadores, de fe… Pienso que en mi casa, a diferencia de lo que han vivido muchas otras mujeres brasileñas, había una presencia masculina como protección. Yo tuve eso. Un hermano más grande, mis tíos, mi papá, mi abuelo. Una presencia muy fuerte. Y la escuela, estaba el director de la escuela. Y observaba esto: la vida de los hombres. Y fui comprendiendo que era un mundo más simple, más fácil, por ese pensamiento masculino de ejecutar las cosas. Cuando empecé a escribir lo hice sobre esos espacios más difíciles y crudos. No consigo ver una mujer en un matadero con una vaca, esas cosas muy pesadas. Y era más divertido también: las conversaciones, las cosas que decían, esa percepción del mundo. Siempre tuve muchos amigos hombres también. Desde niña, ese mundo masculino siempre me pareció interesante y curioso, y empecé a escribir sobre ello porque la literatura que hago no es para cuestionar mis problemas personales. Es un lugar para experimentar. Experimentar estos mundos, personas y géneros. Me encanta eso. Escribí un libro, después otro, y se fue creando un universo.
[Fotos: Pablo Contreras/Angustia Criadora; prensa Eterna Cadencia]
—
INTERNACIONAL
Trump administration presses Supreme Court on executive order restricting birthright citizenship

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration on Friday asked the U.S. Supreme Court to review President Donald Trump’s executive order restricting birthright citizenship, a move that could redefine what has become known as a bedrock constitutional guarantee.
The request comes as the American Civil Liberties Union (ACLU) and allied groups filed a class action in federal court in New Hampshire, escalating a legal clash that reaches back to the Reconstruction era.
At stake is whether the U.S. will continue to recognize nearly all children born on its soil as citizens, a principle the Supreme Court decided in «United States v. Wong Kim Ark» (1898).
The outcome could reshape the 14th Amendment’s Citizenship Clause, which has long been understood to guarantee citizenship to virtually every child born on U.S. soil regardless of parents’ status.
FEDERAL APPEALS COURT WEIGHS TRUMP BIRTHRIGHT CITIZENSHIP ORDER AS ADMIN OUTLINES ENFORCEMENT DETAILS
Demonstrators hold up a sign in favor of birthright citizenship outside the U.S. Supreme Court in Washington, D.C., June 27. (Alex Wroblewski/AFP via Getty Images)
Trump’s order seeks to narrow that interpretation to children of U.S. citizens and lawful permanent residents. If upheld, it could deny automatic citizenship to many children born in the U.S. each year.
In «Wong Kim Ark,» the Court ruled that a San Francisco-born man whose Chinese parents were barred from naturalization was nonetheless an American citizen under the 14th Amendment. That decision cemented «jus soli,» or citizenship by birth on American soil, with narrow exceptions for children of diplomats, foreign occupiers and sovereign tribal nations.
Critics of the executive order argue that the text and history are clear. UC Berkeley law professor John Yoo has written that the Framers borrowed British «jus soli» traditions and that Reconstruction lawmakers expanded citizenship to ensure formerly enslaved people and their descendants were fully included.
TRUMP’S EXECUTIVE ORDER ON BIRTHRIGHT CITIZENSHIP BLOCKED BY ANOTHER FEDERAL APPEALS JUDGE IN LATEST RULING

The Trump administration has asked the Supreme Court to review an executive order that would end birthright citizenship, (Getty Images)
«It is simply beyond doubt that the Framers operated by borrowing and adopting common law principles … to adopt an interpretation that rejects that meaning, we would want to see historical evidence that the Framers had adopted a radically new interpretation,» Yoo wrote.
Supporters of the order counter that the phrase «subject to the jurisdiction thereof» requires full and lawful political allegiance, not simply being born on U.S. soil. John Eastman, who advised on drafting the policy, has argued that the Constitution requires both birth on U.S. soil and «complete» jurisdiction. «Complete» means allegiance to the U.S., not to another sovereign.
The order has already faced multiple challenges. Federal courts initially blocked it with broad injunctions, though the Supreme Court later narrowed those rulings.
In a recent dissent, Justice Sonia Sotomayor suggested class actions could provide a way forward for challengers, writing that «parents of children covered by the Citizenship Order would be well advised to file promptly class action suits … and lower courts would be wise to act swiftly.»

Trump’s executive order on birthright citizenship has already faced multiple challenges. (AP Photo/Jacquelyn Martin)
The ACLU’s new lawsuit in New Hampshire reflects that strategy.
«Every court to have looked at this cruel order agrees that it is unconstitutional … we are fighting to make sure President Trump cannot trample on the citizenship rights of a single child,» said Cody Wofsy, an attorney with the ACLU.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«This executive order directly opposes our Constitution, values, and history, and it would create a permanent, multigenerational subclass,» added Devon Chaffee, executive director of ACLU-NH.
Karla McKanders of the Legal Defense Fund called the order «an unlawful attempt to entrench racial hierarchies,» saying, «Citizenship is a right afforded to us by birth, not by privilege.»
Fox News Digital has requested comment from the White House and the ACLU and its partner organizations.
immigration,supreme court,donald trump
INTERNACIONAL
Donald Trump advirtió que las negociaciones sobre Gaza son “intensas” y que continuarán hasta lograr un acuerdo de paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que las negociaciones sobre la situación en Gaza con países de Medio Oriente son de una intensidad significativa y que tanto Israel como el grupo terrorista palestino Hamas están al tanto de los avances, según declaraciones que realizó en la plataforma Truth Social.
El líder de la Casa Blanca indicó que las conversaciones continuarán el tiempo que sea necesario para alcanzar un acuerdo satisfactorio, en el marco de la ofensiva israelí contra Hamas en la Franja de Gaza.
Durante los últimos días, Trump se reunió con líderes y funcionarios de varias naciones de mayoría musulmana para debatir el conflicto en Gaza. Según explicó el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, el mandatario presentó a esos dirigentes una propuesta de paz de 21 puntos para la región.
“Las negociaciones han sido intensas durante cuatro días y seguirán tanto tiempo como sea necesario para lograr un acuerdo plenamente exitoso. Todos los países de la región están involucrados”, escribió Trump. El mandatario subrayó que Hamas está “muy al tanto” de las discusiones y que Israel ha sido informado “en todos los niveles”, aunque no ofreció más detalles y calificó el proceso como “inspirado y productivo”.
El jefe de Estado había prometido una pronta resolución de la guerra, pero ochos meses después del inicio de su mandato, el conflicto persiste. Trump asumió en un contexto de alto el fuego de dos meses entre Israel y Hamas que culminó cuando se reanudaron los bombardeos israelíes el 18 de marzo. Funcionarios estadounidenses manifestaron esta semana que se espera un avance importante en Gaza.
Por otra parte, Trump declaró este viernes ante la prensa en la Casa Blanca su confianza en que pronto se alcanzará un pacto para poner fin a la guerra en Gaza. “Parece que tenemos un acuerdo; será uno que permitirá recuperar a los rehenes y pondrá fin a la guerra”, manifestó.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan comunicó que durante su visita a Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, alcanzó un “entendimiento” con Trump sobre un alto el fuego en Gaza, tras una reunión bilateral en la Casa Blanca.
En una comparecencia a bordo del avión presidencial de regreso a Turquía, el mandatario resaltó su apoyo a la visión de Trump para una paz global. Explicó que ambos están “a favor de detener cuanto antes el derramamiento de sangre” y expresó su esperanza de que “pronto se produzca algún cambio” en el conflicto israelí-palestino.
Erdogan mencionó que los dos presidentes compartieron la necesidad de un cese permanente del fuego y trabajaron en la definición de estrategias para lograr primero una interrupción de los ataques y, posteriormente, una paz duradera. El mandatario afirmó haber logrado un consenso con Trump al respecto, de acuerdo con informaciones publicadas por el diario Hurriyet.
El mandatario turco recordó la buena relación que ha mantenido con Trump desde su primer mandato y confió en la posibilidad de alcanzar resoluciones positivas en el marco de la cooperación entre ambos países, basada en el respeto mutuo y la comunicación clara. No obstante, reconoció que persisten dificultades para resolver cuestiones complejas y advirtió que los avances no dependen de una sola reunión, aunque el reciente encuentro permitirá avances futuros en varios ámbitos.
(Con información de AFP, EP y Reuters)
North America,Government / Politics,Joint Base Andrews
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- CHIMENTOS2 días ago
Preocupa la salud de Paula Bernini: «Le encontraron dos nódulos en el cuello»