Connect with us

ECONOMIA

Los mejores outlets de Buenos Aires para ahorrar en indumentaria y calzado

Published

on



En un escenario de inflación sostenida y con consumidores atentos al gasto, los outlets se posicionan como una alternativa relevante para acceder a indumentaria, calzado y accesorios de marcas reconocidas a precios reducidos. Estos espacios ofrecen descuentos que, en algunos casos, superan el 50%, convirtiéndose en un canal de ventas clave dentro del mercado de consumo.

A diferencia de los locales tradicionales, los outlets concentran productos de temporadas anteriores, colecciones discontinuadas o con detalles menores, lo que permite a los clientes encontrar artículos de calidad a precios más bajos. Su presencia en la Ciudad de Buenos Aires y en distintos puntos del conurbano bonaerense consolidó una red diversa que combina propuestas de grandes marcas internacionales con firmas nacionales.

Advertisement

Distrito Arcos: compras al aire libre en Palermo

Ubicado en el barrio de Palermo, Distrito Arcos se instaló en los antiguos edificios de una estación ferroviaria recuperada. El espacio reúne más de 50 marcas nacionales e internacionales, entre ellas Nike, Levi’s, Lacoste, Prüne y Cheeky.

Los descuentos habituales se mueven entre el 20% y el 50%, con promociones especiales durante las liquidaciones de temporada. El complejo incorpora además patios gastronómicos y food trucks, lo que amplía la experiencia del visitante. La afluencia suele ser mayor los fines de semana, por lo que muchos consumidores prefieren recorrerlo de lunes a viernes.

Barracas: el polo del sur porteño

En la zona sur de la Ciudad, el Parque Central de Barracas concentra varios outlets con propuestas de marcas internacionales como Puma, Adidas, Nike y Lacoste, junto a empresas argentinas que comercializan ropa y calzado a precios reducidos.

Advertisement

Este polo, de menor difusión que los de Palermo o Villa Crespo, se consolidó como una alternativa accesible para quienes buscan evitar grandes centros comerciales y prefieren recorrer locales con un flujo de visitantes más moderado.

Villa Crespo: eje histórico de outlets en Buenos Aires

Villa Crespo constituye uno de los principales circuitos de outlets de la capital. Las tiendas se agrupan principalmente sobre la Avenida Córdoba y en las calles Aguirre y Murillo. Allí se ofrecen prendas, calzado y artículos deportivos de marcas como Adidas, Puma, New Balance, Levi’s, Converse y Tommy Hilfiger.

Muchos de los productos corresponden a temporadas anteriores o a líneas con detalles de fabricación, lo que se traduce en precios más bajos que en los locales tradicionales. La variedad de propuestas convierte al recorrido en una opción donde comparar precios y modelos resulta clave para aprovechar los descuentos.

Advertisement

Estación Central Outlet: presencia en San Telmo y Olivos

Con dos sedes, en San Telmo y en Olivos, Estación Central Outlet agrupa marcas nacionales e internacionales con descuentos que alcanzan el 50%. Entre ellas figuran Rapsodia, Giesso, La Dolfina, Ay Not Dead, Levi’s y Brooksfield.

Su oferta abarca ropa informal, indumentaria masculina, femenina e infantil, además de accesorios. La propuesta apunta a familias que buscan acceder a prendas de distintas categorías en un mismo espacio comercial.

Soleil Premium Outlet: centro comercial en San Isidro

En el norte del conurbano, Soleil Premium Outlet, en San Isidro, es uno de los espacios más consolidados del rubro. Alberga más de 70 locales, entre ellos Nike, Adidas, Converse y Levi’s.

Advertisement

Los descuentos varían entre el 30% y el 70%. Además de las tiendas, el complejo incorpora patio de comidas, supermercado, gimnasio y seis salas de cine. El centro cuenta con estacionamiento gratuito, lo que facilita el acceso de visitantes provenientes de diferentes zonas del Gran Buenos Aires.

Factory Parque Brown: el polo de Villa Lugano

En Villa Lugano funciona Factory Parque Brown, con más de 80 locales. Se destacan Wrangler, Kosiuko, Montagne, Topper, Adidas y Reebok.

Este centro concentra artículos de alta rotación con rebajas en indumentaria y calzado. Su localización en el sur del conurbano lo convirtió en una referencia para los consumidores que buscan renovar el guardarropa en un mismo espacio y con precios promocionales.

Advertisement

Zapatillas con rebajas de hasta 60% en outlets del AMBA

Uno de los rubros con mayor demanda en los outlets es el calzado deportivo. En distintas zonas de la Ciudad y el conurbano bonaerense, las rebajas alcanzan hasta el 60% en modelos de Nike, Adidas, Puma y Fila.

En San Justo, partido de La Matanza, el outlet de la cadena Dexter ofrece zapatillas de running, training y lifestyle para hombres y mujeres. La mayoría corresponde a ediciones discontinuadas o colecciones anteriores. Los precios, tras la aplicación de descuentos, pueden ubicarse por debajo de los $40.000, lo que representa un incentivo adicional en el contexto inflacionario.

Consejos prácticos para recorrer los outlets

Al momento de planificar una visita a estos espacios, se recomiendan tres aspectos centrales:

Advertisement
  • Investigar precios y comparar antes de asistir, ya que los valores varían entre locales y temporadas.
  • Elegir horarios de menor afluencia, como días de semana, para recorrer con mayor comodidad.
  • Visitar varias tiendas en un mismo circuito, lo que permite acceder a oportunidades específicas en cada marca.

Los outlets como alternativa de consumo en Buenos Aires

La oferta de outlets en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano se consolidó como un canal estratégico para las marcas y como una opción de ahorro para los consumidores. Con descuentos que superan en muchos casos el 50%, estos espacios permiten acceder a indumentaria, calzado y accesorios de primeras marcas en un contexto económico en el que el cuidado del gasto es prioritario.

La diversidad de propuestas —desde grandes centros comerciales hasta polos barriales especializados— muestra cómo el modelo outlet se integró de manera definitiva al mapa de consumo de la región metropolitana.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,descuentos,marcas,outlet

Advertisement

ECONOMIA

Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

Published

on



El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.

En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Advertisement

Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario

Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.

El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.

El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».

Advertisement

Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.

«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.

Dolarización: ¿una alternativa viable?

Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.

Advertisement

El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.

La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.

Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».

Advertisement

«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.

«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas presentó su oferta para la temporada de verano: Aruba, Buzios, Punta del Este y más

Published

on


En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas Argentinas presentó su oferta de vuelos para la temporada alta con foco en el turismo doméstico y en destinos internacionales de playa, incorporando novedades como Aruba y Buzios–Cabo Frío.

La presentación, a cargo de Fabián Lombardo, presidente de la compañía, destacó el objetivo de combinar efi­ciencia operativa con expansión comercial en mercados estratégicos.

Advertisement

“Estamos trabajando con una estrategia comercial agresiva, compitiendo en los mercados donde debemos estar. Contamos con un producto competitivo, confiable y seguro en un sector que sigue creciendo. Y nuestro foco seguirá puesto en la sustentabilidad económica, mejorando la rentabilidad de la compañía de manera sostenida”, señaló Lombardo.

En el mercado de cabotaje, la operación refuerza las rutas troncales con Buenos Aires, destacando las 69 frecuencias semanales con Córdoba, 63 con Bariloche, 60 con Mendoza, 51 con Ushuaia, 45 con Iguazú, 40 con El Calafate, 38 con Salta, 36 con Tucumán y 32 con Mar del Plata.

Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)
Fabián Lombardo (Gustavo Gavotti)

Además, se suman refuerzos en destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew. Entre los intertramos o rutas federales que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires se destacan: Ushuaia – El Calafate con 16 frecuencias semanales, Bariloche – El Calafate con 6, Tucumán – Mar del Plata con 4, Córdoba – Tucumán con 4 y Salta – Iguazú con 4, además de conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy, Mar del Plata–Rosario y otras.

Por otro lado, la compañía expandirá su operación hacia Uruguay con dos rutas inéditas desde Brasil a Punta del Este, gracias a acuerdos de quinta libertad, recurso que no utilizaba desde 2012.

Advertisement
  • San Pablo – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 25 de diciembre y el 31 de enero.
  • Porto Alegre – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.

También, desde Argentina se ofrecerán 28 frecuencias semanales a Punta del Este (5 más que la última temporada), 16 a Montevideo (2 más que en 2025) y 2 vuelos semanales Córdoba – Punta del Este los días jueves y sábados, desde el 1° de enero.

La red de verano hacia Brasil incluirá una nueva ruta estacional a Cabo Frío, puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo.

  • Buenos Aires – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, del 3 de enero al 5 de abril.
  • Rosario – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, en el mismo período.

También se refuerzan las principales rutas: Buenos Aires – Río de Janeiro: 35 frecuencias semanales en enero. Córdoba y Rosario sumarán 4 semanales cada una.

  • Buenos Aires – Salvador de Bahía: pasa de 6 a 10 vuelos semanales.
  • Buenos Aires – Porto Seguro: de 2 a 3 semanales.
  • Buenos Aires – Florianópolis: 26 frecuencias semanales en enero.

Córdoba y Rosario sumarán 5 semanales cada una, mientras que Salta y Tucumán operarán 2 frecuencias semanales por ciudad.

En tanto, desde el 1 de enero al 28 de febrero, Aerolíneas Argentinas operará vuelos directos a Aruba, consolidando al Caribe como destino destacado de la temporada:

  • Tres frecuencias semanales Buenos Aires – Aruba – Córdoba – Buenos Aires.
  • Un vuelo semanal Córdoba – Aruba (jueves).
  • Un vuelo semanal Mendoza – Aruba (viernes).

Tarifa de lanzamiento: 799 dólares ida y vuelta más impuestos, desde las tres ciudades.

Finalmente, la compañía refuerza su red internacional con una fuerte presencia en el Caribe y en destinos de larga recorrido.

Advertisement

La operación incluye 6 vuelos semanales entre Buenos Aires y Punta Cana, 3 entre Córdoba y Punta Cana, y 1 desde Tucumán a Punta Cana, junto con 6 vuelos semanales a Cancún. A esto se suman 18 frecuencias semanales a Miami, 10 a Madrid y 24 a Santiago de Chile, entre otros destinos estratégicos.

Con información de NA

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Acindar paraliza su planta en Villa Constitución y suspende al 90% de los trabajadores

Published

on


Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas

29/09/2025 – 19:20hs

Advertisement

La industria metalúrgica atraviesa un escenario crítico, con indicadores que reflejan una crisis persistente mientras el Gobierno mantiene su rumbo económico. En la localidad santafesina de Villa Constitución, la planta que Acindar posee se encuentra nuevamente en el centro de la escena. Este lunes se confirmó un nuevo parate productivo para la semana, acompañado de la reactivación del acuerdo de suspensiones de personal entre la compañía y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que se extenderá hasta fin de año.

Los datos de producción reflejan el retroceso: en 2024, Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas. 

El golpe a Acindar: presión de importaciones y mercado interno debilitado 

La situación no se explica únicamente por la demanda interna. Las importaciones de acero, aluminio y otros materiales de construcción, principalmente desde China y Brasil, ingresan al país con menos trabas burocráticas y a precios inferiores a los nacionales. Los gremios señalan que, mientras la producción local sufría un fuerte retroceso, la firma adquirió productos elaborados en China, lo que aumentó la presión sobre los trabajadores locales.

Advertisement

El impacto sobre el empleo es inmediato. Se espera que casi el 90% de los trabajadores sean suspendidos, lo que afecta a unos 900 empleados de Acindar, incluidos contratistas. Según el acuerdo vigente entre la UOM y la compañía, los suspendidos percibirán entre el 75% y el 80% de sus salarios, una medida que busca mitigar, aunque de manera parcial, los efectos sobre los ingresos familiares.

El contexto laboral se cruza con un dato político relevante. En las elecciones de 2023, la fuerza La Libertad Avanza fue la opción mayoritaria entre los trabajadores de Acindar en Villa Constitución, tanto en la primera vuelta como en el balotaje y en los comicios locales posteriores. Este contraste evidencia un desencanto creciente entre el voto de confianza inicial hacia el oficialismo y la actual realidad de suspensiones y pérdida de empleo.

Más allá de Acindar: un panorama industrial crítico

La coyuntura de la siderúrgica se replica en otras ramas de la industria. Empresas como Toyota han implementado parates y suspensiones, mientras el sector automotriz y metalúrgico en general sigue enfrentando tensiones estructurales. Para gremios y especialistas, estos hechos configuran un «industricidio», donde se denuncia un modelo económico que prioriza la especulación financiera sobre la producción y el trabajo.

Advertisement

Villa Constitución, con un historial de luchas emblemáticas del movimiento obrero, vuelve a situarse en el centro de la discusión sobre el futuro industrial argentino. El presente de Acindar refleja no solo una crisis productiva, sino también un dilema histórico: cómo compatibilizar la política económica vigente con la continuidad del empleo y la industria nacional.

La suspensión de actividades en Acindar no es un hecho aislado, sino el síntoma de un sector siderúrgico en caída, marcado por la debilidad del mercado interno, la competencia de importaciones y la incertidumbre política. La pregunta que queda flotando es si se podrá revertir esta tendencia antes de que la crisis laboral y productiva alcance niveles irreversibles para Villa Constitución y para la industria metalúrgica del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgia,industria,trabajador

Continue Reading

Tendencias