INTERNACIONAL
El atroz asesinato de Steve Biko, el activista que luchó contra el Apartheid y fue torturado hasta morir

Mil doscientos kilómetros.
Mil doscientos kilómetros tirado en la parte de atrás de una camioneta sucia, desnudo, con varios huesos rotos, con las manos esposadas y grilletes en los tobillos, soportando los saltos de las rutas sudafricanas desechas que llevaban de Porth Elizabeth a Pretoria. Tenía 30 años pero a cualquiera que lo hubiera visto en ese momento se le hubiera hecho difícil adivinar su edad. El maltrato, los varios días sin comer, los golpes brutales, lo habían deformado. Steve Biko, inconsciente, después de haber sido torturado con saña estaba a punto de morir.
Leé también: Mobutu, el dictador más cruel: de la mansión abandonada en la jungla a una fortuna de US$5000 millones
Fue uno de los emblemas de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Un hombre con convicciones, que se enfrentó al régimen y al racismo, con coraje y certezas, al que la muerte no sorprendió: él sabía que era una posibilidad cierta. Eso no lo detuvo.
El resto del mundo lo tomó como bandera de lo que sucedía en Sudáfrica, su nombre se convirtió en sinónimo de resistencia y, por supuesto, de la injusticia. También en canción de Peter Gabriel (que consiguió que centenares de miles de jóvenes escucharan por primera vez del Apartheid), en libros y películas.
Sus convicciones firmes -su determinación- no deben confundir. Biko estaba convencido de que si bien el camino no era la violencia, tampoco había que caer en la docilidad. En un mundo como el de los setenta en el que había muchos con inclinaciones mesiánicas, con muchos con facilidad para tomar las armas, con muchos que creían estar jugando a los soldaditos, Biko, que sufría injusticias evidentes e incontrastables, no se dejó tentar por la vía violenta. Hay algo de mártir en esa actitud que lo acercaba a la muerte, a la que enfrentaba sin temor. Para él la causa, la igualdad racial, era mucho más importante que una vida, aun si fuera la suya. “En un intento de cambio, tenemos que quitarnos los abrigos, estar dispuestos a perder nuestra comodidad y seguridad, nuestros trabajos y posiciones de prestigio, y nuestras familias… Una lucha sin víctimas no es lucha”, escribió. Nkosinati y Ntsiki Biko, hijo y viuda del activista contra el Apartheid Steve Biko, durante una ceremonia del Comité sobre la verdad y la reconciliación, en Puerto Elizabeth, en septiembre de 1997. (Foto: AP)
Ntisi Biko, su esposa, dijo: “Creo que Steve preveía que iba a ser asesinado en algún momento por la Policía de Seguridad. Todos lo imaginábamos. Pero él estaba preparado para sacrificar su vida por la causa. Estaba convencido de que su trabajo era tan importante que hasta valía la pena morir por él”.
Steve Biko: la injusticia sufrida por su hermano que lo puso en el camino de la lucha contra el racismo
Nació en 1946. En su primera juventud nada hacía presuponer el camino que tomaría. El más politizado de la familia, el que militaba era Khay, uno de sus hermanos mayores. A Khaya lo echaron del colegio secundario y le prohibieron el ingreso a cualquier otro establecimiento educativo por sus posturas contra el racismo. Esa injusticia fue la que despertó a Steve, la que lo puso en el camino de la lucha.
Al terminar el secundario, Biko ingresó en la carrera de medicina. En la universidad formó varias agrupaciones hasta que dejó de lado los libros y se dedicó con exclusividad a la política. Fundó una agrupación. Hizo conocer sus ideas en mitines, reuniones con personajes influyentes, líderes comunitarios y principalmente a través de publicaciones en distintos medios.
Fue agrupando diversas asociaciones y pequeñas organizaciones. A ese nucleamiento lo llamó Conciencia Negra o Convención de los Pueblos Negros.
Desde Conciencia Negra comenzaron a tener participación en asambleas y a permear su mensaje en las diferentes comunidades negras de Sudáfrica. La lucha era por eliminar la postergación, combatir la segregación. Steve Biko fue uno de los emblemas de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. (Foto: Reuters)
Una de sus posturas revolucionarias, que lo alejaron de muchos de los otros líderes de la comunidad, era que estaba convencido de que no debía haber líderes blancos en las protestas ni en las acciones contra el racismo. Sólo los de raza negra, los que sufrían la opresión y el racismo rampante, eran los que podían dirigir la lucha y derrotar al tirano. La única manera de liberación, sostenía, era la que conseguían los oprimidos con sus herramientas legítimas, los que sufrían las consecuencias del racismo, porque de otro modo, más temprano que tarde, se caería en el paternalismo y la condescendencia.
Así como rechazaba la dirección de los blancos en la lucha, consideraba el término “negro” en un sentido amplio. Para él incluía a todos los sojuzgados. Así que cuando Biko hablaba de “los negros” estaba también haciendo referencia a los indios y mestizos, a todos los que eran desplazados por el Apartheid. “Ser negro no es un asunto de pigmentación de la piel, sino una reflexión sobre una actitud mental, simplemente al describirse negro uno inicia un camino hacia la emancipación”, escribió en uno de sus artículos.
Los levantamientos de Soweto, la represión policial y el asesinato de 600 estudiantes
Una de las iniciativas que desde Conciencia Negra empujaron fue la de las protestas estudiantiles en Soweto. Ese fue el gran punto de quiebre: el Levantamiento de Soweto que en realidad terminó transformado en la Masacre de Soweto. El gobierno había dispuesto la enseñanza obligatoria del Afrikaans, la lengua de la minoría blanca se había convertido en la lengua oficial en las escuelas sudafricanas. Las organizaciones negras, con Conciencia Negra a la cabeza, se opusieron a que su idioma fuera el del opresor e impulsaron protestas. La más significativa tuvo lugar en Soweto el 16 de junio de 1976. Se juntaron alrededor de 20.000 alumnos secundarios y marcharon. La represión policial fue brutal. Atacaron como si enfrente, en lugar de adolescentes, estuviera un ejército enemigo armado hasta los dientes. Un saldo atroz. El gobierno reconoció al día siguiente 167 muertos. Pero las cifras luego fueron creciendo y se cree que los muertos fueron alrededor de 600; 500 de ellos menores de edad, estudiantes.
Hay una foto que grafica la situación, que muestra el drama de manera cabal. La sacó el fotógrafo Sam Nzima. Un joven (Mbuyisa Makhubu), no tendrá más de 15 años, con el gesto desencajado del dolor, carga en sus brazos a un amigo (Hector Pieterson), aparentemente muerto, los brazos caen a un costado, los ojos cerrados, sangre profusa alrededor de la boca. Al lado de ellos una nena, abre las manos crispadas y grita su espanto, su horror. Es la hermana del que es cargado. Después se supo que Makhubu logró cargar a su amigo hasta el hospital más cercano, pero cuando allí lo revisaron declararon su muerte. Hector Pieterson es considerado el primer muerto de esa jornada. La ex primera dama de EE.UU., Michelle Obama junto a Antoinette Sithole, hermana de Hector Pieterson, víctima de la policía en el levantamiento estudiantil de Soweto, Sudáfrica. (Foto: EFE/Halden Krog)
Después de la Masacre de Soweto, la persecución sobre Biko se incrementó. El gobierno lo señaló como uno de los culpables del desastre. Decían que había sido el instigador y que la policía sólo se defendió. No había ningún testigo ni ninguna prueba que sustentara esas afirmaciones. Y la teoría del gobierno sudafricano tampoco explicaba los 600 muertos.
Fue detenido y torturado en varias ocasiones. Se le prohibió escribir en los medios, reunirse con otros líderes políticos y por último salir de Kings Williams Town, donde fue confinado. De esa manera el régimen pretendía limitar su influencia, impedir que su mensaje llegara a otros lugares del país.
Biko se había vuelto muy peligroso para el régimen. No sólo por su actividad frenética y por su capacidad de convicción. Era, de manera indiscutible, el rival más inteligente que enfrentaban. Su inteligencia era feroz, inconmovible, formidable.
A principios de septiembre de 1977, Biko viajó a Ciudad del Cabo para reunirse con otro líder de la comunidad. Al arribar le informaron que la reunión se había suspendido porque los locales creían que la policía ya estaba enterada y les preparaban una redada. Biko regresó a su ciudad, pero pocos kilómetros antes un retén policial lo frenó y lo detuvo.
Chinua Achebe y Nelson Mandela participan de un homenaje a Steve Biko en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en septiembre de 2002. (Foto: AFP)
Lo vejaron y torturaron en la Sala 619 del Edificio Salnam de Porth Elizabeth, la sala de torturas oficial del régimen afrikaneer (“Septiembre del 77. Port Elizabeth, buen clima. Como de costumbre, lo de siempre en la sala policial 619”, canta Peter Gabriel en su canción).
Estuvo tirado algunos días en una celda oscura, desnudo y engrillado contra la pared.
Hasta que una mañana, lo esposaron contra una reja y le prohibieron sentarse. Biko no hizo caso. Comenzaron a golpearlo. La paliza duró muchos minutos. Lo dejaron inconsciente con la cara deformada y algunos huesos rotos.
El médico oficial de la prisión dijo que no veía nada anormal. Un par de días después, otros dos médicos ordenaron que lo internaran de inmediato, caso contrario la vida de Biko corría peligro.
Las autoridades policiales decidieron trasladarlo pero en vez de hacerlo al hospital más cercano, lo enviaron a Pretoria, a una cárcel que tenía un hospital precario.
En ese estado, sin quitarle los grilletes, sin vestirlo, lo tiraron en la caja de una camioneta e iniciaron un periplo de casi un día y 1200 kilómetros hasta el destino.
No se sabe cuando murió. Si en la última etapa del traslado o ya en Pretoria. Era lo mismo, sólo una diferencia de horas.
“Es mejor morir por una idea que va a vivir, que vivir por una idea que va a morir”
El parte oficial indicó que Biko murió el 12 de septiembre de 1977 en la prisión de Pretoria. Los familiares y algunos dirigentes de Conciencia Negra exigieron una investigación. El juez cerró rápido la causa. Abonó la historia oficial. El detenido había muerto a causa de la huelga de hambre que había encarado. El juez sentenció: “Nadie ha tenido la culpa”. Sin embargo gracias a las fotos del cuerpo y a las pericias que se hicieron poco después gracias a la presión recibida por las autoridades no se pudo ocultar la verdad. determinaron que Biko presentaba daño cerebral masivo, había sufrido fracturas en el cráneo y los huesos de la cara, una hemorragia interna y fallas en diferentes órganos en especial en los riñones. Steve Biko murió en 1977 en la prisión de Pretoria. (Foto: Reuters)
Fue enterrado en el estadio de Victoria en King William’s Town . Una multitud acudió a su despedida. Más de 20.000 lograron ingresar pese al bloqueo que intentaron las fuerzas oficiales. Muchos recordaban uno de sus postulados principales: “Es mejor morir por una idea que va a vivir, que vivir por una idea que va a morir”.
El de Steve Biko no fue un caso excepcional. Era el muerto 46 producto de la violencia en los interrogatorios y torturas policiales. Pero Biko no sería solo un número. Se convertiría en un símbolo de la lucha contra el Apartheid y de la injusticia en Sudáfrica.
Cuando tras la caída del régimen y el fin del Apartheid comenzaron los juicios de la Verdad y la reconciliación, la familia de Biko rechazó que su caso fuera parte porque de esa manera los responsables quedarían exculpados. Tiempo después un tribunal determinó que se hiciera finalmente el juicio para poder saber con exactitud qué había ocurrido. Declararon cinco exguardias que confirmaron el maltrato, las torturas y las golpizas. Se determinó que el caso no entraba en la normativa vigente porque los testimoniantes habían, a pesar de todo, retaceado información y seguían protegiendo compañeros y superiores y porque lo actuado era tan grave que excedía el marco de esas comisiones. Sin embargo, ya en la justicia regular, los culpables quedaron sin castigos porque se consideró que los delitos habían prescripto. En la película «Cry freedom», Denzel Washington interpreta a Steve Biko. Peter Gabriel publicó la canción Biko en su tercer álbum.
Peter Gabriel grabó Biko en 1980 en su tercer álbum, ese que en la tapa está su cara con la mitad izquierda derritiéndose. Fue uno de los singles difusión y se convirtió muy pronto en un himno global.
Donald Woods, un periodista sudafricano, que conoció muy bien a Biko escribió varios libros sobre él y sobre su lucha. La adaptación de ellos se transformó en “Cry Freedom”, la película que en 1987 filmó Richard Attenborough (antes había dirigido Gandhi) con James Woods y Denzel Washington haciendo de Biko.
Alguna vez le preguntaron a Biko cómo se percibía, cuál era su oficio. No pensó demasiado la respuesta, muy rápido dijo: “Soy alguien que busca la libertad. Eso soy un luchador por la libertad”.
apartheid, Sudáfrica, Racismo
INTERNACIONAL
Sanae Takaichi hizo historia y se convirtió en la primera ministra de Japón

Japón vivió este martes una jornada histórica: Sanae Takaichi se convirtió en la primera mujer en gobernar el país, tras forjar un acuerdo de coalición a contrarreloj y en medio de una fuerte crisis política.
Con 64 años y una reputación de línea dura frente a China, Takaichi fue elegida por el Parlamento para suceder a Shigeru Ishiba y liderar un gobierno de minoría. Su llegada al poder marca el quinto cambio de mando en igual cantidad de años, reflejando la inestabilidad que atraviesa la política japonesa.
Leé también: Así fue el ingreso de Sarkozy a la cárcel: la despedida de Carla Bruni y el deseo de llevar dos libros Sanae Takaichi fue oficialmente nombrada primera ministra por el emperador Naruhito. (Foto: Reuters/Kyodo).
Quién es Sanae Takaichi, la fanática de Thatcher y exbaterista de heavy metal que llegó al poder tras un acuerdo de último minuto
La flamante primera ministra es admiradora de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, fanática de bandas como Black Sabbath e Iron Maiden. También fue motoquera, aunque renunció a su querida Kawasaki Z400GP después de convertirse en legisladora en 1993 a los 32 años, supuestamente para evitar accidentes que pudieran obstaculizar su trabajo.

Sanae Takaichi es baterista y fanática de bandas como Black Sabbath e Iron Maiden. (Foto: gentileza CNN).
Asumió tras ser designada líder del Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre. Sin embargo, apenas seis días después, perdió el apoyo de su socio tradicional, el partido Komeito, que se alejó por diferencias ideológicas y un escándalo de financiamiento que golpeó al oficialismo.
Obligada a buscar nuevos aliados, Takaichi selló una alianza con el Partido Innovación de Japón (PIJ) el lunes, lo que le permitió llegar al poder, aunque con un gobierno de minoría y una agenda cargada de desafíos.
A pesar de haber prometido un gabinete con “nivel nórdico” de mujeres, este martes solo nombró a dos funcionarias entre sus 19 ministros: la ultraconservadora Satsuki Katayama en Finanzas y Kimi Onoda en Seguridad Económica. Así, repitió la escasa representación femenina de su antecesor.
Leé también: El presidente electo de Bolivia dijo que pedirá ayuda a Argentina y otros países por la falta de combustible Sanae Takaichi con su moto. (Foto: gentileza CNN).
Japón sigue rezagado en materia de igualdad de género: ocupa el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. Solo el 15% de los escaños de la Cámara Baja están ocupados por mujeres y las empresas siguen dominadas por hombres.
Takaichi, que habló abiertamente sobre su experiencia con la menopausia y prometió crear conciencia sobre la salud femenina, se opone sin embargo a revisar la ley que obliga a las parejas casadas a compartir apellido y defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina.
Los desafíos: Trump, la economía y la relación con China
La agenda de la nueva primera ministra arranca con un plato fuerte: la próxima semana recibirá en Tokio al presidente estadounidense Donald Trump. Entre los temas pendientes están los detalles del acuerdo comercial con Washington, la presión para que Japón deje de importar energía rusa y aumente el gasto en defensa, en medio de la guerra arancelaria global. Sanae Takaichi, líder del Partido Liberal Democrático, se convirtió en la primera jefa de gobierno de Japón. (Foto: AFP/Philip Fong).
En el plano interno, la dirigente enfrenta el desafío de revertir el estancamiento económico y el descenso de la población. En el pasado, Takaichi apoyó una política de fuerte gasto público y flexibilización monetaria, siguiendo la línea de su mentor, el ex primer ministro Shinzo Abe. Aunque moderó su discurso en la interna del PLD, su llegada al poder impulsó las acciones japonesas a máximos históricos.
Sobre China, Takaichi fue tajante: llegó a decir que el gigante asiático “menosprecia completamente a Japón” y que Tokio debe “abordar la amenaza a la seguridad” que representa Beijing. Sin embargo, en los últimos días bajó el tono y evitó asistir a la polémica ceremonia en el santuario de Yasukuni, un gesto que suele tensar la relación con los países vecinos.

Japón ocupó el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. (Foto: AFP/Philip Fong).
Desde China aseguraron que “tomaron nota del resultado” y esperan “avanzar” en la relación bilateral, aunque reclamaron a Tokio que “cumpla sus compromisos políticos en cuestiones importantes, como la historia y Taiwán”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la felicitó por “hacer historia” con su nombramiento.
Ahora, la mirada está puesta en cómo enfrentará los desafíos de un país dividido, con una economía que no despega, una sociedad que reclama igualdad y una región marcada por la tensión con China y la presión de Estados Unidos.
Japón
INTERNACIONAL
Israel confirms how hostage Tal Haimi died, with 15 bodies remaining in Gaza

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israel identified the remains of a deceased hostage returned from Gaza as Sgt. Maj. Tal Haimi, the commander of Kibbutz Nir Yitzhak’s rapid response team.
Haimi was 41 years old at the time of his death. According to the Israel Defense Forces (IDF), Haimi was killed in combat while defending Kibbutz Nir Yitzhak during the Oct. 7, 2023, massacre. His body was then taken into Gaza, where it was held hostage for more than two years.
While Haimi’s family initially believed he was taken alive, Israel declared him deceased on Dec. 13, 2023.
IDF HOLDS MEMORIAL CEREMONY AT BASE ATTACKED BY HAMAS ON OCT. 7 HONORING FALLEN TROOPS
Israel announced Tuesday that it had identified the remains of a deceased hostage returned from Gaza as Tal Haimi. (The Hostages and Missing Families Forum)
Haimi was a third generation descendant of Kibbutz Nir Yitzhak’s founders and a fourth-generation resident, according to the Hostages and Missing Families Forum.
«Tal worked as a mechanical engineer and was a member of the Nir Yitzhak emergency response team. He loved taking his family on trips in nature and camping outdoors. An avid tool enthusiast, he was known for always finding a solution to any problem that arose,» the forum wrote after Haimi’s remains were returned and identified.

Ela Haimi, the wife of hostage Tal Haimi, standing next to her daughter, speaks at Hostages Square on Oct. 18, 2025, in Tel Aviv, Israel. (Alexi Rosenfeld/Getty Images)
REMAINS OF LAST FEMALE HAMAS HOSTAGE AND IDF SOLDIER HANDED OVER TO ISRAEL
Haimi is survived by his wife and their four children, as well as his father and his sister. The Hostages and Missing Families Forum noted that one of Haimi’s children was born after he was murdered.
Following the identification of Haimi’s remains, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office expressed condolences for his family and reiterated its call for Hamas to release the remains of all deceased hostages for proper burial. The IDF also echoed this call, demanding Hamas fulfill its obligations under the agreement brokered by the Trump administration.
ISRAEL’S COVERT CAMPAIGN TARGETS HAMAS TERRORISTS BEHIND OCT 7 MASSACRE

The Israeli army held a military protocol for deceased hostage Tal Haimi. (IDF Spokesperson’s Unit)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
On Oct. 13, 2025, the final 20 living hostages returned to Israel after more than two years in captivity. Meanwhile, the remains of the 28 deceased hostages have been slowly returned since then. Now, the remains of 15 deceased hostages, including U.S. citizens Itay Chen and Omer Neutra, are still in Gaza. One of the deceased hostages in Gaza is Hadar Goldin, whose remains have been held in the enclave since he was killed in battle in 2014.
world,israel,terrorism,middle east
INTERNACIONAL
Fortnight to Election Day: 5 key 2025 races to watch

NEWYou can now listen to Fox News articles!
With two weeks until Election Day, and the latest polls pointing to a potential photo finish in the battle for New Jersey governor, the two major party nominees are urging their supporters to get out and vote.
«When we vote, we win,» Democratic nominee Rep. Mikie Sherrill said this past weekend at a rally.
And her Republican rival, Jack Ciattarelli, told his supporters that «championship teams finish strong… let’s win this race.»
New Jersey is just one of two states, along with Virginia, that hold statewide elections for governor this November. And the contests, which traditionally grab outsized national attention, are viewed as crucial early tests of President Donald Trump’s unprecedented and relentless second-term agenda, as well as key barometers ahead of next year’s midterm showdowns for the U.S. House and Senate.
HEAD HERE FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE 2025 ELECTIONS
New Jersey Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill, right, and Republican nominee Jack Ciattarelli, on the stage moments at the start of their second and final debate, on Oct. 8, 2025, in New Brunswick, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News Digital)
Also in the political spotlight this November is New York City’s high-profile mayoral election, the ballot box proposition over congressional redistricting in California, and three state Supreme Court contests in battleground Pennsylvania.
Democrats, who are aiming to exit the political wilderness following last year’s election setbacks when they lost control of the White House and Senate and failed to win back the House majority, are highlighting their success so far this year in special elections.
«There’s wind at our back,» Democratic National Committee (DNC) Chair Ken Martin recently touted. «We have overperformed in every single election that’s been on the ballot since Donald Trump was inaugurated.»
ONE OF THE TOP 2025 RACES MAY END UP IN A PHOTO FINISH
But Republicans point to the multitude of problems facing the Democratic Party.
«Sadly for the DNC, the truth is that Democrats’ approval rating is at a 30-year low as the party has hemorrhaged more than 2 million voters over the past four years,» Republican National Committee communications director Zach Parkinson told Fox News Digital recently.
Here’s a closer look at 2025’s top elections.
New Jersey
Ciattarelli, who’s making his third straight run for Garden State governor and who nearly upset Democratic Gov. Phil Murphy four years ago, has good reason to be optimistic he can pull off victory in blue-leaning New Jersey.
In a state where registered Democrats still outnumber Republicans despite a GOP surge in registration this decade, three public opinion polls released last week — from Fox News, Quinnipiac University and Fairleigh Dickinson University — indicated Ciattarelli narrowing the gap with Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill in the race to succeed the term-limited Murphy.

Jack Ciattarelli, the Republican nominee for governor in New Jersey, speaks to a raucous crowd of supporters at a diner in Saddle Brook, N.J., on Oct. 15, 2025. (Paul Steinhauser/Fox News)
The Fox News poll, conducted Oct. 10 – 14, put Sherrill at 50% support among likely voters, with Ciattarelli at 45%. Sherrill’s 5-point advantage was down from an 8-point lead in Fox News’ September survey in New Jersey.
While Democrats have long dominated federal and state legislative elections in blue-leaning New Jersey, Republicans are very competitive in gubernatorial contests, winning five out of the past 10 elections.
And Trump made major gains in New Jersey in last year’s presidential election, losing the state by only six percentage points, a major improvement over his 16-point deficit four years earlier.
THE POLITICAL BOMB TRUMP EXPLODED IN THE NEW JERSEY SHOWDOWN FOR GOVERNOR
Multiple sources confirmed to Fox News that Trump will hold a tele-rally with Ciattarelli ahead of Election Day. Trump’s teaming up with Ciattarelli may help energize MAGA supporters, many of whom are low propensity voters who often skip casting ballots in non-presidential election years.
The race in New Jersey was rocked a couple of weeks ago by a report that the National Personnel Records Center, which is a branch of the National Archives and Records Administration, mistakenly released Sherrill’s improperly redacted military personnel files, which included private information like her Social Security number, to a Ciattarelli ally.

Rep. Mikell Sherrill of New Jersey, the Democratic gubernatorial nominee, speaks at a news conference on Oct. 13, 2025, in Clifton, N.J. (Mikie Sherrill campaign)
But Sherrill’s military records indicated that the United States Naval Academy blocked her from taking part in her 1994 graduation amid a cheating scandal.
Sherrill, who was never accused of cheating in the scandal, went on to serve nearly a decade in the Navy, flying helicopters.
The showdown was jolted again two weeks ago after Sherrill’s allegations that Ciattarelli was «complicit» with pharmaceutical companies in the opioid deaths of tens of thousands of New Jerseyans, as she pointed to the medical publishing company he owned that pushed content promoting the use of opioids as a low-risk treatment for chronic pain.
CLICK HERE TO CHECK OUT THE LATEST FOX NEWS POLLING
Last week, Trump set off a political hand grenade in the race, as he «terminated» billions of federal dollars for the Gateway Project, which is funding a new train tunnel under the Hudson River connecting New Jersey and New York.
Sherrill, holding a news conference Thursday at a major commuter rail station just a few miles from the site of the tunnels in one of the busiest train corridors in the nation, called the project «critical» as she took aim at Trump and Ciattarelli.
Virginia
Explosive revelations in Virginia’s attorney general race that the GOP is aiming to leverage up and down the ballot recently shook up the race for governor, forcing Democratic Party nominee, former Rep. Abigail Spanberger, back on defense in a race where most polls indicated her enjoying a sizable lead over Republican rival Lt. Gov. Winsome Earle-Sears.

The two major party gubernatorial nominees in Virginia: Republican Lt. Gov. Winsome Earle-Sears, left, and Democrat former Rep. Abigail Spanberger. (Getty Images)
Virginia attorney general Democratic nominee Jay Jones has been in crisis mode since his controversial texts were first reported a couple of weeks ago by the National Review.
Jones acknowledged and apologized for texts he sent in 2022, when he compared then-Virginia House Speaker Todd Gilbert to mass murderers Adolf Hitler and Pol Pot, adding that if he was given two bullets, he would use both against the GOP lawmaker to shoot him in the head.
But he’s facing a chorus of calls from Republicans to drop out of the race.
Earle-Sears hasn’t wasted an opportunity to link Spanberger to Jones.
And during this month’s chaotic and only gubernatorial debate, where Earle-Sears repeatedly interrupted Spanberger, the GOP gubernatorial nominee called on her Democratic rival to tell Jones to end his attorney general bid.
FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE VIRGINIA SHOWDOWN, HEAD HERE
«The comments that Jay Jones made are absolutely abhorrent,» Spanberger said at the debate. But she neither affirmed nor pulled back her support of Jones.
Earle-Sears has kept up the pressure.
«Abigail Spanberger should have been the first to call for Jay Jones to step down. Instead, she doubled down—because deep down, she’s OK with what he said,» Earle-Sears argued recently in a social media post.
New York City
The mayoral election in the nation’s most populous city always grabs outsized attention, especially this year as New York City may elect its first Muslim and first millennial mayor.
Democratic socialist 33-year-old state lawmaker Zohran Mamdani’s victory in June’s Democratic Party mayoral primary sent political shock waves across the country. And he’s come under attack from Republicans and from his rivals on the ballot over his far-left proposals.

From left, independent mayoral candidate former New York Gov. Andrew Cuomo, Republican nominee Curtis Sliwa and Democratic nominee Zohran Mamdani participate in a mayoral debate, on Thursday, Oct. 16, 2025, in New York. (Angelina Katsanis/Pool-AP Photo)
Mamdani is the clear polling and fundraising frontrunner in the heavily blue city as he faces off against former Gov. Andrew Cuomo, who came in a distant second in the primary and is now running as an independent candidate. Cuomo is aiming for a political comeback after resigning as governor four years ago amid multiple scandals.
THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE NEW YORK CITY MAYORAL ELECTION IS RIGHT HERE
Also running is two-time Republican nominee Curtis Sliwa, a co-founder of the Guardian Angels, the non-profit, a volunteer-based community safety group.
Embattled Mayor Eric Adams, a Democrat who was running for re-election as an independent, dropped out of the race last month, but his name remains on the ballot.
California
Voters in heavily blue California will vote in November on whether to set aside their popular nonpartisan redistricting commission for the rest of the decade and allow the Democrat-dominated legislature to determine congressional redistricting for the next three election cycles.
The vote will be the culmination of an effort by Gov. Gavin Newsom and California Democrats to create up to five left-leaning congressional seats in the Golden State to counter the new maps that conservative Gov. Greg Abbott signed into law last week, which will create up to five more right-leaning U.S. House districts in the red state of Texas.

Democratic Gov. Gavin Newsom of California speaks during a congressional redistricting event, on Thursday, Aug. 14, 2025, in Los Angeles. (Mario Tama/Getty Images)
The redistricting in Texas, which came after Trump’s urging, is part of a broader effort by the GOP across the country to pad their razor-thin House majority to keep control of the chamber in the 2026 midterms, when the party in power traditionally faces political headwinds and loses seats.
Polls suggest majority support for passage of what’s known as Proposition 50.
Pennsylvania
Democrats currently hold a 5-2 majority on the Supreme Court in the northeastern battleground of Pennsylvania.
But three Democrat-leaning justices on the state Supreme Court, following the completion of their 10-year terms, are running this year to keep their seats in «Yes» or «No» retention elections.
The election could upend the court’s composition for the next decade, heavily influence whether Democrats or Republicans have an advantage in the state’s congressional delegation and legislature, and impact crucial cases including voting rights and reproductive rights.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
While state Supreme Court elections typically don’t grab much national attention, contests where the balance of a court in a key battleground state is up for grabs have attracted tons of outside money.
The state Supreme Court showdown this spring in Wisconsin, where the 4-3 liberal majority was maintained, drew nearly $100 million in outside money as both parties poured resources into the election.
elections,virginia governor race,2025 2026 elections coverage,nyc mayoral elections coverage,new jersey,donald trump,jack ciattarelli,mikie sherrill
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»