SOCIEDAD
Estuvo un mes detenido y 40 horas esposado. La odisea de un argentino deportado por EE.UU.: “Decían que era una amenaza”

“Llegué a mi tierra contentísimo; es lo más bonito volver al lugar donde uno nació, pero me siento destrozado: no era la forma de llegar”, dice Mario Robles, de 25 años, al reconstruir para LA NACION su regreso forzado al país después de un mes de detención en los Estados Unidos y un viaje de casi 40 horas, durante las que, denunció, estuvo esposado. Su testimonio se inscribe en el operativo que, en la madrugada del jueves, recibió en el aeropuerto de Ezeiza a un grupo de argentinos deportados por el gobierno norteamericano.
El vuelo OAE 3642, un Boeing 767-300 de Omni Air International proveniente de Alexandria, en el estado de Louisiana, aterrizó a las 3.17 y, tras horas de confusión entre la terminal de arribos y la privada (FBO), los deportados salieron por esa última, donde los familiares se agolparon detrás de una reja metálica y, entre gritos de nombres y abrazos, se concretaron los reencuentros. Algunos se fueron con sus parientes; otros subieron a una camioneta oficial. “Estoy bien, nos trató muy bien la embajada”, alcanzó a decir uno antes de seguir. Entre quienes cruzaron esa reja estuvo Robles.
Nacido en Villa Clara, Entre Ríos, Mario vivió su adolescencia en un país distinto al que lo vio volver. Recuerda, sin rodeos, una Argentina donde “el dólar estaba a 20 pesos y con mil pesos alcanzaba para todo”. La escalada cambiaria lo empujó a tomar una decisión en 2019: irse a México “por el bienestar de mi familia”. Allí trabajó como encargado “cabecilla” en una empresa de construcción dedicada a empedrados y adoquines. Hizo su vida: se independizó, conoció a su esposa —mexicana—, se casó y fue padre. Roxana, su hija, hoy tiene tres años y, como recalca, es “todo” para él.
En ese recorrido, Mario adoptó el acento de su entorno. Lo explica con detalle: “El cambio de acento [con un dejo mexicano] no fue porque yo quisiera ni porque me avergüence de mi país. Me vi obligado a hacerlo. Cuando uno va así, te la jugás con la Policía, con la Guardia Nacional, con todos; si te ven de otro lado, enseguida pueden decirte: ‘te vamos a deportar’. Yo tengo papeles mexicanos, pero igual te miran distinto. Por eso hablo tipo mexicano, aunque eso no cambia que soy argentino”.
Con trabajo estable pero sin vivienda propia, la idea de cruzar a los Estados Unidos se instaló “hace como dos o tres años”. Su suegro, que falleció en Fort Worth, Texas, iba a ayudarlo a cruzar. El objetivo era concreto y acotado: “El famoso sueño americano es irte tres o cuatro años. Un año entero le pagás al coyote; los otros años son para levantar tu casa y hacerte de una camioneta. Yo iba por mi casa y por un negocio; regresarme con mi familia. Eso quería”. Para su esposa, el plan era “muy difícil”. Mario insistió: “Necesito irme para asegurar el futuro de mi hija. Uno viene al mundo a eso: a asegurarles el futuro”.
Ubica su salida de México entre el 15 y el 16 de agosto, cerca de las 22. Tomó un colectivo hasta la frontera y esperó “dos días” a que llegara su turno. Lo cruzaron por el río Bravo, “por el área de Texas”. Del otro lado, lo esperaba el “levantón”: una camioneta lista para salir “en caliente”, sin pausas. Eran 11. Camino a San Antonio, en un puesto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), el conductor se puso nervioso ante una pregunta sencilla —por qué llevaba tan cargado el vehículo—, se contradijo y los agentes ordenaron revisar. “Yo estaba en la caja con otros tres; me quité la manta y salí corriendo. Tardaron como dos horas en agarrarme. Mandaron drones y perros. Me escondí en una zanja de un metro cincuenta de profundidad, corté ramas para taparme porque los drones detectan el calor. Veía las luces de la ciudad. Diez minutos más y llegaba. El perro se regresó, me tomó de la camisa y empezó a ladrar. Así me agarraron”.
El encierro
Lo esposaron y lo trasladaron a Laredo, Texas. Pasó por la “hielera”, un cuarto de unos ocho metros por ocho, en los que debía usar mantas térmicas. “Era puro aturdimiento por el ruido. No podías llamar a tu familia hasta ir a la Corte. Estás incomunicado”. Al día siguiente, miércoles, declaró ante el juez y obtuvo la posibilidad de hacer una llamada de cinco minutos. “Intenté con la Embajada de Argentina. Perdí el celular corriendo; no sabía números. La Embajada y el Consulado se portaron de 10 puntos en todo momento. Les pedí que contactaran a mi mujer y a partir de ahí avisaron a mi mamá y a mis hermanas”.
Luego vino el traslado a un centro de detención “en el medio de la nada”. Aclara que, según le explicaron internos y personal, “no es del gobierno: son empresas que hacen negocio con el gobierno; los de gobierno son los de ICE que te agarran”. Allí pasó “casi tres semanas y dos días”; si suma la hielera, “un mes completo”. Describe condiciones de trato que —advierte— no necesita exagerar: “A mí me dieron de comer cinco veces al día, me bañaba cuando quería y pude hablar con mi familia cuando me cargaron crédito. Lo único con lo que no estaba de acuerdo era que nadie te dice nada. No tenés noción de cuándo te sacan. Les preguntás a los guardias y hacen oídos sordos. Son gente normal que trabaja para una empresa; te dicen: ‘yo no sé’”.
Mientras esperaba, su cabeza estaba en México. “Yo rogaba que me aventaran para México; ahí está mi hija. Ella no tiene la culpa de los errores que uno comete”. Dos días antes de que le confirmaran que lo enviarían a la Argentina, su hija enfermó y dejó de comer “si yo no regresaba”. “Me largué a llorar. Le pedí al guardia que me saquen de ahí. Me decían: ‘De todos modos te van a aventar para la Argentina’”. La información precisa —fecha y hora— le llegó por el Consulado: “Un orgullo. Me dijeron: ‘Va a salir a las 5 y llega a tal hora’. Fue exacto”.
El vuelo de deportación, cuenta, confirmó los temores. “Nos subieron en Louisiana encadenados de los tobillos, la cintura, los pectorales y los brazos. Cuatro cadenas. Apenas podías caminar y comer, con las dos manos así atadas. Desde que salís del centro te ponen cadenas y no te las quitan hasta el destino. Unos 40 minutos antes de aterrizar en la Argentina nos las sacaron porque no querían que los argentinos vieran cómo nos traían. Estuve 25 horas encadenado en avión, más 15 horas desde Laredo hasta Louisiana: casi 40 horas”.
La llegada
Relata que el contingente era multinacional: “Como 120 colombianos, unos 83 brasileños, niños y personas grandes, y 10 argentinos”. Asegura que “a los argentinos y a los brasileños” los “atendían bien con la comida”, y que “a los colombianos un día no les dieron porque habían empezado a gritar”, según su versión.
Con los compatriotas, subraya, se mantuvieron juntos: “Cuando escuché a un argentino, me acerqué. Me preguntaron por el acento y les conté lo de México. Los 10 argentinos estuvimos juntos todo el tiempo”. También hubo pérdidas: “A dos argentinos les desaparecieron pertenencias: celulares, dinero, tarjeta de banco, documentación. No sé si fue en Estados Unidos o aquí”.
Ya en Ezeiza, atravesó la escena que se repitió con otros: rejas, espera, corridas al FBO y, finalmente, el abrazo con su madre. “Hacía siete años que no la veía. Mi papá nos abandonó; yo siempre fui el ancla de mi mamá. Me apretó tanto que casi me saca los pulmones. Fue felicidad, pero me quedó mal sabor de boca porque no era la forma. Yo quería llegar con mi hija, que mi mamá la reciba en la puerta, que corra, que cocinen juntas, que la apapache. No fue así. Llegué esposado como si hubiera matado a más de 50 personas, como de una cárcel de máxima seguridad. Fue horrible y feo. No se lo deseo a nadie”.
Su horizonte inmediato, dice, es regresar a México cuanto antes. “Mi hija está muy triste. Cada rato me dice: ‘Papi, quiero que vengas’. Yo aquí sin dinero. Necesito que me ayuden para regresar. Ella no tuvo la culpa. Ese error no lo voy a volver a cometer”. Aclara que “puede entrar a México cuando quiera” y que la prohibición es para Estados Unidos por cinco años. “Tengo todos los papeles mexicanos en regla”, indica.
En ese punto, hace una advertencia basada en lo que vivió con el ICE: “Cuando le dijeron a mi esposa que me iban a aventar para la Argentina, vino el comisario de mi caso y me dijo que ya había mandado mi identificación mexicana a México y que allá me iban a recibir. Me pidió que pusiera en la tabla que a mí no me daba miedo regresar a la Argentina y con eso me podría enviar a México. Yo confié. Pero eso es mentira. Si sos ciudadano de otro país, te mandan al país de origen. A ellos no les importa si tenés mujer en México o en El Salvador: entrando a Estados Unidos, sos de ellos”. Interpreta que lo enviaron a la Argentina para dificultar un nuevo cruce: “Decían que era una amenaza, como si fuera terrorista. Si me aventaban a México, podía volver a cruzar. Aventándome a la Argentina, me cuesta más”.
El balance
También aporta un dato sobre el régimen cotidiano de encierro: “Cada hora del día te ponen una musiquita en parlantes. Todo el santo día, hasta que te acostás. Trataban de dañarte la mente para que no pienses”. Sobre el cuadro general dentro del centro, describe a personas “de Nepal, China, Marruecos, Irak, Cuba, República Dominicana”, muchos “apelando asilo” y, según lo que él escuchó, “no se los van a dar”. “Yo me tardé un mes y se me hizo un año. Me traumé”, dice.
El balance que extrae es tajante en su propia vida: “El dinero no lo es todo. Lo más importante es la familia. Uno piensa en lo material, pero si te alejan de la familia, con toda la plata del mundo no la ves. Yo quería mi casa y un negocio, pero mi hija me necesita. Eso me quedó”. Tras el operativo en Ezeiza, Mario agradece otra vez la asistencia oficial argentina en el exterior: “El Consulado argentino, lo mejor. En todo momento estuvieron conmigo”.
Su madre, Natalia, que se asomó unos segundos a la charla, dejó una única precisión vinculada a cómo se narró el caso en redes: “Estaba enojada por algunas cosas que vi por internet que me habían molestado un poco, porque yo sabía que a mi hijo lo habían deportado pero porque él paso ilegal. Pero no son ni asesinos ni criminales”.
La historia de Mario se resume en una fórmula que él mismo repite: felicidad por pisar su tierra; amargura por la forma en que volvió; urgencia por reunir lo necesario para regresar con su familia a México, adonde —afirma— puede reingresar por contar con documentación local. En el medio, una lección que remarca para sí y para otros: la casa y el negocio pueden esperar; su hija, no.
SOCIEDAD
Repudiable acto antisemita en un viaje de egresados: un grupo de alumnos fue filmado mientras cantaban contra los judíos

Un grupo de alumnos de una escuela de Canning que estaba en medio de su viaje de egresados en Bariloche fueron grabados mientras cantaban canciones antisemitas en un micro. En las imágenes, también se pudo ver al coordinador del grupo que representaba a la empresa Baxxter, quien era la organizadora que se sumó a los cantos.
“Hoy quemamos judíos”, era la frase que se repetía en el micro y que se puede escuchar en el video que se viralizó en las últimas horas. En las imágenes, que encabezan esta nota, se puede ver como un hombre que sería el encargado del grupo se sumó a los cánticos que generaron repudio en las redes sociales.
De acuerdo a lo que se conoció hasta el momento, las imágenes datan del pasado 10 de septiembre, cuando en Bariloche estaban los alumnos de la Escuela Humanos de Canning. Rápidamente, tras la viralización del video, se generó una fuerte ola de repudio y cuestionamientos.
En ese marco, en las últimas horas, la propia institución educativa sacó un comunicado haciendo alusión a lo ocurrido. Allí señalaron que “la Escuela Humanos repudia enérgicamente el accionar de un grupo de alumnos durante su viaje de egresados”.
“De igual manera, repudiamos la actitud de la empresa organizadora y del coordinador a cargo, aclarando que nuestra institución no tiene vínculo alguno con sus prácticas ni mensajes”, continúa el escrito.
Y cierra: “Los cánticos difundidos no representan en absoluto los valores de nuestra escuela, basada en el respeto, la inclusión y la convivencia democrática. Se adoptarán las medidas correspondientes y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunidad más humana e inclusiva”.
En sus redes sociales, la escuela destaca que desde 2019 lleva el título de Embajadores Mundiales de la Paz. Esta distinción fue entregada por la agrupación Mil Milenios de Paz en un acto que se realizó en el Senado de la Nación.
Por su parte, desde Baxxter emitieron un escrito para hacer referencia a la situación y sostuvieron que la empresa “desea expresar categórico y enérgico rechazo, manifestando que no compartimos bajo ningún concepto los dichos aberrantes expresados por el grupo, ya que esos mensajes no representan, ni reflejan los valores de nuestra empresa, fundada en el respeto, la igualdad y la convivencia pacífica”.
“Lamentamos profundamente lo ocurrido y reiteramos que el verdadero espíritu de nuestra labor es acompañar a los estudiantes en una etapa tan significativa de sus vidas, promoviendo siempre valores de unión, respeto y solidaridad. Redoblaremos nuestros esfuerzos y se tomarán las medidas necesarias para que hechos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse NUNCA MÁS!!!”, continuaron.
Acompañado al comunicado, aparece el video de una madre acompañante de la Escuela ORT quien reveló una situación puntual entre alumnos.
De acuerdo a lo que pudo saber este medio, chicos de este colegio habrían tenido una pelea el domingo 14 de septiembre por dichos antisemitas con alumnos de la Escuela Humanos.
Por otro lado, el presidente de la nación, Javier Milei, se expresó tras la viralización de las imágenes y escribió un posteo en sus redes sociales: “REPUDIABLE”.
En tanto, según puedo saber Infobae, el abogado Jorge Monastersky emitió una denuncia por el delito de actos discriminatorios en perjurio de la comunidad judía. Buscarán identificar a los alumnos que cantaron la canción, al coordinador como al padre acompañante que estuvo con el curso.
Asimismo, desde la institución educativa involucrada remarcaron que se pusieron en contacto con la DAIA y remarcaron que comenzarán “un trabajo de capacitación y revisión de lo sucedido”. Y agregaron: “Renovamos así nuestro compromiso en contra de todo tipo de racismo, antisemitismo y discursos de odio”.
En ese marco, desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) informaron en el mes de junio sobre un preocupante aumento en las denuncias por antisemitismo en el país.
De acuerdo a un relevamiento llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales (CES) del organismo, durante el año 2024, se registraron 678 denuncias, marcando un incremento de 80 casos respecto al año anterior. Este aumento incluye un significativo 15% más de casos relacionados con el antisemitismo comparado con 2023.
El dato forma parte de un adelanto de su informe anual, cuyo contenido completo se conocerá en las próximas semanas.
El año 2023, que había sido ya alarmante con un aumento del 44% en las denuncias de antisemitismo, fue muy influenciado por el ataque del 7 de octubre, perpetrado por Hamas y Jihad Islámica, que desencadenó un conflicto bélico en el Medio Oriente. Este evento contribuyó a un notable aumento en las manifestaciones judeofóbicas a nivel mundial. De hecho, el último trimestre de 2023 concentró el 57% de las denuncias totales del año.
En 2024, diciembre se destacó como el mes con más incidentes, registrando 141 denuncias, un significativo aumento que coincidió con un sketch controvertido de un canal de streaming.
Este contexto generó preocupación sobre el papel de las redes sociales como amplificadores de mensajes de odio, con el 61% de las expresiones antisemitas ocurriendo en estos espacios.
En 2023, las redes sociales representaron el 65% de los incidentes, y las universidades en Argentina vieron un aumento en discursos de odio, alcanzando un 15% de las denuncias. Durante 2024, las redes sociales más utilizadas para difundir estos mensajes fueron X (42%), seguida de Facebook (22%), Instagram (16%), YouTube (14%) y TikTok (4%).
Además, un 15% de los incidentes se registraron en espacios públicos, una cifra similar al 16% del año anterior. La DAIA presta especial atención a las denuncias en barrios y colegios. En 2024, las denuncias por agresiones físicas vinculadas al antisemitismo crecieron significativamente, registrándose 10 casos, triplicando así las 3 denuncias de 2023, lo que resulta alarmante comparado con el único caso documentado en 2022.
El informe del CES subraya que en 2024 predominaron los discursos relacionados con el conflicto de Medio Oriente, simbología nazi y teorías conspirativas, que abarcan casi el 70% del total de expresiones antisemitas. Este patrón fue ya evidente en 2023, cuando el tipo de antisemitismo relacionado con Medio Oriente predominaron, aumentando un 380% respecto a 2022.
SOCIEDAD
Lo nuevo de Beyblade y más juegos concretan sus debuts en Nintendo Switch – Nintenderos

De nuevo la lista de juegos de Nintendo Switch y juegos de Nintendo Switch 2 se ha actualizado recientemente con nuevos juegos que están de camino a la consola. Aquí os traemos varios que han sido confirmados hoy.
Juegos para Nintendo Switch / Nintendo Switch 2
Al igual que en anteriores ocasiones, en el listado que os dejamos a continuación podéis echar un vistazo a los juegos junto a su fecha de lanzamiento, precio y detalles indicando si alguno ha confirmado versión para Switch 2 también:
- Smith & Dungeon: Crafting the Legendary Weapons – 2 de octubre de 2025 por $12.99
El reino anunció una gran recompensa para quien pudiera fabricar un arma poderosa que pudiera equipar al héroe y a sus compañeros en su misión para derrotar al Rey Demonio. Solo se recompensarían las armas aprobadas por el rey.
Al escuchar esto, un joven herrero, soñando con la fama y la fortuna, decidió crear el arma definitiva.
- Run Chicken, run! – 24 de octubre de 2025
Ponte en la piel de Manny, un astuto pollo que se pasa el día pensando cómo escapar del gallinero de Treflik en la granja del tío. Evita obstáculos, recoge fruta y gana puntos para correr lo más lejos posible. ¡Que nada te detenga!
- BEYBLADE X XONE – 12 de diciembre de 2025 por $39,99 / €44,99 / £39,99
Entra al estadio y desata tus Beys con características exclusivas como el X-celerator Rail, Xtreme Dash y el Active Gauge original del juego. Compite en el Campeonato X, enfréntate a tus rivales y domina ataques, contraataques y Habilidades X en emocionantes batallas diseñadas para poner a prueba la destreza de cada Blader.
- Super Farming Boy – Sin fecha
Super Farming Boy es una emocionante combinación de acción, rompecabezas y simulación agrícola, que se basa en gran medida en reacciones en cadena y combos.
En Super Farming Boy, asumes el papel de Super, cuya madre y amigos han sido capturados por su malvado némesis, KORPO®©TM. Korpo te contrata ilegalmente para trabajar en tu propia tierra y recauda todos los impuestos para sí mismo.
¿Qué os parecen? ¿Os llama alguno la atención para la eShop de Nintendo Switch? No dudéis en dejarlo abajo en los comentarios.
Vía.
Anuncio,Beyblade,fecha,Indie,Juegos Nintendo Switch
SOCIEDAD
Una jugadora de hockey se desvaneció en pleno partido y murió

Agustina Russo, de 43 años y jugadora de hockey sobre césped, murió este sábado en medio de un partido entre el equipo para el que jugaba, Belgrano Day School Club, y el Club Brandsen, en La Plata.
El hecho ocurrió cerca de las 19.30 en las canchas ubicadas en 52 y 161, Los Hornos, donde se desarrollaba un torneo. Según consignó el medio local 0221, la mujer se desempeñaba como empleada administrativa en San Isidro.
De acuerdo a lo que relataron testigos, la jugadora se desvaneció de manera repentina mientras se encontraba en el campo de juego, provocando desesperación entre compañeros, rivales y asistentes.
Siguiendo con la información del medio citado, las autoridades del club le dijeron a la Policía que se acercó hasta el lugar que el episodio se desarrolló en plena actividad y dejó en shock a las personas que se encontraban presenciando el encuentro deportivo.
La investigación del caso quedó a cargo de la comisaría Tercera y la causa fue caratulada como “averiguación de causales de muerte”, con la intervención de la UFI N° 15.
La despedida a Agustina Russo en redes sociales
A través de una publicación en su cuenta de Instagram, el Belgrano Day School Club le dedicó un sentido mensaje: “Siempre recordaremos a Agustina, jugadora de la 4ta de hockey, con su alegría y calidez tanto dentro como fuera de la cancha”.
Y continuó: “Toda la familia de BDS Club la despide con enorme tristeza. Acompañamos a su familia, equipo, amigos y todos sus seres queridos en este doloroso momento. Descansa en paz, Agus”.
View this post on Instagram
En cuestión de minutos, el posteo del club se llenó de comentarios de conocidos, allegados y amigos de Russo, quienes se sumaron al mensaje de despedida.
Mundo hockey, una cuenta en la misma red social que publica información y realiza coberturas sobre el hockey en la Argentina, también la despidió con una placa con fondo negro y letras blancas: “El hockey está de luto”.
View this post on Instagram
“Tragedia en el hockey. Una dolorosa noticia sacudió al hockey este sábado en La Plata. Durante un torneo recreativo en el Club Brandsen (52 y 161, Los Hornos), una jugadora falleció en pleno partido. La víctima fue Agustina Russo, de 43 años, empleada administrativa en San Isidro y jugadora del Belgrano Day School Hockey”, escribió en la descripción.
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar