Connect with us

ECONOMIA

Este es el sueldo que tenés que ganar para acceder a un crédito y poder comprar un departamento

Published

on



Los créditos hipotecarios en UVA volvieron a estar disponibles en 24 entidades financieras, pero el gran obstáculo sigue siendo el mismo: demostrar ingresos suficientes para afrontar la cuota mensual.

Hay que tener en cuenta que el escenario se complicó en los últimos meses. La suba del dólar encareció las propiedades medidas en pesos: en junio, con la divisa a $1.200, $100 millones equivalían a u$s83.300; hoy, con el dólar en $1.425, ese mismo monto apenas representa u$s70.175.

Advertisement

A la par, los bancos endurecieron las condiciones: aumentaron las tasas y ajustaron el scoring crediticio. Así, ingresar al sistema hipotecario se volvió cada vez más exigente.

Un ejemplo es el Banco Macro, que llevó su tasa nominal anual (TNA) al 15%, la más alta hasta ahora. En tanto, el Banco Nación mantuvo su tasa, pero elevó las condiciones de perfil crediticio: hoy se requiere casi un historial impecable para poder aplicar.

En realidad, las tasas actuales van de 4,5% a un 15% anual real (más UVA). Y ese salto redefine todo: quién puede acceder, cuánto se puede pedir, y sobre todo, cuánto costará sostener la cuota a lo largo del tiempo.

Advertisement

La pregunta que se hacen miles de argentinos es inevitable: ¿cuánto hay que ganar para calificar?

Qué sueldo tenés que ganar para acceder a un crédito hipotecario

Cada entidad define un piso mínimo de ingresos para acceder a sus líneas de crédito UVA. Estos son algunos casos:

  • Banco Credicoop: exige más de $2.000.000.
  • Banco Del Sol: desde $1.000.000.
  • ICBC: $1.100.000 o más.
  • Santander: $1.300.000 para vivienda permanente y $1.700.000 para no permanente.
  • Supervielle: ingresos superiores a $2.500.000.
  • BBVA: al menos 4 salarios mínimos, hoy equivalentes a $1.288.800.

En el Banco Nación, pedir un préstamo de $100 millones a 30 años (unos u$s70.175 al tipo de cambio oficial), con una tasa del 4,5% para clientes con cuenta sueldo, exige acreditar ingresos de $2.026.741. La cuota inicial arranca en $506.685 mensuales, un filtro que deja afuera a buena parte de la población.

Tasas de dos dígitos: el nuevo precio de soñar con vivienda propia

Hasta hace unos años, las tasas reales de los créditos UVA se movían en torno al 3% o 4%, y eso los hacía atractivos: la inflación erosionaba el capital adeudado mientras la cuota inicial era baja. Hoy, esa lógica se rompió.

Advertisement

La foto actual muestra dos mundos: Nación ofrece una tasa cercana al 4,5% para quienes acrediten sueldo, mientras que entidades como Santander y Macro escalan directo al 15%, un nivel que antes solo se veía en préstamos personales.

Entre los bancos privados aparecen niveles intermedios pero igual exigentes: ICBC cobra 8,9%, Brubank 8%, Supervielle 8,5%, BBVA 10,9% y Galicia 11,5%. También figuran Credicoop (8,5%), Banco del Sol (9%) y Comafi (9%).

El mensaje es claro: el crédito volvió, pero dejó de ser barato. La inflación ya no juega sola; ahora también hay intereses que pesan.

Advertisement

Y hay una segunda brecha que complica más: las tasas se disparan todavía más si no se acredita el sueldo en el banco elegido. En ese caso, varios superan el 14% real. Esto convierte a la bonificación por sueldos en un requisito casi obligado, porque sin ella el crédito se vuelve virtualmente impagable desde la primera cuota.

Un sueño cada vez más lejano

Con estos números, el panorama es claro: aunque los créditos hipotecarios regresaron, están lejos de ser una opción accesible para la mayoría de las familias.

El encarecimiento del dólar, la suba de tasas y la mayor rigidez en los requisitos bancarios hacen que el sueño de la vivienda propia mediante un préstamo hipotecario parezca, hoy, más un privilegio que una posibilidad real.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito,credito hipotecario,sueldo

Advertisement

ECONOMIA

Este gigante cae en Wall Street pero inversores siguen comprando acciones y apuestan a suba del 30%

Published

on



El mercado vuelve a mirar a Meta Platforms (META) como una de las apuestas más atractivas entre las «Siete Magníficas» de Wall Street. Tras la reciente corrección de su acción —que hoy cotiza en torno a los u$s630—, algunos referentes de la City, como el analista Franco Tealdi, la señalan como una «oportunidad para inversores de largo plazo», destacando que la acción opera a 22 veces el EPS estimado para 2026, un ratio inferior al del propio S&P 500 (22,5x).

La lectura coincide con el último informe de Allaria, que resaltó que la compañía superó las expectativas en todas las métricas clave del 3T25, pero reconoció que persisten dudas sobre la disciplina del gasto en inteligencia artificial (IA), un factor que podría presionar el flujo de caja libre (FCF) en el corto plazo.

Advertisement

Crecimiento en ingresos y mejora del negocio publicitario

Meta reportó ingresos por u$s51.240 millones en el trimestre, un 26,2% más que el año anterior y 6% por encima del consenso. Su negocio central de publicidad creció 25,6% interanual, impulsado por nuevas herramientas de IA que mejoran la orientación de anuncios y la eficiencia del retorno publicitario (ROAS).

Las impresiones de anuncios subieron 14% YoY, superando el +11% esperado, mientras que el precio promedio por anuncio avanzó 10%. En paralelo, las métricas de usuarios también dieron señales de fortaleza: los Family Daily Active People (DAP) alcanzaron 3.540 millones, con un crecimiento de 7,6% YoY, y el ingreso promedio por usuario (ARPP) aumentó 17,7%.

La división Reality Labs, vinculada al metaverso, registró ingresos por u$s470 millones (+74% YoY), aunque sigue generando pérdidas operativas cercanas a u$s 4.400 millones. En total, la compañía cerró el trimestre con un cash de u$s44.450 millones, tras recomprar u$s3.160 millones en acciones y distribuir u$s1.330 millones en dividendos.

Advertisement

El «pero» del mercado

El punto que más ruido generó en Wall Street fue el fuerte aumento de los gastos de capital (capex) y costos operativos. Meta elevó su proyección de inversión para 2025 a un rango de u$s70.000 a u$s72.000 millones, un salto de casi 80% respecto a 2024.

Además, anticipó que en 2026 el gasto crecerá aún más rápido, principalmente por el desarrollo de infraestructura y contratación de personal especializado en IA.

Según Allaria, esta dinámica genera «controversias entre los inversores», dado que los mayores desembolsos podrían retrasar la expansión de las utilidades y afectar temporalmente el margen operativo, que cayó del 43% al 40% interanual.

Advertisement

Sin embargo, la consultora de la City destacó que las inversiones «buscan consolidar el liderazgo en IA aplicada al negocio publicitario y a la experiencia del usuario», un campo donde Meta compite con Google y OpenAI.

Valoración y potencial de suba

A pesar de las preocupaciones, el consenso del equipo de Allaria se mantiene mayoritariamente optimista:

  • 87% de las recomendaciones son de compra
  • 13% neutrales
  • Ninguna de venta.

El target promedio se ubica en u$s842,91, lo que implica un upside del 32% respecto del precio actual. Allaria estima que a u$s770 la acción estaría bien valuada, equivalente a 25x el EPS 2026 y 12x el EBITDA proyectado.

El múltiplo actual —un P/E adelantado de 25,6x— está levemente por encima del promedio histórico de la última década (22,2x), aunque por debajo del nivel de otras tecnológicas comparables. De hecho, entre las Siete Magníficas, Meta continúa siendo la más barata por valoración de beneficios futuros.

Advertisement

La clave estará en cómo Meta administre la tensión entre crecimiento y rentabilidad. El fuerte repunte en ingresos publicitarios y usuarios activos demuestra que la compañía sigue ganando relevancia en un mercado saturado, pero la expansión del capex podría restar margen a los próximos ejercicios.

El management confía en que los proyectos de IA —especialmente el sistema Andrómeda y las mejoras en Meta AI— generarán un aumento sostenible de productividad y engagement. La herramienta Meta AI ya superó los 1.000 millones de usuarios mensuales, y la compañía planea monetizarla progresivamente mediante funciones premium e integración con los anunciantes.

Pese a la volatilidad del corto plazo, el consenso es que Meta mantiene una posición estratégica privilegiada para capturar el crecimiento de la economía digital en los próximos años.

Advertisement

El salto de Threads (con más de 350 millones de usuarios) y la incorporación de anuncios en WhatsApp y sus «estados» refuerzan el potencial de monetización transversal dentro de su ecosistema.

Allaria resumen el panorama con una mirada constructiva: «Si bien el aumento de gastos puede presionar las ganancias, la compañía está sentando las bases de una nueva fase de crecimiento basada en IA, lo que justifica una valuación superior al promedio histórico».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,meta,inversiones,wall street

Continue Reading

ECONOMIA

Presión sobre el dólar: qué factores pueden mantener la cotización en el techo de la banda hasta diciembre

Published

on


El tipo de cambio que primará durante los próximos meses tiene impacto directo en las cuentas de la soja. Es un punto a descubrir (Free photo)

Tras la victoria en las elecciones legislativas, el equipo económico mostró signos de que pretende dejar atrás el “apretón monetario” y empezar a liberar pesos para que la actividad repunte. Pero se corre el riesgo de que las carteras continúen dolarizándose, sumado a que la oferta de divisas del campo no será abultada luego de la medida de retenciones cero.

En la última licitación, de la semana pasada, la Secretaría de Finanzas llevó a cabo un roll-over del 57,8% y liberó casi $5 billones con tasas más bajas en comparación con las anteriores -aunque aún altas en términos nominales-. Lo que fue festejado por los analistas de mercado, quienes indicaban que era el momento preciso para empezar con esta nueva fase.

Advertisement

Este miércoles, la Secretaría, ya en manos de Alejandro Lew, se enfrenta al segundo test: tiene vencimientos por $10,2 billones y al viernes el Tesoro tenía depositado en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) un poco más de $5 billones.

Pero la liberación de pesos hasta ahora no sería un problema para el dólar, según el Sales Trader del Grupo IEB, Nicolás Capella. Y la prueba de ello es lo que sucedió en la última licitación, que no hubo un salto en las cotizaciones a posteriori.

“Si el Gobierno libera pesos, es porque la economía los precisa para transaccionar, producir y crecer. No los precisa para pasarse a dólar en este contexto donde ya hay más confianza y pasó el evento político”, sostuvo. Siendo esto lo que sucedió la semana pasada: luego de que se liberaron casi $5 billones, la cotización del dólar mayorista bajó a $1.449 a este miércoles.

Advertisement

Aún hoy no pasaría lo mismo, ya que en el mercado ven que no hay faltante de liquidez y que el BCRA está tomando los excedentes a un día a una tasa al 22%. Por lo que esperan que el roll-over sea cercano al 90%.

Otro de los factores a considerar es la alta dolarización de carteras con que se llegó a las elecciones del 26 de octubre. Según expuso el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante inversores en Washington D. C., el nivel fue del 40% del M2.

En la presentación de Vladimir
En la presentación de Vladimir Werning en Estados Unidos se reforzó la idea de que el salto en el dólar se debía al factor de las elecciones y no a fallas en el programa económico.

“El Gobierno ya casi no tiene depósitos en pesos en el BCRA por lo que no tiene margen para un roll-over menor al 100%”, marcó el economista de Eco Go, Lucio Garay Méndez, aunque sostuvo que lo ideal sería seguir bajando la tasa de interés y alargar los plazos lo más posible cuando hoy parece que la demanda de pesos ha vuelto.

Pero para el socio y economista de la consultora Audemus, Gonzalo Guiraldes, el equipo económico tiene la opción de reactivar la economía por medio de la baja de encajes que se subieron antes de la elección. Siendo una vía sobre la que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya dio señales la semana pasada cuando se decidió volver a la fórmula de cálculo mensual y no diaria que tanto malestar generó.

Advertisement

La expectativa está puesta en el 28 de noviembre, fecha que vence la “Comunicación A8302″, que fijó encajes del 50% y momento en que Bausili tendrá que decidir si la renueva o no. Según pudo saber Infobae, luego del encuentro que mantuvo la semana pasada con los bancos en donde se adelantó la medida, no hubo mayores precisiones sobre cómo continuaban.

A su vez, del lado de la demanda, se debe contemplar que en los últimos meses del año vienen las fiestas y las vacaciones. Pero para Capella los pesos serán más requeridos que los dólares. Aunque la balanza turística, que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró que en lo que va del año hay récord de argentinos que salen del país. En septiembre, 706.400 personas se fueron de viaje al exterior, lo que implicó una variación interanual positiva del 21,8% mientras que los que ingresaron a Argentina fueron, apenas, 374.800 personas (v.ia. de -18,9%).

Luego de la medida de retenciones cero para los cultivos, que apenas duró tres días, y se impulsó ante la necesidad del Gobierno de conseguir dólares para controlar el tipo de cambio, no se esperan grandes contribuciones del campo en el último bimestre.

Advertisement

“El 16% (de caída de la recaudación de derechos de exportación de octubre) está indicando que el complejo soja sacó el pie del acelerador después del gran registro de septiembre y la recaudación se basa más en el maíz que tributa 9,5%”, marcó Javier Preciado Patiño de Ria Consultores. Quien no espera que en noviembre haya cambios sustanciales, ya que empieza la liquidación del trigo que paga la misma alícuota.

Y si bien la liquidación del campo va a continuar por este camino, Guiraldes afirmó que puede aparecer otra oferta: dólares financieros por colocación de obligaciones negociables, capitales del exterior para colocarse a tasa en pesos o que se empiece a mover la inversión extranjera directa (esta última en menor medida a diciembre).

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los bancos no abrirán el jueves 6 de noviembre

Published

on


Este jueves se celebra el Día del Bancario y está pactado el pago de un jugoso plus. En pocos días se actualizará junto con el salario por la inflación.

05/11/2025 – 14:40hs

Advertisement

Con motivo del Día del Trabajador Bancario, este jueves no habrá actividades al tratarse de una jornada no laborable, en la que además los empleados y empleadas cobrarán un bono especial que se suma al aumento salarial que el sector recibe todos los meses, en línea con la suba de la inflación.

El Consejo Directivo de la Asociación Bancaria (AB) señaló que la fecha se debe a la fundación del gremio, un 6 de noviembre de 1924, y remarcó que «es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora».

La Bancaria enumera sus logros

La organización gremial que lidera Sergio Palazzo destacó que «logramos la jornada laboral de lunes a viernes, de siete horas y media; nuestro convenio colectivo de trabajo; las escalas salariales; la defensa de las categorías; las fallas de caja y los distintos adicionales; el régimen de licencias extendidas; la compensación anual por el Día del Bancario/a (y su restauración como no laborable luego que lo quitara ilegalmente la dictadura cívico-militar)».

Advertisement

Agregó que también consiguieron «el encuadramiento de trabajadores/as de Call Center como bancarios/as y posterior pago como jornada completa; la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE); los protocolos contra violencia de género; el pago de guardería (primero a las madres y luego universal); la constante defensa del poder adquisitivo del salario en cada paritaria; como así también la defensa de la Banca Pública, entre tantas cosas más».

La Bancaria subrayó que «es por todo nuestro recorrido que conmemoramos este día con el orgullo de pertenecer a una organización que a lo largo de su historia ha sostenido con firmeza sus convicciones y las banderas de la justicia social y la solidaridad».

De cuánto es el bono y cómo quedó el salario mínimo

En cuanto al bono por el Día del Bancario, quedó en $1.708.032,46 como monto inicial, que sube según la categoría y se actualizará cuando se conozca la inflación de octubre, tal como establece la paritaria del sector.

Advertisement

Por su parte, el salario básico se fijó en $1.915.982,88 (incluyendo el ROE, participación en las ganancias), que también tendrá una mejora con el próximo ajuste inflacionario.

Postura sindical frente al contexto político

En un comunicado, Palazzo subrayó que «hoy, esa lucha se renueva. En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei impulsa una reforma laboral regresiva que precariza aún más a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que pretende avanzar con privatizaciones y la venta de nuestro patrimonio y soberanía, reafirmamos nuestro compromiso firme con la defensa de nuestros derechos».

Añadió que «seguiremos defendiendo la banca pública como instrumento fundamental para el desarrollo nacional, el empleo con derechos, los salarios dignos y la negociación colectiva» y advirtió que «rechazamos cualquier intento de desmantelar el Estado o debilitar la representación de las y los trabajadores».

Advertisement

Por último, afirmó que «en este nuevo Día del Bancario y la Bancaria, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras a mantenernos firmes, solidarios, unidos y resistiendo frente a quienes buscan desandar el camino recorrido».

.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bono,plus salarial,bancarios,paritaria

Continue Reading

Tendencias