Connect with us

POLITICA

Todo cambió, pero aún no llega octubre

Published

on



La derrota de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Pro en la provincia de Buenos Aires tuvo, por su dimensión, un efecto sobre la configuración general de la política. Ni la Casa Rosada ni el PJ bonaerense preveían una diferencia como la que se produjo, superior a 13 puntos. Ese resultado, de por sí, nacionalizó la elección. Sin embargo, es imposible vislumbrar cuáles serán las derivaciones de ese desenlace sin formular alguna hipótesis sobre las razones que condujeron a él.

¿Cuánto se debió al ajuste económico que ejecuta Javier Milei? ¿Cuánto a errores graves en el diseño de la campaña? ¿En qué medida lo que sucedió tiene que ver con la logística de la competencia, es decir, con las peculiaridades de la oferta de cada grupo? La discusión sobre cada una de estas claves es interesante no sólo porque permite imaginar escenarios para los comicios nacionales de octubre. También importa ese debate porque en él se reflejan las posiciones de las facciones que están en pugna en cada fuerza política. Tanto en LLA como en el PJ.

Advertisement

La incógnita más relevante tiene que ver con la relación entre política económica y resultado electoral. Desde el domingo está planteado con más vehemencia un interrogante crucial de la gestión de Milei: si su programa de estabilización también gana elecciones. Existen varios indicios de que la pregunta es pertinente. Por ejemplo: el último Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella registró una caída de 14 puntos porcentuales entre julio y agosto. Lo mismo sucedió con el Índice de Confianza en el Gobierno. Ambos registraron un estado de opinión anterior al escándalo de los audios de Diego Spagnuolo refiriéndose a un presunto sistema de coimas montado por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, en la administración de los programas de atención a personas con discapacidades.

Casa Tres, la consultora de Mora Jozami, consignó que el 65% de los bonaerenses admite haber resignado consumos en los últimos meses. Cuando a esos ciudadanos se les pregunta cuál es la mejor política del Gobierno nacional, el 29% de las respuestas se refiere a la baja de la inflación. Cuando se pide identificar la peor medida, el 25% de las respuestas es “el recorte a los jubilados”. 51% de esos bonaerenses anticipa que en octubre votará contra el oficialismo, mientras que 43% dice que lo hará a favor.

¿Existe una correlación entre ese malestar económico y el tipo de votante que LLA y Pro perdieron en la provincia de Buenos Aires? No hay elección alguna en el pasado que pueda ser comparada con la del domingo, en la que sólo se eligieron legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Con esa salvedad, entre estos comicios y los de 2021 el ausentismo aumentó en más de 2 millones de votantes. ¿Quiénes son? Desde las oficinas de Mauricio Macri insinúan que se trata de viejos simpatizantes del expresidente que se desencantaron con Milei. Habría, entonces, una fuga del “voto prestado”, que en el ballotage de 2023 se inclinó por el Presidente por no votar a Sergio Massa. Los últimos en llegar son siempre los primeros en irse.

Advertisement

Otra interpretación es la que está surgiendo en las primeras imágenes de un estudio que está realizando el jesuita Rodrigo Zazaraga, examinando los alineamientos electorales en relación con el nivel socioeconómico de los electores, que se infiere por la localización de las mesas de votación. Zarazaga empezó a advertir que la curva de LLA difiere mucho en 2025 respecto de la de 2023. En aquel momento, el partido de Milei obtenía más votos en la medida en que aumentaba un poco el nivel de pobreza. Sin llegar a los niveles de adhesión que conseguía el kirchnerismo entre los más desamparados.

Para entender mejor: el voto a Milei se parecía al voto a Massa, es decir, registraba mucha adhesión entre la clase media baja. Ahora gran parte de esa franja decidió abstenerse. La condición socioeconómica de los votantes del Gobierno nacional se parece mucho más a la que exhibía Pro en sus buenos tiempos. Estas primeras conclusiones de Zarazaga hacen juego con el aburguesamiento que se verificó en quienes se inclinaron por LLA en las elecciones porteñas de mayo pasado. Ese partido se replegó muchísimo en los barrios más populares del sur de la ciudad y mejoró su performance en el corredor norte y, sobre todo, en Puerto Madero.

LLA está pagando en las urnas el costo del ajuste. Sobre todo, de la recesión. Ese sería el corolario de estas investigaciones. No debería sorprender: en el noreste industrial de la provincia, por ejemplo, se están verificando cada vez más medidas de fuerza espontáneas porque los trabajadores cobran un sueldo que les impide llegar a fin de mes. Si esta hipótesis es verdadera, va a ser difícil que el oficialismo pueda torcer el rumbo de la disputa electoral. Milei está abrazado a su receta: mantener planchada la inflación congelando el tipo de cambio a través de una suba exorbitante de la tasa de interés. “Las elecciones se pierden por una disparada del dólar, no porque la tasa de interés sea muy elevada”, repite. ¿No se pierden elecciones como consecuencia de un proceso recesivo? ¿Está seguro? Debería hablar con Macri, dado que Carlos Menem ya falleció.

Advertisement

En el austero paisaje que presenta la economía sobresalen algunos datos que pueden agregar dramatismo. Según los registros de la gobernación bonaerense, en la provincia hay 996 obras públicas que habían sido iniciadas por el Estado central y que están sin terminar. A todas se les agregó un cartel con la leyenda: “Obra abandonada por Milei”. Un recordatorio de Axel Kicillof. Es posible que esta manera de presentar la renuncia del Gobierno nacional a emprender obras públicas tenga un efecto electoral bastante poderoso en las localidades en las que están esos edificios en ruinas, vandalizados, o copados por intrusos. No es un recordatorio de lo que no se hace, sino de lo que quedó sin hacer.

Kicillof suele contrastar ese déficit nacional con los trabajos que llevó adelante en la provincia. Se ufana de haber levantado 287 escuelas nuevas, de haber creado 1300 aulas en edificios ya existentes y de haber inaugurado 199 pequeños centros de salud. Él atribuye a ese activismo el reconocimiento de los bonaerenses por el PJ.

La Casa Rosada comenzó a sensibilizarse con el problema. Se nota en la “mueblería” libertaria, donde desde ayer se ensambló una nueva “mesa”: la del reparto de recursos a las provincias. La encabezan el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Alegan que los fondos disponibles proceden del BID. No vaya a ser que se dispare una alarma fiscal.

Advertisement

Si el mal resultado del domingo se debió a la política económica, LLA tiene poco por hacer. El programa es bastante inflexible. Pero podría haber otras razones que sí se pueden corregir. Errores susceptibles de ser revertidos. Jaime Durán Barba señaló el lunes pasado que el marketing del oficialismo fue catastrófico. Se preguntó por qué habían excluido del proselitismo bonaerense al Mago del Kremlin, Santiago Caputo, que procede de su escuela. Durán observó que a la derrota del domingo se llegó a través de una campaña típica de la política más anticuada: actos organizados por punteros con una estética incompatible con el discurso anti-casta en el que Milei basó su éxito de 2023.

Los voceros del oficialismo explican que el Presidente revisó su estrategia: tomó en sus manos el timón de la política y armó dos “mesas” para coordinar las decisiones. La más importante es la de la política nacional, a la que se sientan su hermana Karina, Guillermo Francos, “el Mago” Caputo, Patricia Bullrich, Martín Menem y Manuel Adorni. Como se advierte, novedad cero. Tal vez este heptágono, que viene a sustituir al “triángulo de hierro”, esté destinado sólo a evitar, o por lo menos disimular, las durísimas peleas de facción que carcomen al elenco libertario. Hasta ahora no lo logran. Un portavoz oficioso del “Mago”, Daniel Parisini, “Gordo Dan”, pasó de las horribles hostilidades a Luis Juez a maltratar al jefe de Gabinete Francos. Ayer fue contra Eduardo “Lule” Menem. Está a centímetros de Karina. El “Mago” está a punto de demostrar un viejo teorema: “Javier Milei es el funcionario más influyente del gobierno de Caputo”.

Para demostrar que no hay mesa que alcance, desde las inmediaciones de este asesor se emiten ocurrencias corrosivas: que Joaquín De la Torre sería el nuevo titular de la Jefatura de Gabinete, con Francos exiliado en el BID; que Catalán dejaría su sillón al radical Rodrigo de Loredo; ¿o De Loredo iría a Defensa?

Advertisement

El otro factor por el que hay que preguntar para identificar las raíces del fracaso oficialista del domingo se refiere al despliegue logístico de cada fuerza. Existe un lugar común según el cual Milei se equivocó al involucrarse en la campaña, porque alizó. En el comando de Kicillof sostienen lo contrario: si no nacionalizaba la campaña perdía por más puntos, porque carece por completo de instalación territorial. Sólo la figura del Presidente puede movilizar a su electorado.

Esta tesis parece corroborarse con una evidencia: el domingo pasado los intendentes tuvieron un éxito indiscutible. La consultora Isonomía observó que de 135 intendentes, 101, es decir, el 78%, ganó la elección en su comuna. En el caso del PJ, los ganadores fueron 74 de un total de 84, es decir, el 88%. Y en el caso de LLA, 8 de 12 ratificaron su poder: el 75%. Estas matemáticas pueden ser decisivas. Porque los intendentes no ponen nada en juego para octubre. Asegurados sus concejos deliberantes, tienen menos motivos para movilizarse. Además, en octubre rige el sistema de boleta única, que requiere menos fiscalización. Son todos motivos para que Cristina Kirchner se niegue a dar de baja sus prevenciones. Ella razona de este modo: “Yo no dije que, si desdoblábamos la elección, perderíamos. Sólo dije que me parecía mejor unificar las elecciones. ¿Tenía razón? Para saberlo hay que esperar a los resultados de octubre. Si repetimos el caudal de votos del domingo pasado, estaríamos sacando 19 diputados. Cuatro más de los que ponemos en juego. Es un número interesante: en Diputados perdimos la reforma jubilatoria frente al veto por 4 votos. Ojalá repitamos ese número en octubre. Porque yo estoy feliz de que los compañeros intendentes hayan asegurado sus concejos deliberantes. Pero a Milei se lo frena en el Congreso, no en los concejos”.

El razonamiento de la expresidenta es la continuación cifrada de su polémica con Kicillof. El gobernador considera que los intendentes no son tan decisivos. Y que, en todo caso, él necesitaba desdoblar para asegurarse la Legislatura. ¿No cree que lo hubiera conseguido si las elecciones provinciales se celebraban también el 26 de octubre, aunque fuera con boletas y cuartos separados? Es una discusión abstracta. Hoy Kicillof afirma: “Desdoblé y, al hacerlo, presté un servicio enorme al PJ y al país, porque Milei va hacia octubre mucho más debilitado”.

Advertisement

Como se ve, la relación entre la señora de Kirchner y su antiguo discípulo sigue muy tensa. Por lo que se sabe, al menos hasta anoche, no habían conversado. Ni la alegría del triunfo los acerca. Es verdad: para la expresidenta esa alegría recién podrá verificarse en octubre. Como dicen los españoles, “hasta al rabo todo es toro”. Otra señal de discordia: Máximo Kirchner no concurrió a los festejos de La Plata. Es verdad: debía esperar los resultados con su madre, en San José 1111. “Qué le costaba ir después hasta el búnker de Axel”, se presenta un peronista más o menos neutral. El buen resultado de los comicios bonaerenses cobija un mensaje desagradable para los Kirchner, y es que Kicillof comenzó a demostrar dos condiciones valiosísimas en cualquier político: carácter y suerte. “Lo habíamos menospreciado”, lamenta un militante de La Cámpora, de esos que en el festejo aplaudía “a reglamento”.

Más allá de las variables que incidieron en la derrota de LLA y Pro, el domingo pasado se produjo un movimiento subliminal pero importantísimo. Se rompió el hechizo de Milei. La llegada de este economista al poder fue un proceso misterioso. El enigma no estuvo dado tanto por sus peculiaridades, que son, en muchos aspectos, llamativas. Lo más incomprensible de ese éxito fue que un sector importante del electorado, el 30% que lo votó en las primarias de 2023, apostara por alguien tan poco convencional, que carecía de partido, de equipo, de legisladores, de gobernadores, intendentes o sindicalistas. Esta rareza pareció inaugurar una nueva geometría, que permitía suponer prodigios nunca vistos. Por ejemplo, que la sociedad, sobre todo en sus capas más vulnerables, siguiera adhiriendo a un oficialismo que sólo prometía sangre, sudor y lágrimas. Los observadores más convencionales presumían estar ante un fenómeno inédito.

El resultado de la provincia de Buenos Aires parece haber introducido a Milei y su gobierno en el mundo de los mortales. Un equipo susceptible a la derrota. Dicho de otro modo: el Presidente y su partido dejaron de proyectar una presunción de invulnerabilidad. Ese corolario es relevante. Porque hace que las negras pierdan su inhibición y empiecen a jugar. Este viernes los seis gobernadores agrupados bajo el nombre de Provincias Unidas se reunirán en la Sociedad Rural de Rio Cuarto. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) serán recibidos por Martín Llaryora y Juan Schiaretti.

Advertisement

Esa convocatoria es significativa. No sólo porque quienes la protagonizan hacen oídos sordos al diálogo que ahora pretende la Casa Rosada. Hay un detalle específico que hay que comenzar a computar. Algunas encuestas revelan que el deterioro oficialista es más extendido de lo previsto y excede el campo bonaerense. Una realizada en Córdoba por Opiniones y Tendencias, la consultora de Francisco Venturini, indica que entre abril y septiembre la imagen de la administración nacional cayó 8 puntos, desde 57% a 49%. Y que la de Milei quedó todavía más abajo: pasó de 59% en abril a 47% en estos días. Ese estudio ubica a Schiaretti como el preferido para octubre. Si esta aritmética se verifica, la crisis del oficialismo sería delicada: Córdoba ha sido siempre el paraíso de Milei, como antes lo fue de Macri. Allí se reunirán los gobernadores de la oposición.

Los sindicalistas también comienzan a desperezarse. Tienen un motivo: el 5 de noviembre habrá elecciones para renovar la conducción de la CGT. El conflicto comenzará a incrementarse. Alarmados por el fracaso del domingo, los principales dirigentes del oficialismo han resuelto cambiar de estilo. Ahora están dispuestos a dialogar y conversar. Suponen que los demás actores están tan disponibles como antes de la batalla bonaerense. Deberían verificar si es tan así. Porque la derrota los modificó a ellos. Pero también puede haber alterado a los demás.


Conforme a

Advertisement

POLITICA

Lorena Villaverde, la candidata de LLA complicada por su vínculo con el primo de Machado y una vieja causa en Estados Unidos

Published

on



Lorena Villaverde está acorralada. La principal candidata a senadora de LLA en Río Negro quedó en la mira por su vínculo con Claudio Cicarelli, primo y presunto testaferro de Fred Machado.

Machado está imputado en Estados Unidos por narcotráfico y la revelación de su apoyo a la campaña de José Luis Espert le costó al diputado nacional el primer lugar de la lista bonaerense.

Advertisement

En La Libertad Avanza hay algunos que creen que el caso de Villaverde puede terminar igual, con una renuncia a la candidatura a una semana de la elección. Hay tres hechos que la ponen entre la espada y la pared: estuvo detenida en Estados Unidos (hecho que no niega), tuvo una causa judicial en ese país que ella dice que fue por “conspiración” pero que según lo que difundió el canal A24 fue por tráfico de drogas ; y reconoce al primo de Machado como “un viejo conocido de Viedma”.

Lo que sí niega es haber traficado drogas y haber estado involucrada en algún proceso judicial por ese motivo.

“En Estados Unidos basta con estar en el lugar equivocado para quedar involucrado”, justificaron en su entorno. Mientras tanto, los libertarios la miran de reojo y los pedidos para que renuncie a su candidatura se multiplican.

Advertisement

Pero Villaverde redobla sus esfuerzos. En los últimos días, se sometió a una rinoscopía -como si el resultado negativo fuera una garantía de no traficar drogas-, denunció por “calumnias e injurias” a Juan Martín, su rival de Pro en Río Negro, y rechazó la reciente difusión de una causa del 2002 que la involucra por tenencia de drogas en los EE.UU.

Lo que sigue es el relato de un allanamiento en una feria de ropa de Miami, donde se secuestró desde mercadería hasta sustancias ilegales y en el que Villaverde habría quedado implicada.

“Ella viajó al exterior, abrió una tienda de ropa y conoció a varias personas. Entre ellas, un cubano que le recomendó ir a las liquidaciones de stocks. Fue con él a una especie de feria que había almacenes -parecido a La Salada- y minutos después, irrumpió un operativo policial”, relataron cercanos a Villaverde para despegarla de la grave acusación.

Advertisement

“Como suele suceder en ese tipo de procedimientos, todos los presentes fueron demorados hasta determinarse las responsabilidades. Ella se defendió ante un jurado popular que terminó con la nulidad del juicio”, agregaron. No precisaron ante el pedido de el tiempo que permaneció detenida y cuánto demoró la Justicia norteamericana en retirar los cargos.

La señal A24 dio a conocer el jueves la presunta acta de detención de Villaverde, correspondiente a esa causa. De acuerdo al documento, la diputada fue imputada por el tráfico de 14 kilos de cocaína. contactó a la legisladora por segunda vez y le preguntó si efectivamente enfrentó cargos por tenencia de drogas. Una vez más, cerca de ella, lo negaron. “Se difundió un expediente que no correspondía con su causa. Estaba mayormente armado. No es real lo que se difundió”, apuntaron.

“Todos los cargos de la causa en Estados Unidos fueron desestimados por la justicia de ese país en 2017″, concluyeron.

Advertisement

“Bozal legal” y choque electoral

En medio de la controversia, Villaverde pidió en la Justicia una medida para que Juan Martín, el candidato de partido Pro, cesara en la difusión de este tipo de hechos. El dirigente amarillo la cuestionó públicamente por intentar silenciarlo mediante un bozal legal y compartió un video en redes sociales denunciando censura.

“No hay ‘bozal legal’, que deje de hacerse la estrella de chimentos de televisión. Lo que hay es una querella penal por calumnias e injurias y una mediación civil por los perjuicios que generaron sus declaraciones difamatorias”, señaló Villaverde a .

“Se solicitó que el magistrado intime a Juan Martín a abstenerse de seguir difamando, mientras se tramita la causa. Ese requerimiento está pendiente de resolución. No es censura: es una medida de protección judicial frente a una campaña de falsedades”, remarcó.

Advertisement

El legislador provincial de Pro le restó importancia a la embestida judicial de Villaverde. “¿Cómo voy a calumniar a alguien por reproducir lo que dice todo el mundo?, ironizó Martín. “Los legisladores tenemos inmunidad de opinión”, justificó, respaldándose en los fueros parlamentarios. “Voy a seguir hablando”, desafió.

“No la acuso, simplemente doy a conocer denuncias, hechos y hasta resoluciones judiciales de público conocimiento. Pero en lugar de dar explicaciones serias sobre sus vínculos, elige el camino de la censura. Después dice que defiende la libertad”, criticó el dirigente amarillo que responde a Mauricio Macri.

“Le aconsejo que se serene y que dé explicaciones claras. Tiene que entender que es una funcionaria pública y que eso implica estar sujeta a la mirada y el juicio de todos”, sentenció luego.

Advertisement

La diputada de La Libertad Avanza (LLA) responsabiliza a Martín por haberle atribuido “una serie de hechos ilícitos”, días después de romper la alianza sellada entre amarillos y violetas en Río Negro, “de manera sorpresiva y sin razones plausibles”.

En la presentación judicial, Villaverde cita declaraciones públicas de Martín, en las que sugiere un vínculo con Machado, a través de Cicarelli, a quien presenta como “una persona que permanentemente está con ella”. Además, lo acusa de atribuirle una venta de terrenos fraudulentos en Las Grutas y de mencionar la causa de Estados Unidos por tenencia de drogas por la que, según sostiene, ella no podría ingresar al país. Incluso, siendo hoy la representante en Diputados de la comisión de Energía y Combustibles.

Ciccarelli y Villaverde, en la Cámara de Diputados

La solicitud en la Justicia no fue el único movimiento de Villaverde por acallar las acusaciones en su contra. La diputada libertaria se sometió la semana pasada una rinoscopia, cuyos resultados compartió en redes sociales para despejar cualquier sospecha sobre presuntos nexos con el narco.

Advertisement

Ante la consulta de , Villaverde admitió que Cicarelli “es un viejo conocido de Viedma”, con quien comparte espacios de militancia. Allegados a la libertaria van un poco más allá y reconocen que ambos mantienen una amistad. La elegida de Milei en la provincia patagónica repite que “no son ni nunca fueron pareja”.

Las mismas fuentes detallan que el empresario minero, sindicado como testaferro de Machado, milita para La Libertad Avanza. Eso sí, se ocupan de aclarar que Cicarelli “no tiene ninguna causa ni es parte de una investigación judicial”. Por lo menos, hasta donde saben.

En cambio, sobre la conexión con Machado, son categóricos: “Nunca tuvo una relación ni vínculo alguno. Solo algún cruce ocasional, en un evento empresarial o espacio público, ya que él se movía en esos tipos de ambientes”.

Advertisement

En el tramo final de la campaña y con múltiples frentes abiertos, Villaverde se concentró en silenciar al candidato de Pro, pese a las alianzas que mantienen violetas y amarillos en diversos distritos. La ofensiva llegó justo después de que la Casa Rosada celebrara haber recuperado el diálogo con el líder del partido, Mauricio Macri, quien en las últimas horas apoyó con un video a su candidato en Río Negro y pidió votar por la lista, “que lleva a la gente idónea”.

La ruptura de la alianza entre el Pro y LLA tiene a Villaverde de protagonista. Por varios motivos. En primer término, la legisladora es la titular del partido violeta en Río Negro, por lo que el fallido acuerdo se firmó en su despacho del Congreso. La salida de Martín llegaría días después de enterarse que ni el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el apoderado del partido, Santiago Viola, o el secretario de asuntos estratégicos, Lule Menem, habrían cumplido con lo acordado: dejar fuera de la contienda a Villaverde. “Entonces no tengo más nada que hablar”, se jactó el dirigente macrista, antes de dar el portazo. Para retenerlo tampoco le concedieron un primer lugar como candidato a diputado.

El candidato de Pro no es el único que exige respuestas a Villaverde o que alude a una relación de cercanía con el primo de Machado. A fines de agosto, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria – también candidato a senador por el kirchnerismo en Río Negro- invocó esta cuestión durante una sesión en el recinto. “Ciccarelli estuvo en las gradas de este Congreso. ¿Quién lo dejó entrar? ¿Espert o su actual pareja, la dipunarco de mi provincia, Lorena Villaverde?”, arremetió, a modo de chicana, sobre la presencia del empresario minero en la Cámara baja durante la asunción de la diputada, en 2023.

Advertisement

Aquella ocasión quedó registrada en una foto donde se los puede ver a ambos en un balcón del palacio legislativo. La imagen cobró mayor relevancia con la renuncia de Espert, luego de reconocer un pago de Machado por 200.000 dólares.

Soria se jactó de que Villaverde mantenía una relación personal con Ciccarelli y además lo identificó como el propietario de la camioneta blindada Jeep Grand Cherokee que Espert utilizó en su campaña presidencial de 2019. El diputado libertario, actualmente investigado en la Justicia por lavado de dinero, admitió que utilizó este vehículo provisto por Machado, al igual que la flota de aviones en los que viajó por lo menos 17 veces.

Pero las críticas a Villaverde llegan hasta las filas libertarias representadas también en la provincia por el candidato a senador Ariel Rivero, de Primero Río Negro, fuerza cercana a Javier Milei. “Espert, no te vayas sin Lore. Hacelo por todos los rionegrinos. Merecemos candidatos con Ficha Limpia”, demandó Rivero en su cuenta de X. “Dejen de dañar el proyecto nacional que encabeza nuestro Presidente. Los delincuentes tienen que ir a dar explicaciones a la Justicia”, reclamó.

Advertisement

A menos de una semana de las elecciones de medio término, propios y ajenos desconfían del relato de Villaverde. Y en Diputados, el apoyo se empieza a agrietar: reconocen que el escenario se le volvió adverso y ni los suyos están dispuestos a salir en su defensa. “Nadie se quiere inmolar”, confían desde los pasillos del Congreso.


Lorena Villaverde,Fred Machado,José Luis Espert le costó al diputado nacional el primer lugar de la lista bonaerense.,View this post on Instagram,A post shared by Juan Martin (@jmrionegro),Ver esta publicación en Instagram,Una publicación compartida por Lorena Villaverde (@lorenavillaverdern),@mauriciomacri,pic.twitter.com/CHhoFeGB3u,October 14, 2025,@wwnicolas,pic.twitter.com/djVaLp2Of1,October 19, 2025,Delfina Galarza,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Entrevista. Abrevaya, candidato a diputado de Para Adelante: “La nueva forma de imponer el autoritarismo son los fakes”,,Elecciones 2025. El PJ va a la Justicia para que se evite un recuento nacional y solo se difunda el conteo por provincia,,Mano a mano en Córdoba. En el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Schiaretti

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Interinato prolongado: Eduardo Casal se convirtió en el procurador general con más tiempo en el cargo desde el regreso de la democracia

Published

on



En octubre de 2017, luego de ser procesada por la compra irregular de un inmueble y en medio de fuertes presiones del macrismo para que dejara el cargo, Alejandra Gils Carbó renunció a la Procuración General de la Nación. La reemplazó Eduardo Casal, por ser el fiscal de mayor antigüedad ante la Corte Suprema. Aunque desde entonces ejerce como “interino”, esto es, nunca fue votado para el cargo, Casal se convirtió en el procurador con más tiempo en el cargo desde el regreso de la democracia.

Este fin de semana, Casal superó a Esteban Righi, que ocupó ese lugar a lo largo de casi ocho años (2848 días), durante el kirchnerismo, entre el 23 junio de 2004 y el 9 de abril 2012. Cristina Kirchner le retiró todo apoyo, y eso derivó en su renuncia, responsabilizándolo por las investigaciones por corrupción que avanzaron contra su entonces vicepresidente, Amado Boudou.

Advertisement

Casal asumió el 31 de diciembre de 2017 y desde entonces, pero principalmente durante el gobierno de Alberto Fernández, enfrentó varios embates del kirchnerismo, que lo acusó de “mal desempeño” por presuntas irregularidades en sumarios y que intentó, incluso, poner en marcha un juicio político. Fue un intento por frenar las investigaciones por corrupción, que ahora rodeaban por todos los flancos a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner.

Esteban Righi, Procurador General de la Nación entre junio de 2004 y abril de 2012Archivo

Casal, de marcado perfil bajo, resistió las embestidas y permaneció en el cargo.

Sobrevolaron distintos nombres para reemplazarlo, algunos con más fuerza que otros, pero la falta de acuerdos políticos en el Senado, donde se requiere el aval de dos tercios de los senadores presentes, prolongó su interinato.

Advertisement

Con el procurador, el proceso de selección es similar al de los jueces de la Corte: son designados por el Poder Ejecutivo y luego requieren el acuerdo de dos tercios de la Cámara alta.

El pliego de la jueza Inés Weinberg, la candidata de Mauricio Macri para la Procuración, llegó al Senado, pero nunca se tratóPresidencia – Telam

Durante el gobierno de Cambiemos, el expresidente Mauricio Macri eligió como candidata a la jueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Capital Federal Inés Weinberg de Roca, de largo recorrido en el ámbito del derecho internacional. Pero su nombre siempre estuvo lejos del apoyo necesario.

Más consenso reunió el juez federal Daniel Rafecas, la opción de Alberto Fernández para reemplazar a Casal, pero el magistrado de Comodoro Py nunca contó con el visto bueno de la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner, que bloqueó el pliego de Rafecas en la Comisión de Asuntos Constitucionales, a cargo entonces de la camporista Anabel Fernández Sagasti.

Advertisement
El juez federal Daniel Rafecas, candidato de Alberto Fernández para la Procuración General de la Nación

El gobierno de Javier Milei es la tercera gestión que atraviesa el procurador Casal. No fue prioridad del gobierno libertario darle estabilidad al cargo: el oficialismo deslizó algunos nombres de candidatos pero nunca oficializó un postulante, quizás a sabiendas de su extrema debilidad parlamentaria, expuesta en el rechazo a los pliegos del juez Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla.

A comienzos de la gestión, Casal recibió, además, un espaldarazo por parte del Presidente. “Hace un muy buen trabajo. Tocar lo que funciona parece un poco complejo”, dijo Milei en abril del año pasado.

Funciones y vacancias

El Procurador General es la cabeza del Ministerio Público Fiscal, y como tal, el jefe de más de 300 fiscales nacionales y federales.

Advertisement

Tiene atribuciones para reorganizar la estructura del organismo −que incluye procuradurías y unidades fiscales especializadas−, efectuar nombramientos interinos y actuar como fiscal ante la Corte Suprema.

Por ejemplo, en la causa Vialidad, por la cual Cristina Kirchner cumple una pena de seis años en su casa por fraude al Estado, Casal respaldó el pedido del fiscal de Casación Mario Villar y pidió a los jueces del máximo tribunal que revieran la condena del Tribunal Oral Federal N°2 y eleven la pena a 12 años por el delito de asociación ilícita.

Los jueces desoyeron el pedido de Casal en la causa por VialidadMarcelo Manera –

El poder de Casal creció a la par de la implementación gradual del nuevo Código acusatorio, que se puso en marcha en 2019 en las provincias de Salta y Jujuy y continúa desplegándose desde entonces, aunque con reparos.

Advertisement

Esta nueva reglamentación pone en cabeza de los fiscales todas las investigaciones, algo que ocurre muchas veces en la práctica, pero depende del juez de instrucción, que tiene la opción de delegar la investigación o retenerla.

El sistema también rige en Rosario, Mendoza, San Juan y San Luis y en las jurisdicciones de General Roca, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Mar del Plata.

La llegada del acusatorio a Comodoro Py estuvo prevista inicialmente para agosto, pero los reclamos al unísono de los fiscales −que se mostraron a favor del nuevo sistema, pero piden más recursos humanos, nuevas condiciones edilicias y más fondos para hacerlo operativo− postergaron su implementación, que fue reprogramada para el 10 de noviembre de este año.

Advertisement

El procurador Casal se puso a la cabeza del reclamo. “No puede seguirse adelante eficientemente sin la debida adjudicación de recursos”, sostuvo en una carta enviada al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Días atrás se reunió con más de 25 fiscales de los fueros Penal Económico y Criminal y Correccional, quienes le reiteraron sus dudas respecto a la puesta en marcha del acusatorio.

Casal con el ministro de Justicia, Cuneo LibaronaMarcelo Manera – LA NACIÓN

La Justicia atraviesa desde hace largos años un problema de vacantes que por estos días afecta a más del 30% del Poder Judicial.

Advertisement

De acuerdo a los datos presentados por la jueza federal y consejera Alejandra Provítola en un informe reciente ante el Consejo de la Magistratura, la Justicia Nacional y Federal registra, a agosto de este año, 1002 cargos, de los cuales el 59,49% pertenecen al fuero federal (596) y el 40,51% al nacional (406), distribuidos en 470 juzgados, 86 salas de segunda instancia y 81 tribunales orales.

En total, están vacantes 337 de esas posiciones; poco más del 33%. La mayor parte de los lugares sin cubrir se concentra en la Justicia Nacional (176), seguida por la Federal del Interior (112) y la Federal de la Ciudad de Buenos Aires (49).

El problema de las vacancias se agudiza en el Ministerio Público Fiscal, donde los huecos, a noviembre de 2024, el último dato oficial disponible, superaban el 43% de los cargos.

Advertisement

Federico González del Solar,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Chubut: irá a jury el juez Claudio Petris, acusado por enriquecimiento, “favores sexuales” y abuso de poder

Published

on



COMODORO RIVADAVIA.- El Consejo de la Magistratura de Chubut resolvió por unanimidad elevar a un jury de enjuiciamiento al juez de la Cámara de Apelaciones de Esquel Claudio Alejandro Petris, acusado de enriquecimiento ilícito, abuso de poder y maniobras financieras irregulares.

Sobre Petris, que tras el escándalo renunció a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, pesaban acusaciones vinculadas a amenazas y “favores sexuales”. La decisión se adoptó durante la sesión plenaria realizada el pasado jueves en Puerto Madryn y fue acompañada por el pedido de suspensión inmediata del magistrado, ante la gravedad de las faltas detectadas.

Advertisement

La denuncia, impulsada por el fiscal de Estado Andrés Meiszner, se originó en una investigación penal iniciada de oficio por el Ministerio Público Fiscal (causa Nº 145.262), a partir de un informe del portal Chubut Online y una entrevista radial que incorporó nuevos elementos de prueba.

El juez Petris enfrentará un jury debido a la gravedad de las acusaciones presentadas ante el Consejo de la Magistratura.

Las presuntas irregularidades incluyen un incremento patrimonial no justificado, intervenciones judiciales en causas donde habría tenido intereses personales y conductas consideradas éticamente incompatibles con el cargo.

Patrimonio bajo sospecha

El dictamen elaborado por la consejera instructora Mabel del Mármol detalla una serie de operaciones económicas que, a su criterio, “revelan un manejo patrimonial incompatible con el decoro y la transparencia que exige la función judicial”. La investigación detectó al menos ocho inmuebles no declarados y el uso de familiares o presuntos testaferros para registrar bienes, entre ellos un vehículo Mini Cooper, cuyo dominio −GWZ214− pasó por tres manos antes de terminar en posesión de una hija del magistrado.

Advertisement

“Las pruebas valoradas aportan datos significativos sobre el patrimonio personal y familiar del doctor Petris, conformado por numerosos vehículos y propiedades cuyo origen no puede explicarse razonablemente con los ingresos públicos de un juez de Cámara”, señala el dictamen.

En su análisis, Del Mármol también advirtió que el juez se encontraba inscripto en la AFIP bajo el rubro “Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas y eventos”, una actividad expresamente vedada por la ley provincial para los magistrados.

La consejera sostuvo que esa inscripción “no implica una mera tenencia pasiva de bienes, sino la formalización de una actividad comercial”, lo que constituye “una causal objetiva de mal desempeño”. Según el documento, Petris también habría donado más de 18 millones de pesos en efectivo a su hija para la compra de un vehículo de lujo, monto “incompatible con sus ingresos declarados”.

Advertisement

Otro de los puntos señalados por el Consejo de la Magistratura fue la presunta falta de excusación de Petris en una causa de alimentos que involucraba al exfutbolista Aldo Pedro Duscher, con quien mantenía una relación de amistad y vínculos familiares cruzados.

El juez habría fallado en una causa sin apartarse, pese a la evidente proximidad con una de las partes.

La denunciante aseguró incluso haber visto a Petris conduciendo vehículos pertenecientes a Duscher. “Estos actos demuestran una familiaridad que excede la relación social y debió motivar su apartamiento”, concluyó la consejera Del Mármol.

Advertisement
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, impulsa la eliminación de los fueros en esta provincia, iniciativa a la que Petris se opuso cuando presidía la Asociación de Magistrados.

El dictamen también menciona declaraciones de un ciudadano que lo acusa de amenazas, coerciones y abuso sexual, aunque esos episodios no fueron aún formalmente incorporados a la causa penal.

En su defensa, el juez −asistido por el abogado Nicolás Mendive− negó todas las acusaciones y calificó el proceso como una “persecución política”. Argumentó que la investigación es consecuencia de su actuación como presidente de la Asociación de Magistrados de Chubut (Amfjch), desde donde se opuso a la iniciativa del gobernador Ignacio Torres de eliminar los fueros judiciales mediante plebiscito.

“Este proceso responde a intereses personales del gobernador y constituye una represalia institucional”, afirmó en su presentación. Petris también planteó la nulidad del sumario por considerar que la denuncia carece de una relación clara y precisa de los hechos, y se apoya en publicaciones periodísticas. “Se trata de una excursión de pesca”, afirmó en su escrito.

Advertisement

Respecto de su patrimonio, dijo que está plenamente justificado por “42 años de trabajo”, y rechazó haber utilizado testaferros. Calificó las acusaciones de índole sexual como “totalmente falsas” y sostuvo que el vehículo Mini Cooper era de uso de un conocido, Santiago Orieta, “persona con medios económicos propios”.

Las denuncias contra Petris no son nuevas. Desde mediados de 2025, el fiscal Meiszner había presentado acusaciones por abuso de poder, fraude y enriquecimiento ilícito, en las que se lo señalaba por ocultar bienes, utilizar testaferros y mantener relaciones impropias con partes en litigio. También se sumaron testimonios por amenazas y comportamientos inadecuados dentro del ámbito laboral.

En junio de ese año, en medio de esa escalada de denuncias, Petris presentó su renuncia a la presidencia de la Asociación de Magistrados de Chubut, cargo que ocupaba desde 2022. Alegó que era víctima de una “campaña de desprestigio” basada en rumores y publicaciones anónimas. “No existen denuncias formales con pruebas verificables. Esta operación busca dañar la independencia del Poder Judicial”, expresó entonces.

Advertisement

Sin embargo, la renuncia se produjo en un contexto de fuerte tensión institucional: la Asociación había presentado una acción de inconstitucionalidad contra el decreto del Ejecutivo que convocaba al plebiscito para eliminar los fueros de jueces y funcionarios. La salida de Petris, que encabezaba esa ofensiva, fue interpretada en ámbitos judiciales como un gesto político.

Concluida la instrucción, la consejera Del Mármol sostuvo que las pruebas reunidas “acreditan conductas incompatibles con la función judicial y constituyen un quebranto de la confianza pública”. Su dictamen fue aprobado sin disidencias.

El Consejo remitió el caso al Tribunal de Enjuiciamiento y solicitó que analice la suspensión de Petris en sus funciones y el cese en el pago de sus haberes, l artículo 25 de la Ley V N° 80. También se conformó una Comisión de Acusación para representar al Consejo durante el proceso y ampliar los cargos si surgen nuevos elementos.

Advertisement

amenazas y “favores sexuales”,Ana Tronfi,Chubut,Justicia,Casos de corrupción,Conforme a,Chubut,,“Rata vizcacha”. Redescubren en Chubut un roedor único en el mundo que se creía extinto,,Susto en Trelew. Una falla en la turbina de un avión de Aerolíneas Argentinas obligó a frenar el despegue,,¿Nacen otros protagonistas? Una nueva expedición del Conicet explorará las profundidades del Mar Argentino en Chubut y Río Negro

Continue Reading

Tendencias