Connect with us

ECONOMIA

Alquilar un departamento en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 20% en dólares en lo que va de 2025

Published

on


El mercado inmobiliario porteño refleja diferencias marcadas entre barrios, con brechas de más de 600 dólares entre las zonas más caras y las más económicas.

El mercado de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) atraviesa un 2025 con incrementos constantes en los valores expresados en dólares. Según un informe elaborado por Zonaprop en base a los avisos publicados en la plataforma, un departamento de dos ambientes se alquila en promedio a 850 dólares mensuales. Este valor refleja una suba del 0,33% en el último mes y acumula un incremento del 19,46% en lo que va del año.

En términos interanuales, el aumento de los precios en moneda extranjera es todavía más notorio: los alquileres crecieron 35,08% en los últimos doce meses. De esta manera, la tendencia marca un encarecimiento sostenido que repercute directamente en los inquilinos que deben afrontar contratos denominados en dólares.

Advertisement

El informe recuerda que a partir de diciembre de 2023, tras la derogación de la Ley de Alquileres, se produjo un cambio en la forma en que los propietarios publicaban sus unidades. Durante varios meses, los avisos en pesos superaron a los que estaban en dólares, en un contexto de incertidumbre regulatoria. Entre mayo y junio de este año, cerca del 60% de las publicaciones en la plataforma estaban expresadas en moneda local.

Sin embargo, a partir de agosto se revirtió la tendencia: los avisos en dólares comenzaron a crecer nuevamente y hoy representan el 42% del total. Esta dinámica muestra que, pese a la recuperación de la oferta en pesos, el mercado en dólares mantiene un peso significativo y vuelve a ganar terreno entre los propietarios.

Dentro de la geografía porteña, Puerto Madero se consolida como la zona con los valores más altos. Allí, el alquiler promedio de un departamento se ubica en 1.312 dólares mensuales. El dato muestra una leve baja respecto del mes previo, cuando se situaba en 1.319 dólares, lo que equivale a una disminución del 0,51%.

Advertisement
Puerto Madero encabeza el ranking
Puerto Madero encabeza el ranking de los barrios más caros, con un alquiler promedio de 1.312 dólares mensuales (RS Fotos)

El segundo lugar lo ocupa Colegiales, con un valor medio de 1.160 dólares por mes, seguido por Monserrat, con 1.057 dólares. Estos tres barrios integran el podio de las zonas más costosas para alquilar en dólares en la Ciudad de Buenos Aires.

En el otro extremo, Balvanera se presenta como la opción más económica, con un promedio de 700 dólares mensuales por departamento. Le siguen San Nicolás, con 709 dólares, y Caballito, con 719 dólares. La brecha entre los barrios más caros y los más accesibles supera así los 600 dólares, reflejando la heterogeneidad de precios dentro de la Capital Federal.

El análisis de las variaciones por corredores urbanos permite observar dónde se registraron los mayores aumentos. En los últimos doce meses, el Corredor Noroeste lideró las subas con un alza del 30,90%, alcanzando un valor medio de 799 dólares mensuales. Le sigue el Eje Central, que en el mismo período subió 28,41% y se ubica en 717 dólares.

Por el contrario, el Corredor Norte muestra la menor variación interanual: 24,17% en un año. Además, en el último mes fue la única zona que registró un retroceso, con una baja del 0,40%. De todas formas, continúa siendo una de las áreas más caras de la Ciudad para alquilar en dólares, con un precio promedio de 901 dólares por mes.

Advertisement

El reporte de Zonaprop muestra que, pese a las diferencias por zonas y barrios, el aumento de los alquileres en dólares es una constante durante 2025. Con un alza cercana al 20% en lo que va del año y una suba del 35% en la comparación interanual, los precios expresados en moneda extranjera se mantienen en niveles elevados.

El comportamiento de la oferta, con un crecimiento de las publicaciones en pesos pero también con un repunte de los contratos en dólares, refleja la dualidad del mercado porteño. La Ciudad de Buenos Aires combina áreas con fuerte presión alcista, como el Corredor Noroeste, con otras que muestran cierta estabilidad, como el Corredor Norte.

En este marco, el dato central es que los alquileres en dólares se encarecieron de manera considerable en 2025, consolidando una tendencia que impacta en el presupuesto de miles de inquilinos.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Cuánta leche, aceite y carne se pueden comprar con un salario promedio

Published

on


Los consumidores acceden a mayores volúmenes de productos esenciales gracias a la suba del salario promedio

Entre marzo de 2024 y septiembre de este año, una tendencia al alza en el poder adquisitivo del salario promedio modificó la ecuación para los consumidores argentinos. Hoy, los consumidores pueden acceder a más litros de leche, más kilos de asado y más litros de aceite, entre otros productos, que hace un año y medio atrás, según precisó el informe publicado por la entidad rural Coninagro titulado “Del sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”.

El documento examinó el rendimiento efectivo de los ingresos de los trabajadores frente a una selección de productos esenciales de la canasta básica como el aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan, siempre a partir de los datos del índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) procesados por el Ministerio de Capital Humano.

Advertisement

El seguimiento elaborado por Coninagro señala que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 los salarios registraron un aumento interanual del 46%, muy por encima de la inflación medible en ese mismo período, que se ubicó en 31,8%. Este desfasaje positivo representó un avance real de 14% y una recuperación acumulada del 25,6% respecto de los valores mínimos que se observaron en marzo de 2024. Según el informe, esta mejora se tradujo en una capacidad de compra ampliada, con impactos notables en la cantidad de alimentos que pueden adquirirse con el ingreso medio.

Desde la perspectiva de los consumidores, estas variaciones implicaron una transformación concreta en el acceso a los productos de mayor consumo. El informe detalla que en septiembre de 2025, la inflación mensual llegó al 2,1%, mientras el RIPTE subió un 1,4%, manteniéndose apenas por debajo del ritmo general de los precios. De acuerdo con la información presentada, el salario promedio pasó de $1.236.416 en marzo de 2024 a $1.551.832 en agosto de 2025, aportando evidencia a la tendencia de fortalecimiento del poder de compra.

El estudio de Coninagro pone especial énfasis en la comparación de la cantidad de unidades que puede adquirir un trabajador promedio con su sueldo. Entre los casos destacados figura la yerba mate, un producto con fuerte arraigo cultural y protagonismo en el consumo nacional. Según el documento, en septiembre de 2025 el salario habilitaba la compra de 659 paquetes de medio kilo, frente a los 356 que permitía en marzo de 2024. El salto representó un incremento del 85% en la capacidad de compra del trabajador respecto de este producto.

Advertisement

El informe también subraya el desempeño positivo de la leche. Para ese mismo período, el ingreso promedio alcanzaba la adquisición de 982 sachets de un litro, mientras que en marzo de 2024 el salario permitía acceder solo a 583. Se trató de una expansión del 68,5% en el acceso a este insumo esencial de la mesa familiar.

El poder de compra frente al aceite de girasol también mostró una evolución relevante. El salario permitió sumar 93 botellas más, equivalente a un aumento del 39,5% en términos reales. De este modo, los hogares experimentaron una mayor facilidad para cubrir la demanda interna de este bien habitual en la cocina argentina.

En el caso del asado, el documento señaló un avance real del 27%. Se sumaron 28 kilos adicionales respecto del nivel que se calculó en marzo de 2024, lo que modificó la cantidad de reuniones familiares o encuentros donde este producto puede estar presente en relación a años anteriores.

En el caso del asado,
En el caso del asado, se sumaron 28 kilos adicionales respecto del nivel que se calculó en marzo de 2024

(Imagen Ilustrativa Infobae) Asador Asado

Otro rubro relevante es el huevo, donde el salario promedio amplió en un 33% la posibilidad de compra respecto del dato base. En términos concretos, la cantidad pasó de 293 docenas en marzo de 2024 a 389 docenas en septiembre de 2025, esto es, 96 docenas más.

Advertisement

La evolución positiva también incluyó al pan, que arrojó una mejora del 27% en la cantidad de kilos accesibles: los trabajadores pasaron de 319 kilos a 405 kilos en el periodo considerado.

El informe de Coninagro expone además que, mientras la recuperación del salario real y el menor ajuste de los precios alimentarios favorecieron a los consumidores, algunos productores enfrentaron una situación adversa. El rezago relativo en los valores percibidos por los alimentos sobre los costos de producción complicó la rentabilidad, especialmente en aquellos bienes donde la relación entre costos y precios sufrió un mayor desequilibrio.

El ingreso mensual permitió adquirir
El ingreso mensual permitió adquirir 93 botellas más de aceite de girasol en comparación con marzo de 2024

Considerando el impacto sectorial, los productos más afectados incluyen arroz, vino y yerba mate, donde el incremento de los costos operativos superó los ajustes en los precios de venta. Este fenómeno afectó no sólo a los productores directos, sino también a otras ramas de las economías regionales que abastecen el mercado interno argentino.

Un ejemplo concreto citado en el informe indica que la papa perdió el 40,5% de su valor real en el último año, mientras que la cebolla se depreció un 29% y el arroz retrocedió 25% en la relación precio-costo. Estos datos revelan la complejidad de la recuperación del mercado interno, que queda sometida no solo al desempeño salarial sino a la estructura de formación de precios a lo largo de toda la cadena.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El superávit energético impulsó la balanza comercial y alcanzó un récord anual en medio del boom de Vaca Muerta

Published

on


FOTO DE ARCHIVO-Un equipo de perforación de petróleo y gas de esquisto en Vaca Muerta, en la provincia patagónica de Neuquén, Argentina 21 ene 2019. REUTERS/Agustin Marcarian

El sector energético argentino protagonizó en octubre el mayor ingreso neto de la última década, un fenómeno atribuido al crecimiento de la producción no convencional y a pesar de la reconfiguración de precios internacionales.

El saldo positivo alcanzó los USD 708 millones en el mes, impactando directamente sobre la balanza comercial nacional, según un informe de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Este desempeño se vio acompañado de un superávit acumulado en los últimos doce meses que escaló a USD 7.470 millones, de acuerdo al análisis de Romano Group.

Advertisement

El reciente auge responde, principalmente, a mayores envíos al exterior y a una marcada reducción en las importaciones de energía. De acuerdo con el informe de Iaraf, las exportaciones energéticas de octubre representaron USD 913 millones, mientras que las compras externas del sector totalizaron USD 205 millones. Esta dinámica permitió que la balanza energética explique casi el 90% del saldo favorable general de la balanza comercial del mes.

El saldo positivo acumulado es
El saldo positivo acumulado es el más alto en décadas

La mejora se sostiene sobre dos fenómenos diferenciados. Por un lado, el efecto precio generó una merma de USD 36 millones en octubre y un retroceso de USD 431 millones en el año; en cambio, el efecto cantidades sumó USD 134 millones adicionales en el mes y USD 2.176 millones en el acumulado anual. La combinación arrojó un saldo neto incremental de USD 1.745 millones, que refleja la fortaleza del sector pese al descenso de los valores internacionales.

Desde Romano Group precisaron que la mayor capacidad exportadora energética surgió en paralelo al desarrollo de Vaca Muerta, con una incidencia directa en el nuevo superávit energético. “La balanza comercial energética fue superavitaria en USD 700 millones en octubre de 2025, resultando así en un superávit acumulado de USD 7.470 millones los últimos doce meses“, detalló la consultora en su reporte.

En la desagregación entre exportaciones e importaciones, el menor precio en la energía comprada al exterior permitió un ahorro de USD 579 millones y la reducción del volumen importado contribuyó con USD 143 millones adicionales. Por el lado de las ventas externas, la caída de los precios recortó USD 1.010 millones respecto al año anterior, saldo que fue compensado por un aumento en cantidades exportadas que sumó USD 2.033 millones. El saldo neto entre menores importaciones y mayores exportaciones arrojó USD 1.745 millones de ingresos extra en el año.

Advertisement

Según el análisis de Iaraf, estos números consolidan el papel de Vaca Muerta en la matriz de generación y exportación energética, a pesar de las variaciones adversas en los mercados internacionales de referencia. El ciclo actual marca un punto de inflexión tanto para la política energética local como para el posicionamiento del país como oferente regional de gas y petróleo no convencional.

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en octubre un nivel histórico al superar la marca de 859.000 barriles diarios, un registro inédito impulsado principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, según informó la Secretaría de Energía de la Nación. El país dejó atrás el máximo anterior, establecido en mayo de 1998, y se consolidó como uno de los principales actores regionales en la extracción de crudo.

Todos los yacimientos del país sumaron 859.500 barriles por día en octubre, cifra que representa un incremento de 2% respecto al mes anterior. El avance se logró tras superar un récord que se mantuvo durante 27 años, cuando la Argentina había producido 858.329 barriles diarios en su mejor mes registrado.

Advertisement

La clave de este salto productivo reside en el no convencional extraído de Vaca Muerta, que según el reporte oficial aportó cerca del 66% del total mensual nacional. Durante octubre, la formación neuquina produjo 567.500 barriles diarios, permitiendo compensar la caída del segmento convencional y consolidando el predominio del no convencional en la matriz petrolera nacional.



Corporate Events,Energy Markets,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Baja de tasas, ajuste de encajes y apoyo financiero internacional: cómo sigue la estrategia económica del Gobierno de Milei

Published

on


El Gobierno argentino enfrenta un escenario financiero incierto tras la suspensión del megapréstamo internacional de USD 20.000 millones

El Gobierno enfrenta un escenario financiero incierto ante las negociaciones bancarias internacionales y la baja de tasas. Cecilia Boufflet, periodista especializada en economía, analizó en Infobae En Vivo un reciente informe de The Wall Street Journal donde, “con la voz de los bancos internacionales que estaban en esa negociación”, afirmaron que el megapréstamo a Argentina “no va a estar disponible”.

La noticia, remarcó, implica que la posibilidad de que el país acceda a un rescate de USD 20.000 millones con aval del Tesoro estadounidense quedó descartada, lo que redefine la estrategia oficial para afrontar los próximos compromisos de deuda.

Advertisement

En este contexto, la periodista profundizó en las derivaciones para el plan económico del Gobierno y el clima de expectativa e incertidumbre que se instaló tras la publicación de la nota internacional y las últimas decisiones del Banco Central respecto a las tasas de interés y la liquidez bancaria.

La falta de aval del Tesoro de Estados Unidos obliga a recalibrar la estrategia oficial para afrontar los próximos vencimientos de deuda REUTERS/Kevin Lamarque

Boufflet detalló que el artículo publicado por The Wall Street Journal revela que los bancos internacionales suspendieron la búsqueda de un megapaquete crediticio debido a que los avales del Tesoro de los Estados Unidos, que serían la garantía de ese endeudamiento y permitirían bajar la tasa de interés para la Argentina, finalmente no se concretarán.

Argentina va a buscar lo que se llama un repo u otra estructura de crédito, en la que conseguiría unos 5.000millones de dólares para pagar los vencimientos de la primera etapa del año y no tener como una garantía de los pagos de todo el año”, puntualizó la periodista.

Advertisement

De este modo, la atención se centra ahora en coberturas crediticias acotadas que permitan cumplir los pagos inminentes sin acceder a grandes montos de financiamiento a mediano o largo plazo.

En el mismo sentido, Boufflet analizó la respuesta que el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó en redes sociales ante la difusión de la noticia: “Cuando aparece el título, lo tuitea una cuenta y el ministro responde rápidamente: ‘Excelente pregunta’. No hace ninguna aclaración adicional, medio fresco, medio livianito”, remarcó, en referencia a la reacción oficial ante un tema sensible para el mercado y el futuro de la macroeconomía.

El ministro Luis Caputo responde
El ministro Luis Caputo responde con cautela a la noticia sobre el financiamiento externo, mientras el mercado observa con expectativa

Según explicó Boufflet, desde el Gobierno aseguran que hay varias negociaciones abiertas y que el Ejecutivo apuesta a diferentes caminos para afrontar los vencimientos de enero, que suman unos USD 4.500 millones.

Actualmente, el riesgo país se estabilizó en torno a los 600 puntos, lo que incentivó a varias empresas y provincias a colocar deuda voluntaria en los mercados internacionales.

Advertisement

En tanto, sostuvo la especialista, mientras varias jurisdicciones y sectores lograron colocar deuda en dólares, como la Ciudad de Buenos Aires, las condiciones para la deuda soberana distan mucho de ser favorables.

“La última colocación de deuda fue de la Ciudad de Buenos Aires. Necesitaba setecientos millones de dólares y le ofrecieron casi dos mil. Tomó los setecientos a una muy buena tasa, 8% a siete años. Pero Argentina como país estaría pagando alrededor del 10 o 11%. El Gobierno va a tratar de esperar a que baje el riesgo país para salir al mercado financiero de manera directa y hacer una colocación», indicó la periodista.

Continuamente aseguró que “si no consigue eso, va a ir por una colocación más corta, como un repo, que tenga una garantía que le permita pagar los primeros vencimientos”, anticipó.

Advertisement
El riesgo país se estabiliza
El riesgo país se estabiliza en 600 puntos, permitiendo a provincias y empresas colocar deuda, aunque la deuda soberana sigue con tasas elevadas (Cambio Seguro)

La estrategia oficial contempla la posibilidad de prescindir del megapréstamo, puesto que “considera que no la necesita”, aunque reconoció la importancia que tendrán las expectativas en las próximas semanas.

La periodista ilustró que, aunque el Gobierno mantiene posiciones firmes y estrategias propias, la presión del mercado permanece latente ante la incertidumbre de si existen los dólares necesarios para liberar el giro de dividendos desde 2026, una de las novedades asociadas a la apertura del cepo cambiario.

Otra clave de la crisis financiera es la expectativa oficial de un boom exportador. De acuerdo a Boufflet, el Gobierno confía en que la entrada de divisas por el desarrollo de energía, minería y otros sectores permitirá satisfacer la demanda de dólares de las empresas y evitar mayores sobresaltos cambiarios.

La exportación y entrada de dólares va a ser tan positiva que alcanza para eso. El Gobierno cree que en los próximos años entran más dólares de los que salen y que sería una torpeza dejar subir mucho el dólar ahora”, argumentó.

Advertisement
El Gobierno apuesta a un
El Gobierno apuesta a un boom exportador en energía y minería para generar divisas y aliviar la presión cambiaria en los próximos años REUTERS/Matias Baglietto

Asimismo, Boufflet analizó las implicancias de la reciente baja de tasas dispuesta por el Banco Central: “Volvió a bajar la tasa de interés y empezó a soltarle pesos a los bancos. Apenas pasaron las elecciones, el Central tiene un foco central que es la remonetización”.

Y agregó: “El apretón monetario fue más costoso que el endeudamiento. Bajaron la tasa de simultáneas del 22 al 20%, ya está en un nivel muy bajo, por debajo de la inflación, es una tasa negativa”. Además, explicó que el encaje que deben tener los bancos bajó de 95% a 75%, flexibilizando la disponibilidad de fondos en el sistema.

“La tasa de interés con la que se presta a las empresas, la caución, pasó de tres dígitos a 18%. Una empresa ayer podía tomar plata al 18%, tasa negativa, por lo menos tres puntos abajo de la inflación”, agregó Boufflet.

“Y la de los plazos fijos también cayó muy fuerte, de arriba del 50% al 30-32% para grandes depósitos; para los de menor monto, ya está abajo del 30”. Según la periodista, esto forma parte del intento oficial por reactivar la economía y acomodar el circulante, aunque reconoce los riesgos que supone para los ahorristas y la estabilidad financiera.

Advertisement

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.

Advertisement

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.



LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias