POLITICA
Pullaro reclamó que Milei convoque a los gobernadores y advirtió: “Firmamos un acuerdo con Francos y no nos cumplieron”

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, relativizó los cambios en el Gobierno y el nombramiento de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Según el mandatario provincial, ya se había firmado en su momento un acuerdo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que no fue cumplido, y por eso exigió que sea el propio Javier Milei quien se siente a la mesa de negociación.
Mientras el Presidente pretende vetar las leyes propulsadas por los gobernadores y poner al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a discutir las transferencias, Pullaro se quejó también porque el Gobierno bloqueó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.
“Yo quiero ser muy respetuoso, pero entiendo que quien debería convocar es el Presidente. Nosotros como provincia firmamos un acuerdo con Guillermo Francos, quien es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente en nada”, afirmó Pullaro en Cadena 3.
En base a eso, el gobernador de Santa Fe -que supo ser aliado a la gestión de Milei pero ahora integra Provincias Unidas- planteó: “Es muy difícil restablecer la confianza cuando una persona pone mucha buena voluntad, pero no tiene poder para materializar lo que plantea en las reuniones. Es muy difícil que podamos sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o el ministro del Interior si a ellos no se los habilita, no digo a acordar cuestiones nuevas, sino a materializar lo viejo”.
En tanto, contó que todavía no recibió el llamado de ningún funcionario ni convocatoria a discutir en la Casa Rosada, pero aseguró que está dispuesto a dialogar si “realmente hay una contraparte”.
“A Santa Fe no es que le deben el stock de deuda de la caja de jubilaciones, le deben el flujo, lo que nos tendrían que pagar todos los meses. Hasta el kirchnerismo pagaba el flujo, al menos una parte. Milei lo cortó y son recursos legales que la provincia, en un pacto fiscal, cedió para sostener Anses. Son 20.000 millones por mes, ¡es mucha plata! Son tres escuelas por mes que podríamos estar haciendo», se quejó.
Y a pesar de que coincidió con la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, dijo que es “un error” vetar leyes como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
“Yo creo que lo que viene es la eficiencia, lo pude demostrar en Santa Fe”, dijo Pullaro, que impulsó la nueva Constitución que saldrá esta semana y que le habilitará la posibilidad de postularse a un nuevo mandato.
Según aseguró este jueves, su intención es quedarse en la provincia y no dar el salto por el momento. “Sí voy a hacer un aporte, acompañar… Hay gente muy preparada para esto, como Juan Schiaretti, Gustavo Valdés, ”Nacho” Torres… Son personas que tienen una perspectiva de futuro muy grande en la Argentina. No es que me corro de lo nacional, voy a acompañar, pero no me siento cómodo en el ámbito nacional», expresó.
En esa línea, pidió el voto para su vice, Gisela Scaglia, que se postula para diputada nacional en las elecciones de octubre, “para que Santa Fe pueda defenderse y aportar a un programa de gobierno que va a cuidar lo que hace bien Milei y que no va a volver al kirchnerismo; que va a gestionar y apostar a la producción, el desarrollo, el trabajo y la administración de los recursos de los argentinos”.
pretende vetar las leyes propulsadas por los gobernadores,emergencia pediátrica.,Maximiliano Pullaro,Javier Milei,Guillermo Francos,Conforme a,Maximiliano Pullaro,,“Moderna y avanzada”. Santa Fe: la Convención aprobaría este miércoles la reforma constitucional,,Piden condiciones. Los gobernadores desconfían de la convocatoria al diálogo y vuelven a la carga con sus reclamos,,Encuentro virtual. Los gobernadores de Provincias Unidas analizaron la elección bonaerense y preparan un mensaje conjunto
POLITICA
Las proyecciones de Patricia Bullrich en CABA y la preocupación por López Murphy

Patricia Bullrich transita los últimos días de septiembre con varios frentes abiertos. La investigación tras el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena, en Florencio Varela, la ocupa en su rol de Ministra de Seguridad, mientras que la etiqueta de candidata a senadora en CABA la obliga a encabezar una campaña en la cual el frente LLA necesita, como mínimo, revalidar en octubre la performance electoral que tuvo en los comicios locales de mayo.
La semana pasada, cuando Javier Milei reunió a los principales candidatos libertarios en la quinta de Olivos, la funcionaria le pidió al poderoso asesor presidencial Santiago Caputo una revisión de la estrategia política, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, para seducir al votante del PRO y evitar el “efecto PBA”, es decir, una instancia de enojo que haga que el porteño no vaya a votar o, por ejemplo, se incline a otra oferta electoral como la que representa Ricardo López Murphy.
Desde el PRO advierten que comparten electorado con el economista. “Está haciendo buena campaña y es un tipo conocido por el votante más amarillo histórico, el de Recoleta, que te puede sacar ocho puntos, que es montón, porque no es lo mismo ganar por 45 o 50 puntos, que hacerlo por 35, o que haya mucha diferencia entre las listas de diputados y senadores″, afirmó a Infobae un importante dirigente, cercano al expresidente Mauricio Macri.
Cerca de Bullrich, un importante dirigente, también consultado por este medio, relativizó este proceso: “Hay un público del PRO que te diría que le gusta Patricia, pero tiene algunas diferencias con Milei, más que nada en los modos, y López Murphy se va a colgar de ella para comer ese electorado”, señaló. En esta línea, el economista envía señales al electorado amarillo: subió fotos con el propio Macri, con Esteban Bullrich y señaló en más de una oportunidad la necesidad de “volver a los orígenes”, en alusión a la alianza que mantuvo con el PRO cuando era referente de Recrear dentro de la alianza Compromiso para el Cambio (CPC).
Y completó: “En las encuestas que manejamos, no llega ni a cinco puntos, pero podría operar como un voto castigo, porque ambos son conocidos. Por ejemplo, hay gente que puede decir, ‘mirá, a mí el gobierno no me gusta tanto, pero no lo quiero castigar para que vengan los demás, porque odio más a Cristina y compañía, entonces la voto a Patricia y lo castigo un poquito con López Murphy’. Es un castigo fácil porque ni siquiera hay que cortar la boleta, hay que hacer una crucecita”.
En el comando de campaña de Bullrich señalan que es un error simplificar el análisis de la proyección electoral a la sumatoria de los 30 puntos que obtuvo el vocero presidencial Manuel Adorni en mayo, y los 15 que recolectó la lista PRO encabezada por Silvia Lospennato. “Cada elección es diferente”, sostuvo uno de los coordinadores políticos de la ministra de Seguridad. “Hoy Patricia llega, de manera sostenida, a un piso de 38 y un techo de 44 puntos, pero el umbral de 50 es irreal, fue lo que sacó Juntos por el Cambio cuando estaban todos juntos”, señaló. Reconocen, eso sí, que la boleta encabezada por Alejandro Fargosi mide varios puntos menos. Así, la proyección es lograr entre cinco y seis bancas a diputados: los macristas Fernando De Andreis y Antonela Giampieri están en esa delgada línea entre lograr ingresar al Congreso o quedarse en la puerta de entrada.
Macri afuera y una campaña de tres ejes
El entorno de Mauricio Macri observa con distancia la estrategia de Bullrich, en especial por las tensiones y declaraciones cruzadas tras su renuncia al PRO, y los guiños de la funcionaria para sumar al expresidente a la campaña. Entienden que la funcionaria fue muy concreta en ir a buscar al votante macrista tradicional, el que representa a los sectores medios históricos y a los electores que se abstenían. “El mensaje fue dado, ahora hay que esperar. Con nosotros nadie se comunicó, aunque sí hay contacto con personas del círculo cercano a Macri, como Fernando de Andreis”, confió a Infobae alguien de su confianza.
La organización de la campaña de Bullrich en CABA mantiene dos líneas de acción: reforzar la presencia local con actividades barriales y reuniones sectoriales y sostener, en paralelo, recorridas puntuales en circuitos electorales del interior del país, enfocando los recursos principalmente en Córdoba y Santa Fe, dos de las provincias que el oficialismo nacional comenzó a mirar de manera especial para compensar los votos de la provincia de Buenos Aires, esquivos si se repite la tendencia del 7S.
Pese a los tironeos, y a la foto de ocasión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Macri no hará campaña, ni en CABA ni en la provincia de Buenos Aires. La semana pasada, el expresidente señaló que no habla con Milei desde hace más de un año, aunque se mostró dispuesto a “colaborar” en lo que haga falta. Antes de que la relación entre ambos dirigentes se enfriara, y al calor de las milanesas en la quinta de Olivos, el líder del PRO insistió en los beneficios de sumar cuadros políticos amarillos a la gestión nacional. Es una carta que está sobre la mesa, aunque, ahora, en las oficinas partidarias de la calle Balcarce ya hablan de “decepción” y advierten que tras las elecciones comenzará la reconstrucción del PRO de cara al 2027.
South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA
POLITICA
EE.UU. pide consenso político y dejar el swap chino a cambio del paquete de ayuda económica

Aunque el mensaje oficial de la Casa Rosada es que la administración de Donald Trump no pidió nada a cambio de la inédita ayuda que le ofreció a la Argentina en el momento más crítico del Gobierno, Javier Milei regresó a Buenos Aires con dos mandatos que lo obligarán a hacer replanteos.
En Washington esperan, en lo doméstico, que el gobierno argentino refuerce la búsqueda de acuerdos políticos concretos con parte de la oposición para avanzar con reformas que hagan sustentable el rumbo económico. En el plano geopolítico, pretenden que el país deje de jugar a dos puntas: aspiran a un desplazamiento de la influencia de China, materializada -entre otros aspectos- en el swap que el Banco Central (BCRA) mantiene con el Banco Popular del gigante asiático.
Cerca de Milei aseguran que los equipos económicos recién comenzaron a hablar de los pasos a seguir y que aún falta pulir una “hoja de ruta”, si bien se prevé que la ayuda norteamericana llegue a tiempo para afrontar los vencimientos de deuda con los bonistas de enero y julio de 2026, que ascienden a US$8500 millones. “Se sentarán a charlar los equipos técnicos para ver cuál es la instrumentación”, dijo un importante funcionario al culminar la gira en Nueva York.
Las fuentes oficiales de la Casa Rosada se niegan a hablar de condicionamientos. “Que Estados Unidos pidió algo es falso. Si hay condicionalidades todavía no se pusieron encima de la mesa. El mensaje fue claro: lo que necesitemos va a estar”, señaló a un importante funcionario de Balcarce 50 antes del regreso de la comitiva argentina a Buenos Aires.
Tras volver de Nueva York, no obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió que el Gobierno reconstruya puentes políticos. “Fue lo único que me dijo: ‘Trabajen en la gobernabilidad, Toto’. Nosotros tenemos un set de reformas, tributaria, laboral [y previsional], que van a ayudar a destrabar enormemente la economía. Pero necesitás mayoría simple [en el Congreso] para poder pasar esas reformas. Hay que recomponer la confianza”, señaló en una entrevista en TN.
Funcionarios, colaboradores e intermediarios que en los últimos diez días estuvieron en pleno contacto con los equipos del Tesoro norteamericano y con el Departamento de Estado admitieron que en Washington la mayor inquietud es que Milei demuestre que es capaz de zurcir acuerdos en el Congreso. Quieren, en definitiva, que el Gobierno garantice un rumbo que le aporte previsibilidad a los inversores y el pago de las deudas que tiene el país.
Distintos testigos de las negociaciones apuntan que en Estados Unidos no mirarán tanto los porcentajes de las elecciones del 26 de octubre próximo como la conformación posterior del Congreso y la capacidad del Poder Ejecutivo de construir coaliciones para consolidar el superávit fiscal y la reducción de las regulaciones comerciales. “No es un tema de número. Es que ciertos temas los podamos consensuar”, resumió un ministro a este medio.
Según pudo reconstruir , los interlocutores de la administración de Trump le dejaron este mensaje muy en claro a la comitiva libertaria en Nueva York. Va de suyo que en Washington creen que un triunfo del peronismo en 2027 significaría un desenganche en el alineamiento incondicional que Milei suscribió con Estados Unidos. Para la administración Trump, la Argentina es un aliado clave para su estrategia en América Latina.
Si bien la gestión de Milei ya había encarado este giro político “dialoguista” luego de la dura derrota que La Libertad Avanza (LLA) sufrió en la provincia de Buenos Aires, con el prometido salvataje de Trump el país tendrá encima los ojos de Washington monitoreando el devenir local, un tutelaje que se sumará al del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien se reunió con Milei y Caputo en Nueva York, celebró al respaldo de Estados Unidos. Al ser consultada en CNN sobre si le preocupa que el acuerdo bilateral con la Casa Blanca “no tenga las mismas condiciones” que el organismo multilateral, señaló: “Hemos estado en estrecho contacto con Estados Unidos mientras preparaban su programa: sus intereses y los nuestros coinciden”. Y recordó que “Estados Unidos es el mayor accionista” del FMI.
“Lo que queremos es ver a la Argentina manteniendo el rumbo hacia la estabilización macroeconómica y manteniendo buenas políticas durante el tiempo suficiente para que sean irreversibles”, añadió.
Hace una semana, el domingo previo al viaje de Milei, se reunieron hasta entrada la madrugada y en un Ministerio de Economía desierto los equipos de “Toto” Caputo (su segundo, José Luis Daza; el titular del BCRA, Santiago Bausili, y los funcionarios y asesores del ministro, Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier) junto con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y su primer anillo de colaboradores y consultores.
Allí, a pedido de Washington, los laderos de Milei prepararon informes en inglés con los escenarios de máxima y de mínima sobre cómo quedará conformado el Congreso a partir de diciembre, además de perspectivas electorales en base a encuestas.
Lo dejó traslucir el propio Bessent en Fox Business el miércoles, luego de su hilo en X que detalló los instrumentos para el salvataje financiero a la Argentina. “No creo que el mercado haya perdido la confianza en Milei, creo que está mirando por el espejo retrovisor y viendo décadas, cerca de un siglo, de terrible mala gestión argentina. Para ayudarlo a llegar a las elecciones, no vamos a permitir que un desequilibrio en el mercado provoque un retroceso en sus sustanciales reformas económicas”, dijo el secretario del Tesoro, que en cada oportunidad que tuvo esta semana se mostró muy elogioso de Milei.
De hecho, uno de los ministros de la comitiva contó que, de todo el viaje, lo que más les sorprendió fue el discurso de Bessent en la gala del Atlantic Council en la que Milei recibió el premio Global Citizen Award de manos del secretario del Tesoro. “Lo escuchábamos y no lo podíamos creer”, señaló el funcionario.
La presencia -con bajo perfil- en Nueva York de Daza, secretario de Política Económica que tuvo una larga trayectoria como ejecutivo en Wall Street, no fue casual. Es el funcionario que mantuvo asiduos contactos con el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, en las negociaciones con Estados Unidos.
Culminado el viaje, no obstante, el Gobierno exhibe contradicciones en el mensaje. Un sector de la Casa Rosada minimiza la idea de que la administración de Trump aspire a que Milei exhiba mayor musculatura política.
El jueves, antes de partir a Buenos Aires, un miembro de la comitiva señaló: “Nosotros veníamos de una semana pasada muy mala, de un velorio. El viernes fue un día malo hasta anímicamente, y lo que pasó después en Nueva York fue espectacular. El acuerdo no está sujeto al resultado de las elecciones, eso es fake. No vinimos a buscar plata ni nada. Fue todo sorpresivo y para bien“, dijo. ”La búsqueda de consensos políticos es preexistente a lo que pasó esta semana y nada tiene que ver con Estados Unidos”, agregó.
Si bien no hubo un condicionamiento explícito, los interlocutores que trataron con los burócratas de Washington entendieron que la administración de Trump aspira a que la Argentina neutralice la influencia comercial de China en el país y que, eventualmente, cancele el swap con ese país.
Ese intercambio de monedas asciende a unos US$18.000 millones. Para los norteamericanos el swap es una de las vías que utiliza el gigante asiático para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar.
En mayo pasado, la embajada de China en Buenos Aires había rechazado “la intromisión de Estados Unidos” en el swap con la Argentina, al acusar al entonces enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, de utilizar “lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe”. ¿Será un anticipo de lo que podría pasar en las próximas semanas?
“Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal. Hay que ver qué significa, en qué términos y qué es lo que se puede instrumentar para poder desandar ese camino con China”, dijo a uno de los testigos de los intercambios de los últimos días.
Caputo señaló que para Washington el respaldo al Gobierno “es una decisión geopolítica”, y habló, sin dar precisiones, de “inversiones en la economía real que beneficien a ambos países”.
La mención del ministro a la “geopolítica” apunta implícitamente a China. Altos funcionarios de la administración Trump han criticado duramente el swap con el gigante asiático, y varios analistas del mercado en Estados Unidos sostienen que su finalización podría ser una de las condiciones para sellar la línea de swap con el Tesoro norteamericano.
En junio pasado, la Argentina y China renovaron la parte activada del swap de monedas por el equivalente a US$5000 millones hasta julio de 2026. Estados Unidos podría pedir que se cancele o que no sea renovado cuando llegue el momento de renegociar.
En abril, el propio Bessent había señalado que “a medida que esta administración [de Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagar” el swap con China. También había reconocido que lo que Estados Unidos intenta hacer en América Latina es evitar lo que pasó en África, donde China tuvo una gran expansión.
“Firmaron varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, se apropiaron de derechos mineros y añadieron enormes cantidades de deuda a los balances de esos países”, aseguró Bessent.
Ante versiones que circularon sobre que el Gobierno estaría dispuesto a habilitar que las fuerzas norteamericanas operen en la base naval que se construye en Ushuaia, una alta fuente de la comitiva lo desmintió categóricamente y aseguró a que no se puso sobre la mesa ninguna condición vinculada a defensa.
Se verá, con el correr de los días, si el Presidente es consciente de los ajustes políticos y comerciales que se esperan de su gestión. En el último día de su visita a Nueva York, Milei cumplió con un ritual que suele hacer cada vez que viaja: visitó la tumba del rabino Lubavitch, en el cementerio Montefiore, en Queens, y se reunió durante poco más de media hora con el rabino Simon Jacobson, con quien tiene una conexión personal y espiritual.
En ese encuentro privado, supo , el Presidente compartió algunos de los desafíos de su administración y “la fortaleza que le brinda el apoyo de Estados Unidos”.
“Siente que parte de su mandato, su responsabilidad, es impulsar y elevar la economía y el estatus político de la Argentina”, contó un testigo privilegiado del encuentro, que añadió que también hablaron de los estándares morales. “Estaba muy animado. Se mostró muy optimista y esperanzado”, agregó sobre el estado de ánimo del jefe de Estado, en una semana crucial para su mandato.
inédita ayuda que le ofreció a la Argentina,se reunió con Milei y Caputo en Nueva York,@JMilei,@USTreasury,pic.twitter.com/2cAbrWM6W4,September 25, 2025,gala del Atlantic Council,pic.twitter.com/DjCVkrj9kZ,September 23, 2025,Maia Jastreblansky,Guillermo Idiart,Javier Milei,Donald Trump,Estados Unidos,Conforme a,,Humo. Un principio de incendio en la Casa Rosada alteró la actividad e intervinieron los bomberos,,Estrategia electoral. El discurso contra Trump ayuda a unificar el mensaje en el comando de campaña de Fuerza Patria,,El caso de los audios. El juez rechazó el pedido para anular la causa de las supuestas coimas en el área de Discapacidad,Javier Milei,,No hay economía sin política, ni dólares que valgan sin votos,,El desdén por nuestro riesgo país,,Las Palabras Globalizar el peronismo, la meta soñada
POLITICA
Guillermo Francos deslizó que el préstamo de EE.UU. no llegará pronto: “No creemos que sea necesario”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindó declaraciones relacionadas al préstamo que Estados Unidos otorgará al Gobierno argentino, y admitió este sábado que no llegará pronto, pero dijo que en el Ejecutivo no lo esperan porque cuenta con fondos suficientes para hacer frente a la crisis financiera.
Francos afirmó que “la palabra del Gobierno de Estados Unidos diciendo ‘vamos a estar cuando lo necesiten’. Eso es fundamental. Saben que aca tienen un aliado también”.
Javier Milei endureció su mensaje: ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones
El jefe de los ministros comunicó a Radio Mitre que no recuerda “haber visto nunca un apoyo tan claro y contundente de Estados Unidos” a partir de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York el martes pasado, y el espaldarazo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la política económica de Argentina.
Ante los riesgos de que la oposición bloquee el giro de fondos llegado el caso que se efectúe, Francos minimizó las posibilidades: “Nosotros pensamos que no se va a requerir la intervención del Congreso para la llegada de fondos. No creemos que sea necesario y, si se da, no va a ser un impedimento“, destacó.
Triple femicidio
En otros temas, el jefe de Gabinete se refirió este sábado al triple femicidio de las jóvenes de La Matanza, asesinadas por una banda narco, y vinculó el hecho con el debate político sobre la inseguridad.
Francos cuestionó qué opinión tendrán quienes votaron al peronismo en dicho distrito, ante la existencia de “una organización criminal que actúa con total impunidad”.
Tensión en la marcha por el triple femicidio: hubo forcejeos con la Policía y atacaron a periodistas
“Después de la victoria del peronismo en La Matanza, la gente que lo votó, ¿Qué piensa ahora sobre este episodio que demuestra a un grupo delictivo completamente descontrolado, que hace lo que quiere con impunidad total?”, señaló el jefe de ministros.
Guillermo Francos mencionó a figuras del peronismo vinculadas a la gobernanza del municipio del conurbano: “¿Qué dirá la gente que votó al intendente Fernando Espinoza o a la vicegobernadora Verónica Magario? ¿Qué pensará después de este crimen aberrante?”.
La madre de una de las víctimas del triple crimen apuntó contra Kicillof: “Anda paseando por Nueva York”
En alusión a la problemática del narco tráfico en el Gran Buenos Aires, Francos dijo que “en este caso la provincia de Buenos Aires y La Matanza no están dando soluciones en el tema grave de la seguridad y en la lucha contra el narco tráfico”.
A su vez, ofreció ayuda al Gobierno bonaerense: “Lo dijimos varias veces, si la provincia nos necesita para combatir el narcotráfico como hicimos en Rosario, estamos a disposición”.
La entrada Guillermo Francos deslizó que el préstamo de EE.UU. no llegará pronto: “No creemos que sea necesario” se publicó primero en Nexofin.
Declaraciones,Guillermo Francos,Jefe de Gabinete,La Matanza,Peronismo,triple femicidio
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones