ECONOMIA
Caputo quiere evitar que el dólar cruce la «línea roja» pero el precio que pactan inversores ya la supera

El precio del dólar sigue en alza: subió toda la semana 7,4%, llegó a los $1.465 a la venta al público en Banco Nación y se acercó al techo de la banda de flotación establecido por el Gobierno. Por lo tanto, el mercado está observando con lupa esta tendencia alcista en el billete estadounidense y hasta dónde puede llegar.
Más ahora con un mercado atento a cómo impactará la medida del viernes de la CNV, que afecta a los agentes para hacerse de dólares.
La medida en cuestión -identificada como «Criterio Interpretativo número 98»- impone restricciones a los inversores que hayan operado con cauciones y, con esos pesos, quieran dolarizarse en el mercado alternativo del dólar. Ya sea MEP o CCL.
El Gobierno identificó que, tras la baja de la tasa de interés, al 35% anual, hubo operadores que se apalancaron en pesos con cauciones y después compraron dólares en el MEP y en el CCL presionando las cotizaciones.
La CNV aclaró a través de su cuenta de la red social X que «esta restricción opera exclusivamente para la cantidad neta de moneda extranjera a liquidar, la que no podrá en el conjunto de esas cuentas y subcuentas generar saldo a cobrar. También se destaca que no aplica para la venta del stock de bonos anteriores a su dictado».
Por qué sube el dólar
En resumidas cuentas, la escalada de 100 pesos en toda la semana del precio del dólar, la más alta del año para ese lapso, se sustenta en una mayor demanda de dólares tras los resultados negativos que tuvo el Gobierno en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y las dudas que surgen respecto al apoyo popular que tiene respecto a la serie de reformas y a las medidas estructurales que se encuentran en marcha.
También, se define la credibilidad a las bandas actuales de flotación establecidas desde el Banco Central.
Algo que se terminará de definir en las elecciones nacionales de fines de octubre, y que pueden marcar un cambio de política monetaria.
Por lo pronto, el dólar mayorista se ubica en $1.455, avanza 8% en todo el mes y acumula un incremento de 40% en todo el 2025, un nivel que duplica a la inflación registrada en el mismo período (20%).
Así, quedó muy cerca de alcanzar el techo máximo de la banda de flotación establecida por el Gobierno a mediados de abril, que a valores actuales se ubica en $1.471, debido a que se actualiza a razón de 1% mensual.
Mientras tanto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, este viernes, la cotización negociada para fin de septiembre fue de $1.464, mientras que para fin de octubre se ubicó en $1.522,5, es decir, por encima del techo de la banda.
En este sentido, Federico Furiase, economista y funcionario del Ministerio de Economía, publicó en redes sociales respecto a comentarios sobre la estrategia del Gobierno para intervenir: «¿Por qué deberíamos anunciar que hay u$s6.000 millones si ya anunciamos que en el techo de la banda hay u$s22.000 millones? Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean», afirmó.
Por lo pronto, el Gobierno empezó a bajar las altas tasas de interés, que habían llegado al 66% de TNA. Algo que se observó en la licitación de deuda realizada en la semana, donde colocó cerca de $7 billones.
Desde la City, se observa que la demanda de dólares es sostenida y, por cuestiones estacionales, la oferta es muy limitada.
«La demanda se muestra activa y la oferta escasea algo. Los precios se acomodan en otro rango, que refleja, por ahora, la escasez de la oferta genuina. Ya anticipó el Gobierno que va a intervenir cuando los precios toquen el límite superior de la banda de fluctuación», resume a iProfesional Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
En tanto, Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, considera que, en algún momento de la semana que viene, el Gobierno va a testear al mercado por el ritmo que lleva la suba en el precio».
A ello, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), suma un dato de mercado: «Economía salió a vender este viernes u$s100 millones y hay rumor de que el Fondos de Garantía de Sustentabilidad (FGS) vendió u$s200 millones más. Le quedan menos de u$s900 millones, por lo que creo que su margen de acción es político, no tanto económico. Es que el mercado pide respuestas que no se resuelven con más dinero para intervenir».
Qué puede pasar con el precio del dólar
En este escenario, el consenso de los analistas consultados por iProfesional es que, en caso que el mercado siga demandando dólares en los próximos días y la tendencia es que su precio continúe al alza, el Gobierno saldrá a frenar este avance con los recursos disponibles al alcanzar la banda máxima de $1.471.
«Hay un proceso de dolarización preelectoral que está sumando presión a un mercado que no está teniendo oferta neta de divisas, por temas estacionales, pero también por expectativas. Un combo difícil», reflexiona Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.
Para agregar: «La sensación es que el Gobierno lo deja ir al dólar al techo de la banda, pero lo defiende ahí. Veremos la dinámica cuando llegue ese momento y cómo lo aguanta. Por lo pronto, se puede decir que lo pueden sostener porque tienen los dólares del FMI, que no es poca cosa».
A ello suma Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires): «Creo que es importante que si el precio del dólar llega a romper el techo de la banda, el Gobierno intervenga porque es parte del compromiso con su plan. Es que si pierde esa ancla, puede llegar a complicarse en muchos aspectos. Quizás después de las elecciones puede ser que la banda superior se vaya y el dólar encuentre un nuevo equilibrio más alto que le permita acumular reservas al Banco Central. Y así llegar más tranquilo a cumplir con los vencimientos de deuda de enero».
La sensación en el mercado es que esta tensión electoral le está siendo útil al Gobierno, de alguna medida, para sincerar más el precio del dólar, que llegó a ubicarse en niveles peligrosamente «baratos», y atrasados, en abril pasado, al tocar un mínimo de $1.110 en la plaza minorista.
«Es de esperar que cerca del límite superior de la banda en Gobierno comience a intervenir. De hecho, le vino bien el resultado electoral para depreciar el tipo de cambio en relación con los valores previos a la elección, lo que permitió bajar las tasas de interés», opina Darío Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.
En este sentido, Glustein suma: «Creo que el mercado le está pidiendo reformas políticas y cambios económicos al Gobierno, mientras refleja en el precio que la cantidad de dólares necesarios para pagar la deuda no están. Entonces, hay una presión lógica que va a tener que tener que encontrar una respuesta reactiva del oficialismo, si quiere evitar que siga al alza y rompa el techo».
Incluso, este analista considera que el Gobierno lo «dejó correr» al precio del dólar porque «quiere ver hasta dónde llega, pero ya en valor de techo de banda va a tener que intervenir y con una respuesta contundente».
Al respecto, completa: «El poder de fuego es escaso, pero tiene para abastecer parte de la demanda intentando quebrar las expectativas. Salir antes a vender dólares puede ser contraproducente en cuanto a que las expectativas del mercado están duras, no esperan más intervención en futuros. Por lo que liberando antes, pero interviniendo en el techo de la banda, permite recuperar cierta credibilidad», sentencia Glustein.
Así, todo apunta a que el Gobierno mantendrá el objetivo de intervenir en el dólar en caso que el precio alcance el techo de la banda, al menos hasta las elecciones de fines de octubre.
De esta manera, las dudas del mercado pasan a estar ubicadas respecto a qué puede hacer el Gobierno después de esa fecha y qué cambios de política monetaria puede implementar.
«Antes de las elecciones debería dejar como está el esquema cambiario, pero luego creo que achicar las bandas con un piso y techo más corto, o con un valor más alto, y comprando en el medio reservas, puede ser una respuesta post electoral. En estos momentos, con baja credibilidad, cambiar la política monetaria puede ser aún más perjudicial. Por eso, veo más probable que apunte a hacer actos más políticos para calmar al mercado que algo vinculado a cambios en la política monetaria», finaliza Glustein a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,precio dólar,pesos,precio,cotización dólar,billete,ahorrista,ahorro,inversión
ECONOMIA
INDEC reveló cuál es la ciudad más pobre del país

El organismo estadístico registró un 31,6% de pobreza en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo desde 2018. La lista de localidades más afectadas
25/09/2025 – 20:51hs
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el índice de pobreza en la Argentina fue del 31,6% en el primer semestre de 2025. Se trata del registro más bajo desde 2018 y un dato que el Gobierno celebró como signo de mejora, aunque revela fuertes contrastes entre las distintas regiones del país.
Concordia, la ciudad más pobre del país: el informe de INDEC
El relevamiento se realizó sobre 31 aglomerados urbanos y confirmó que Concordia, en Entre Ríos, mantiene el índice más alto del país: allí el 49,2% de sus habitantes vive bajo la línea de pobreza. La ciudad gobernada por Francisco Azcué, referente del PRO, prácticamente duplica el promedio nacional y también se ubica entre las localidades con mayor indigencia, con un 12,3% de su población sin ingresos suficientes para cubrir la canasta básica alimentaria.
El segundo lugar lo ocupa el área del Gran Resistencia, Chaco, que incluye Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. En esa zona, con unos 386.000 habitantes, el 48,2% de la población es pobre y un 15,1% se encuentra en situación de indigencia. En Posadas, Misiones, el índice de pobreza alcanzó al 38,1% y en Corrientes al 37,4%. El quinto puesto lo ocupa el Gran San Juan —que agrupa la capital provincial y los departamentos Rawson, Rivadavia, Chimbas y Santa Lucía— con un 36,6% de pobreza.
El informe del INDEC aclara que la incidencia de la pobreza y la indigencia surge de comparar los ingresos monetarios de los hogares con los valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT). Mientras que la pobreza implica la imposibilidad de cubrir necesidades básicas más allá de los alimentos, la indigencia refleja ingresos tan bajos que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta alimentaria mínima.
En términos de indigencia, además de Concordia y Gran Resistencia, se destaca Santa Rosa (La Pampa), donde el 9,7% de los habitantes no logra acceder a los alimentos necesarios. En el Gran Buenos Aires, que concentra más de 16 millones de personas, la indigencia es del 8,8%, mientras que en el Gran La Plata alcanza al 8%.
Pese a que el índice nacional marca una mejora general, el mapa de la pobreza muestra fuertes disparidades regionales y revela que en varias provincias del Litoral y el Norte argentino persisten los mayores desafíos socioeconómicos del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,indec,canasta basica
ECONOMIA
La geografía del empleo argentino: de qué se trabaja en cada provincia

Argentina posee la octava superficie del mundo, se destaca por su diversidad de climas y ecosistemas. La geografía del empleo tiene tanta diversidad como la territorial, pero cuenta con mixturas y, con el paso del tiempo, ese paisaje se ha modificado y el perfil del país también. En 1970, casi 1 de cada 3 pesos del PBI en Argentina provenía de la industria; hoy apenas 1 de cada 6. El peso de la industria en el PBI en la década de 1970 era de (31,54%) y los servicios menos de la mitad (48,08%). Hoy la industria pesa apenas un 15% y los servicios superan el 53%.

Este proceso de transformación no es exclusivo de la Argentina: la tercerización de la economía es un fenómeno global desde China hasta Estados Unidos, según los indicadores del Banco Mundial. En las últimas décadas, los países redujeron el peso de la industria y vieron crecer a los servicios, aunque con trayectorias y resultados diferentes. Algunos lograron sostener industrias sólidas al mismo tiempo que desarrollaron servicios sofisticados, mientras que otros, como Argentina, vieron cómo el comercio y las actividades básicas se convertían en las principales fuentes de empleo. Comparar este recorrido con otras experiencias nacionales permite dimensionar mejor dónde estamos parados y hacia dónde podemos proyectarnos.
Si trasladamos la comparación con otras trayectorias nacionales como las de Australia y Estonia, observamos que Argentina tiene los mayores desafíos de ambos mundos: una gran dependencia de commodities como el caso australiano pero a pesar de tener un sistema muy tecnificado y de punta, aún no logra la misma productividad, y la expectativa digital de Estonia pero limitada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos centros urbanos, lo que marca una dualidad que condiciona el futuro de todos los jóvenes que estén en la búsqueda laboral.
En el caso australiano tiene muchas semejanzas con Argentina, fuerte base de recursos primarios (minería y agricultura) pero la diferencia radica en servicios de mayor sofisticación y particularmente de gran inserción internacional. Por otra parte, Estonia es un claro ejemplo de tercerización pero con un direccionamiento muy fuerte hacía los servicios digitales y tecnológicos con un alto nivel de productividad.
Los datos relevados del Banco Mundial permiten identificar cómo Argentina se consolida como país de servicios a partir de la década del 70 principalmente al inicio de la dictadura militar de 1976. Posteriormente, con el regreso de la democracia esta tendencia no se revirtió y su punto de inflexión sucedió durante los ‘90. Actualmente el crecimiento en servicios es sostenido y la industria anhela su pico. Este devenir histórico nos permite llegar a entender la foto de un país con altos grados de tercerización y tendencia a la caída del sector industrial.
El perfil de Argentina como generador de empleo sufre una transformación estructural donde la participación del trabajo en la industria viene en caída década tras década hacía la economía de servicios, como se menciona en el informe del Banco Mundial de mayo de 2025 “Panorama Laboral Regional: Un análisis basado en encuestas de la fuerza laboral América Latina y el Caribe” donde refleja que el Estado argentino es uno de los países de América Latina que experimentó un aumento en la proporción del empleo en varios sectores de baja productividad y una disminución en la de los sectores de alta productividad. En la mayoría de las provincias el principal empleador ya no es la industria ni el agro, sino el comercio minorista, junto con la construcción y algunos servicios básicos.

Sebastián Etchemendy es Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, Berkeley, Profesor de Economía Política en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, e investigador del CONICET y menciona que esta situación no es una particularidad de Argentina. “En todo el mundo el sector industrial está en retirada. En algunos países desarrollados, como el caso de Alemania o Corea del Sur mantienen una base fuerte”.
Asimismo, explica que los servicios tienen distintas aristas, que pueden ir desde un modelo de servicios básicos, con baja productividad y sin valor agregado a un modelo de servicios de alta complejidad con alto nivel de valor agregado como es el caso de Estonia, que es un hub tecnológico en Europa. Para finalizar agrega: “En el caso de Argentina diría que se identifica una dualidad, ya que tiene servicios muy básicos y al mismo tiempo muy complejos”. Esta dualidad enfrenta un escenario muy complejo para el país.
Los índices encontrados en data.worldbank.org revelan que Argentina todavía no logra consolidar empleo industrial fuerte ni servicios de alta productividad homogéneos en su territorio. Este cambio presenta desafíos para la integración productiva y para garantizar oportunidades laborales de calidad en todas las provincias. Donde se evidencian las asimetrías entre los centros urbanos donde se encuentran lagunas de rubros con alta competitividad y desarrollo y el interior de las provincias.
Como menciona Etchemendy, Argentina está muy lejos de Corea del Sur y Alemania. Pero, ¿cómo está Argentina en comparación con países de América Latina?
La comparación con los países de la región es ilustrativa. Tanto Brasil como México, a pesar de tener una mayor desigualdad que Argentina, muestran un sistema industrial más fuerte con sectores competitivos a escala global como la industria automotriz mexicana o el caso del complejo metalúrgico brasilero y su desarrollo en la industria bélica que amortiguan la heterogeneidad productiva. Distinto es el caso de Chile, que muestra una dependencia mayor de los servicios, similares a los de Argentina pero con un mayor nivel de formalidad laboral y menor brecha territorial, además en Chile el Estado orientó el crecimiento hacia la minería como columna vertebral y en el caso argentino todavía no queda claro cuál es ese anclaje sectorial que le permita planificar el país. ¿Será la minería y el petróleo? ¿Los servicios de alta productividad con las grandes empresas tecnológicas nacionales que se insertan en el mercado global?¿El agro ampliará su encadenamiento productivo? Una de las discusiones más importantes que se dieron en la última década fue repensar el país cuando fueron exitosas las perforaciones de Vaca Muerta. La historia económica indica que la energía barata posibilita una industria competitiva. A eso se puede sumarle otros minerales como el litio y ¿el cobre? para (re)pensar cadenas productivas en el país.
Si a estos indicadores del Banco Mundial, que nos permiten observar un diagnóstico general de la situación en Argentina, le agregamos los datos que se relevan a partir de las estadísticas e indicadores regionales de OEDE de la subsecretaría de empleo del ministerio de Capital Humano, podemos obtener un mapa de los principales trabajos de cada una de las provincias y en él podemos identificar la brecha entre la estructura productiva nacional y la realidad laboral en las provincias.
Pero para entender de verdad el mapa del trabajo en la Argentina no alcanza con mirar los números nacionales. La distribución del empleo es profundamente federal: mientras en la mayoría de las provincias predomina el comercio minorista como empleador principal, en otras regiones el peso lo tienen sectores específicos como la construcción en el NOA, el petróleo y el gas en la Patagonia o la agricultura en el Noroeste. La heterogeneidad productiva del territorio argentino condiciona tanto las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes como las políticas públicas necesarias para equilibrar el desarrollo.
La idea planteada por Etchemendy toma fuerza ya que los servicios son dominantes en el PBI, pero con el empleo anclado en sectores tradicionales y poco sofisticados. En 12 provincias la principal rama de empleo es el comercio minorista, 3 provincias tienen a la construcción como sector dominante (Salta, San Juan y Catamarca). Sólo 2 provincias dependen de la extracción de petróleo y gas (Neuquén y Santa Cruz) y Tierra del Fuego tiene como principal actividad la producción de electrónicos (radio y TV).
En provincias agrícolas, como Tucumán, La Rioja y Río Negro, el empleo principal sigue siendo la agricultura y ganadería.

El mapa muestra el desafío por delante que hay para el empleo en Argentina:
1. ¿De qué manera se puede generar un puente hacia sectores más dinámicos, vinculados a la tecnología, la industria o los servicios profesionales cuando hay un mercado laboral polarizado?
2. ¿Cómo desarrollar mayores oportunidades iniciales hacia empleos de mayor valor agregado cuando esas oportunidades son limitadas y se centran en los grandes centros urbanos?
El comercio minorista es la principal fuente de trabajo con casi uno de cada cuatro empleos (24,9%), seguido por los servicios profesionales y empresariales (23,9%) y la enseñanza (19,8%). Sectores como la industria (15,1% del PBI) y la agricultura (6%), que históricamente fueron motores de desarrollo, hoy tienen menor peso en la generación de riqueza y, al mismo tiempo, menos capacidad de absorber trabajadores.

¿Este camino sinuoso será una oportunidad que se pueda aprovechar o se profundizará este proceso? La respuesta dependerá de las políticas públicas, las inversiones y la capacidad de transformar la matriz productiva. Revertir esta situación exige un gran esfuerzo mancomunado de todos los sectores políticos, sindicales, empresariales y religiosos, ya que las potencialidades de Argentina están a la vista.
Australia, Estonia, Corea del Sur, Alemania, México, Brasil y Chile han decidido con sus soles y bemoles su norte, Argentina tiene el desafío de encontrar una brújula que se pueda usar más allá de quien gobierne en el país, ya que marcará no solo el futuro del mercado laboral, sino también el perfil productivo del país en las próximas décadas.
10 mayo 2023,calor,category_code_new,construcción,economía,eduardo parra,golpe de calor,obra,ola de calor,sol,trabajo
ECONOMIA
Las reservas del BCRA crecieron u$s300 millones y en la City creen que el Tesoro compró dólares

Después del respaldo político y financiero que Estados Unidos expresó al Gobierno, el mercado detectó nuevos movimientos oficiales en el frente cambiario. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vuelto a intervenir con compras de divisas, lo que se reflejó en un incremento de u$s317 millones en las reservas internacionales del Banco Central.
La variación se registró este jueves en el balance del BCRA. Como no hubo ingresos de organismos internacionales ni cambios relevantes en las cotizaciones, operadores descuentan que la suba se debió a una adquisición directa del Tesoro. Desde el Ministerio de Economía, sin embargo, prefirieron no confirmar ni desmentir la operación al ser consultados.
El economista Gabriel Caamaño escribió en su cuenta de X: «Esto es consistente con una compra significativa del Tesoro. Suba de las reservas brutas por más de u$s300 millones». Y agregó: «u$s1050 millones informa CIARA que liquidó hoy, eso es más que la suma de rueda mayorista en Divisa y MEP. Otra vez es indicativo de compra en bloque significativa».
Por su parte, Amílcar Collante señaló que «los depósitos del Gobierno en dólares subieron u$s85 millones el 23 de septiembre«, lo que da más pistas sobre estas operaciones.
Dólares del agro y apoyo de EE.UU.: el escenario ideal para el Gobierno
El refuerzo de reservas llega luego de los anuncios de Washington, que incluyeron asistencia a través de swap de monedas, compra de bonos argentinos y un préstamo directo del Tesoro norteamericano. Se trata de un respaldo clave en un momento de tensión financiera y de expectativas crecientes en el mercado cambiario.
En el último informe de Jefatura de Gabinete se detalló que durante junio y julio el Tesoro había realizado compras por u$s1464 millones a un tipo de cambio promedio de $1260,13. Posteriormente, tras la volatilidad que siguió a las elecciones bonaerenses, buena parte de esos dólares se usaron para intervenir y contener al mercado.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó en las últimas horas que negocia con la Argentina un swap por u$s20.000 millones para apuntalar al BCRA. También aseguró en redes sociales que está «listo» para comprar bonos de la deuda argentina en dólares, y anticipó que podrían otorgar un crédito directo para reducir la presión financiera en plena campaña electoral.
Incluso fue más allá: «Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de su principal deuda«, adelantó Bessent.
El apoyo de Estados Unidos llega en un contexto en el que los organismos multilaterales siguen advirtiendo que el talón de Aquiles de la economía argentina es la escasez de reservas. Gita Gopinath, ex número dos del FMI, lo planteó con claridad: «El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente».
Comprar o que baje el precio del dólar: dos opciones para Javier Milei
Tal como sucedió durante la liquidación de la cosecha gruesa, el Gobierno tiene la chance de «dejar pasar» la oportunidad —no comprar los dólares— y usar esa oferta para que baje la cotización del dólar.
La alternativa es hacer algo bien diferente: es decir, aprovechar la llegada de dólares para que el Tesoro o el BCRA compren esas divisas.
De acuerdo a fuentes de la City, el Tesoro ya habría adquirido una parte de las liquidaciones, tanto el martes como ayer miércoles. Entre operadores sospecharon que el Tesoro compró unos u$s1.500 millones en esos dos días.
Y se vienen más compras, dada la fuerte oferta ya programada para las próximas jornadas.
Por otra parte, el BCRA tuvo una postura que hace prever una actitud más realista respecto del escenario económico.
Ante la tormenta de dólares, el Banco Central sorprendió con una baja de las tasas de interés —en total de 10 puntos en las repo— que es uno de sus principales instrumentos de política monetaria. La tasa repo a un día pasó de 35% a 25% anual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»