Connect with us

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar subió a $1.445 y las acciones argentinas perdieron hasta 6% en Wall Street

Published

on


Wall Street anotó nuevos máximos, mientras que los activos argentinos cayeron.

El dólar operó en alza por cuarto día seguido en el mercado mayorista, mientras que en la Bolsa se atravesó una sesión selectiva y con cautela operativa después de la recuperación observada en las anteriores dos ruedas.

Las recientes decisiones del Gobierno y los alcances de un sorpresivo resultado electoral en territorio bonaerense mantuvieron bajo presión al mercado financiero argentino, mientras los activos bursátiles y el dólar buscaron reacomodarse ante el complejo escenario que mantiene en vilo a la economía.

Advertisement

El dólar mayorista, en los 1.432 pesos, registró una ganancia de 8,50 pesos o 0,6%, bajo la mirada del Tesoro, comprometido a intervenir para generar liquidez, y un Banco Central presto a actuar si el tipo de cambio tocara la banda superior de flotación que rige desde mitad de abril, luego de la salida del “cepo” cambiario.

Luego de cuatro ruedas seguidas en alza, el tipo de cambio oficial anota un incremento de 77 pesos o 5,6 por ciento. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido entre lunes y martes en la plaza de contado unos 65 millones, tras ventas por unos USD 550 millones previas a los comicios.

“Si bien el FMI ha mostrado flexibilidad ante la posibilidad de intervención cambiaria, eso no eximiría a la Argentina de tener que solicitar un nuevo waiver en caso de no cumplir con las metas de acumulación de reservas previstas para el primer trimestre de 2026″, afirmó Ignacio Morales, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Advertisement

El dólar al público finalizó negociado a $1.445 para la venta en el Banco Nación, con un aumento de diez pesos o 0,7% en el día. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa minorista concluyó a $1.445,43 para la venta (alza de 11,64 pesos o 0,8%) y a $1.393,45 para la compra.

El dólar blue avanzó 20 pesos o un 1,4%, a $1.410 para la venta, su cotización más alta en casi 14 meses. El billete marginal todavía se mantiene como el más barato de todos.

La mayoría de los contratos de dólar futuro finalizaron con alzas, aunque de escasa magnitud. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas con vencimiento a fin de mes -y que concentraron el volumen- quedaron a $1.450, con un alza de 3,50 pesos o 0,2 por ciento.

Advertisement

También los dólares financieros se negociaron con alzas en un rango de 7 a 19 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.437,79 (+0,5%) y el dólar MEP estuvo pactado a 1.444,44 (+1,3%).

Las reservas internacionales del Banco Central descontaron USD 34 millones, a 40.362 millones de dólares.

Las cifras récord en los índices de las bolsas de Nueva York, con ganancias en un rango de 0,7% a 1,4% este jueves, no lograron contagiar a los activos domésticos, aún sujetos a la coyuntura local y el calendario electoral.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 1,1%, a 1.805.182 puntos, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en Wall Street retrocedieron hasta 5,9%, con los títulos de Banco Supervielle al frente.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- cortaron una serie de recuperación de dos ruedas y cayeron 1,1% en promedio.

El presidente ultraliberal Javier Milei vetó una ley que establecía un incremento en las partidas presupuestarias para hospitales pediátricos, un día después de haber hecho lo mismo con otra ley que disponía mayores recursos para universidades públicas con la intención por mantener a raya las cuentas fiscales.

El Gobierno viene de sufrir el pasado fin de semana una dura derrota electoral en comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, después de que la popularidad del propio Milei cayera recientemente tras conocerse acusaciones de corrupción.

Advertisement

“Este complejo escenario ha pegado de lleno en el mercado, con derrumbe histórico el lunes en acciones y bonos, más una fuerte depreciación en el peso por la desconfianza inversora sobre la capacidad de Milei de poder instrumentar los cambios comprometidos para reducir la inflación y la pobreza”, indicó un reporte de Reuters.

“Hay errores macroeconómicos que se acumularon en este último tiempo”, sostuvo el economista Enrique Szewach para explicar la coyuntura argentina.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement

ECONOMIA

Estados Unidos asegura que comprará “poca carne argentina” y advierte sobre la fiebre aftosa

Published

on


La exportación despachó mucha carne hacia el exterior, pero su ganancia neta es exigua (Revista Chacra)

La posibilidad de que Estados Unidos vuelva a importar carne vacuna argentina generó expectativa en el sector agroexportador, pero desde Washington ya aclararon que el flujo comercial sería reducido. En una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, afirmó: “no será mucho lo que compremos” y puso el foco en los controles sanitarios por el riesgo de fiebre aftosa.

Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones son de producción local. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.

Advertisement

La funcionaria señaló que las conversaciones con Argentina forman parte de un marco más amplio impulsado por el presidente Donald Trump, quien, según dijo, “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró Rollins.

La secretaria estadounidenses insistió en que cualquier apertura deberá garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha referido en varias oportunidades a las negociaciones con Argentina para la compra de carne (Reuters)

Rollins recordó además que el país enfrenta otros desafíos sanitarios, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, por lo que las autoridades mantienen una vigilancia estricta sobre las importaciones agropecuarias. “Estamos en primera línea. Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.

Fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC indicaron que los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de que se autoricen nuevos cupos. El intercambio forma parte de una serie de conversaciones bilaterales que buscan “revisar y modernizar” los estándares de importación de carne bovina, en el marco del acercamiento diplomático entre la administración Trump y el gobierno argentino.

Advertisement

Rollins también aprovechó la entrevista para referirse a los cambios que impulsa el gobierno republicano en las pautas nutricionales de Estados Unidos, en particular sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable. Mucho de eso va a ser cambiar las pautas sobre el regreso a las grasas saturadas y lo que eso significa para la industria de las proteínas: carne, pollo, cerdo y demás”, afirmó.

Según la funcionaria, el nuevo enfoque busca “equilibrar la producción y el consumo de proteínas animales” con el objetivo de fortalecer la cadena agroindustrial interna. “Tenemos que asegurarnos de tener la producción necesaria para lograr esto”, dijo. En ese contexto, la apertura parcial al ingreso de carne argentina se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación, pero con prioridad en la producción doméstica.

La CNBC también reflejó la inquietud de asociaciones ganaderas locales ante la posibilidad de un aumento, aunque sea marginal, de las importaciones. Productores del Texas Cattlemen’s Association y del National Beef Council advirtieron que la entrada de carne extranjera podría presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores, especialmente si las nuevas directrices nutricionales modifican los patrones de consumo.

Advertisement
La Secretaria de Agricultura de
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que la prioridad es proteger la sanidad del mercado de carnes de su país

“Cualquier ingreso de carne debe estar sujeto a estrictas normas sanitarias y de control de calidad. No podemos permitir que se repita lo ocurrido hace dos décadas, cuando el brote de fiebre aftosa en el Cono Sur generó pérdidas multimillonarias y puso en riesgo la reputación del sistema alimentario estadounidense”, señaló un representante del sector citado por el medio estadounidense.

En Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía señalaron que la negociación avanza con prudencia y que los técnicos argentinos están trabajando para garantizar la trazabilidad de los animales provenientes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La apertura del mercado estadounidense sería simbólicamente importante, aunque con un impacto económico acotado por el bajo volumen esperado. En 2022, Estados Unidos había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se interrumpieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.



Domestic,Politics,North America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo que cobrará un empleado de Banco Galicia, tras nuevo aumento

Published

on


El gremio que aglutina a los trabajadores del sector cerró una nueva actualización salarial. Además, el próximo mes recibirán un súper bono por su día

21/10/2025 – 18:51hs

Advertisement

La Asociación Bancaria viene de firmar un nuevo aumento de sueldo, tras revelarse el dato de inflación oficial correspondiente al mes de septiembre. En este marco, y como todos los meses, los empleados bancarios recibirán una actualización salarial en línea con el IPC del Indec (2,1%, en este último caso).

Además, los trabajadores del sector se preparan para recibir un atractivo bono para el Día del Trabajador Bancario, que se celebra en noviembre.

El incremento incluirá a empleados de bancos como Galicia, Macro, Patagonia, Santander, HSBC, entre otros.

Advertisement

Aumento de sueldo para empleados de Banco Galicia: cuánto cobrarán

Según indicó el secretario general del gremio de bancarios, Sergio Omar Palazzo, el sueldo básico de un empleado que recién se incorpora en la actividad será de 1.915.982,88 pesos, contando el ROE (participación en las ganancias). Si a eso se le suma el plus salarial previsto para el próximo mes (1.708.032,46 pesos), el sueldo total para el 11.º mes de este año rondará los $3.620.000.

Vale aclarar que estos montos no contemplan ningún adicional como títulos, antigüedad o presentismo.

«Garantizamos que los trabajadores y trabajadoras bancarias continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios», sostuvo un referente del sindicato.

Advertisement

Sin embargo, los salarios en este y otros bancos pueden ser muchos más altos. Así lo confirmó el especialista en CV y búsquedas laborales @hernilamanna, a quien uno de sus usuarios le escribió: «Trabajo en un banco. 8 horas por día, 22 días hábiles de vacaciones, 4,9 millones de pesos netos». Y aclaró: «Soy Licenciado en Administración de Empresas de la UBA, posgrado en UADE y Maestría en capital de mercados de UCEMA».

Cómo postularse a un empleo en Banco Galicia

Aunque Banco Galicia no cuenta con vacantes laborales disponibles hoy, los interesados pueden enviar su CV de manera online para ser tenidos en cuenta para las diversas áreas con las que cuenta la entidad.

Advertisement

La forma más fácil de postularse a un empleo será de la siguiente manera:

  1. Ingresar al portal oficial de empleos de Banco Galicia, mediante este link: empleos.galicia.com.ar/bancogalicia/
  2. Hacer clic en el botón «quiero saber más»
  3. Finalmente, habrá que dirigirse a la opción «Quiero postularme» y «enviar candidatura ahora».
image placeholder

Banco Galicia permite enviar un CV, de manera online, en cualquier momento.

Advertisement

Finalmente, el banco nos pedirá completar un formulario con un correo electrónico válido, datos de contacto y perfil de Linkedin.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados bancarios,gremios,sueldo,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habilitaron a una aerolínea argentina fundada por jóvenes a operar vuelos locales e internacionales

Published

on


Humming Airways fue fundada en abril de 2024

La Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía autorizó a la empresa Humming Airways S.A. para operar servicios regulares y no regulares, tanto internos como internacionales, de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la Argentina.

Esto responde a una solicitud formal de la nueva aerolínea fundada por tres jóvenes emprendedores, que había requerido los avales necesarios para explotar servicios aéreos.

Advertisement

El pedido fue evaluado en el contexto del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, aprobado por el Decreto 599/2024, que regula la obtención de permisos para operar vuelos regulares y no regulares, tanto de pasajeros como de carga, y establece los requisitos técnicos, económicos y jurídicos para los operadores.

La disposición destaca que la empresa cumplió con todas las exigencias legales y reglamentarias, incluyendo la acreditación de capacidad técnica y solvencia económica financiera, conforme lo exige el artículo 105 del Código Aeronáutico.

Además, la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil emitió un dictamen técnico favorable, y tanto la ANAC como el servicio jurídico permanente intervinieron en el proceso, avalando la legalidad y viabilidad de la autorización.

Advertisement

De esta manera, el permiso otorgado habilita a Humming Airways S.A. a operar vuelos regulares y no regulares, internos e internacionales, de pasajeros y cargas, de forma combinada.

No obstante, la empresa deberá cumplir con un requisito adicional: acreditar la emisión de sus certificados digitales de explotador dentro de un plazo de 180 días corridos desde la obtención de las autorizaciones aerocomerciales. Si no lo hiciera, será intimada por única vez y por el mismo plazo, bajo apercibimiento de que se declare la caducidad automática de la autorización, según lo establece el artículo 28 del Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición publicada esta madrugada.

La normativa también obliga a la empresa a ajustar la prestación de los servicios a los requisitos del Código Aeronáutico, los decretos reglamentarios vigentes y cualquier norma que se dicte durante el ejercicio de los derechos conferidos

Advertisement

La aerolínea nació en abril de 2024, comenzó ofreciendo servicios regulares comerciales, conectando Aeroparque con ciudades del interior. Lo distintivo de la línea aérea es que fue fundada por 3 jóvenes empresarios, que rondan los 20 años.

“Somos una empresa de transporte aéreo de personas, operando desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina. Humming tiene como objetivo principal llenar el vacío en la conectividad aérea, llegando a destinos donde las aerolíneas convencionales no alcanzan. Nos enfocamos en conectar grandes ciudades que no fueron atendidas en materia aeronáutica, utilizando aviones eficientes, pero de menor tamaño para realizar vuelos regulares”, afirmaron desde la compañía, liderada por Francisco Simón Errecart (20 años), Santiago Leopoldo Lugones (21 años) y Danilo Enrique Massalin Dammann (21 años).

El vuelo inaugural había sido en diciembre de 2024 y contó con la presencia y apoyo de funcionarios del Gobierno. “Hoy con el secretario de Turismo, Deportes y Medio Ambiente, Daniel Scioli, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, acompañamos a Francisco Errecart de Humming Airways en el vuelo inaugural a Villa María y Venado Tuerto. Una nueva línea comercial, 100% argentina, 100% privada, creada por un grupo de jóvenes emprendedores (¡Francisco tiene 20 años!). Es la desregulación del mercado aerocomercial hecha realidad. Esperemos este sea un ejemplo de las posibilidades de otras conexiones aéreas en nuestro país”, publicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Advertisement
Vuelo inagural de Humming Airways
Vuelo inagural de Humming Airways con funcionarios del Gobierno

“La idea surgió en enero del año pasado (2024), cuando un amigo me comentó que se tomaba vuelos privados todas las semanas desde San Fernando a Venado Tuerto, por trabajo, a USD 3.000. Me consultó si existía la chance de hacerle precio para un grupo de 10 personas y así fue que nos dimos cuenta de que hay una demanda insatisfecha”, contó Errecart, al recordar los orígenes de su empresa.

Continue Reading

Tendencias