Connect with us

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas lanza por primera vez vuelos a un destino paradisíaco del Caribe

Published

on


El lanzamiento de esta ruta responde a la demanda de pasajeros interesados en viajar al Caribe

Aerolíneas Argentinas anunció el inicio de una nueva ruta a Aruba, que conectará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante parte de la temporada alta.

El servicio, que comenzará el 1 de enero y se extenderá hasta el 28 de febrero, ofrecerá tres frecuencias semanales que conectarán las tres jurisdicciones, con regreso a la capital argentina, además de un vuelo semanal los viernes entre Mendoza y Aruba, y otro los jueves entre Córdoba y Aruba.

Advertisement

Aruba se presenta como un destino cuya principal característica es su clima cálido y estable, con variedad de alojamientos, oferta gastronómica reconocida y opciones de actividades deportivas y culturales.

Las playas más destacadas de Aruba:

  • Eagle Beach y Palm Beach son las más reconocidas por su arena blanca, aguas turquesas y condiciones ideales para nadar o deportes acuáticos.
  • Baby Beach, en el extremo sureste, destaca por aguas poco profundas, lo que la hace apropiada para visitantes que buscan tranquilidad o practicar snorkel.
  • Arashi Beach, con arrecifes cercanos, es buena para buceo y snorkel.
Aerolíneas Argentinas conectará Aruba con
Aerolíneas Argentinas conectará Aruba con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza

El lanzamiento de esta ruta responde a la demanda de pasajeros interesados en viajar al Caribe, región que ha registrado un aumento en la cantidad de viajeros argentinos en los últimos años.

Por caso, en la última temporada invernal Punta Cana experimentó un incremento del 77% en el número de pasajeros transportados en comparación con igual período del año anterior, mientras que Cancún registró una suba del 11%.

Advertisement

La tarifa de inicio anunciada para estos vuelos será de 799 dólares más impuestos y tasas por un ticket ida y vuelta, válido para partidas desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Los boletos ya están disponibles a través de los canales de venta de Aerolíneas Argentinas.

Este nuevo destino se suma a otras rutas internacionales que la empresa comenzó a operar recientemente, como los vuelos desde Tucumán y Salta hacia Florianópolis, en Brasil, con dos frecuencias semanales activas desde el 1 de enero hasta Semana Santa.

La tarifa de inicio anunciada
La tarifa de inicio anunciada para estos vuelos será de 799 dólares más impuestos y tasas por un ticket ida y vuelta

De este modo, Aerolíneas busca ampliar la red de opciones tanto para viajeros locales que buscan destinos en la región como para turistas extranjeros que llegan al país.

Además, “Aerolíneas ya ofrece tarifas competitivas para el turismo receptivo, orientadas a atraer pasajeros desde los mercados internacionales donde opera. Estos viajeros pueden volar hacia Buenos Aires y luego sumar tramos hacia otros destinos del país por apenas 50 o 100 dólares más, fomentando así el turismo en toda la Argentina”, señalaron desde la empresa.

Advertisement

La programación de vuelos incorpora también campañas y promociones ajustadas a rutas, temporadas y segmentos específicos. Entre ellas, la compañía destaca opciones de financiamiento para el público argentino, acciones promocionales en sus principales rutas internacionales y beneficios para los integrantes del programa de millas Aerolíneas Plus, orientados a clientes frecuentes.

“La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo”, concluyó la aerolínea de bandera.

Vale destacar que el interés por los destinos internacionales creció fuertemente en el último año por un tipo de cambio más favorable. En ese sentido, Argentina lideró el crecimiento porcentual del tráfico aéreo en la región durante julio pasado, consolidándose como referente mundial en la recuperación y expansión del sector.

Advertisement

Según datos de la Asociación de Líneas Aéreas de América Latina y el Caribe (ALTA), el país alcanzó un nuevo máximo histórico para un mes de julio, situándose un 6% por encima de las cifras de 2019. En el acumulado de enero a julio, Argentina sumó 19 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 14,7% frente al mismo periodo de 2024.

El impulso provino del segmento internacional que presentó un alza del 14% respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno jugó fuerte con unos USD 2.000 millones para frenar el dólar y el riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos

Published

on


Los ADR y los bonos Globales operaron negativos en Wall Street

La rueda financiera arrojó números negativos para la Argentina. La reaparición de posturas vendedoras atribuidas al Tesoro en la plaza cambiaria ayudó a contener el dólar, que estuvo muy demandado en el cierre de mes, pero amplificó la incertidumbre bursátil, con un desplome de las cotizaciones de acciones y bonos tanto en el mercado doméstico como en Wall Street.

Dado el esquema de bandas, el BCRA no intervino en la plaza de contado, mientras que se estima que el Tesoro estuvo presente en esta rueda con posturas de venta de contado para contener la suba del dólar mayorista, a la vez habría efectuado compras “en bloque” a agroexportadores, con un saldo aún sin precisar por fuentes oficiales.

Advertisement

Nicolás Cappella, analista de IEB, detalló que “hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un ‘paredón’ de USD 2.000 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″.

Ventas oficiales acotaron el movimiento alcista del tipo de cambio, que hoy tocó máximos en $1.450 por unidad”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.

“Las posturas de venta serían del Central pero por orden del Tesoro, otra inconsistencia dentro de otras que suceden. La cuestión es que de todo lo que ingresó del campo, al fin y al cabo, compró alrededor del 40%. Si pedís que te vengan a liquidar, quitás retenciones, te perdés de recaudar USD 1.800 millones, para terminar comprando USD 2.500 millones, no parece un buen negocio”, comentó a Infobae un avezado operador de cambios.

Advertisement

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.

Por otro lado, “hubo pagos por algo más de USD 120 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Club de París», acotaron desde el Central. Las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones en septiembre.

Con un importante monto negociado en el segmento de contado por USD 743,3 millones, el dólar mayorista terminó a $1.380 para la venta, con ganancia de 20 pesos o 1,5%, unos 100 pesos debajo del límite superior del esquema cambiario, que se ubicaba este martes en 1.480,72 pesos.

Advertisement

El dólar al público tocó un máximo intradiario de $1.415 para la venta en el Banco Nación, para asentarse por la tarde en $1.400, con un alza de 20 pesos o 1,4 por ciento. En el promedio de bancos el dólar minorista finalizó a $1.406,79, con alza de 28,03 pesos o 2%, en el día, y un incremento de 3,3% en el mes.

Debido a operaciones de cobertura a menos de menos de un mes de las elecciones legislativas, todos los contratos de dólar futuro quedaron negociados con tendencia alcista, dinámica que también se registró en el mercado cambiario y en los dólares financieros.

Según datos de A3 Mercados, las subas se dieron en un rango de 1,6% a 4,4%, mientras que el contrato con vencimiento a fin de octubre -pasados los comicios- concentró el volumen y avanzó 63 pesos o 4,4%, a$1.494 pesos, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.501 pesos.

Advertisement
Fuente: Analytica.
Fuente: Analytica.

Los dólares bursátiles siguieron “calientes” y continuaron como los más caros de todos, con ganancias entre 17 y 40 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.522,44 (+2,7%) y el dólar MEP quedó a $1.489,18 (+1,1%). La brecha entre el “liqui” y el oficial se estiró ahora a 142 pesos o 10,3%, incentivada por la “restricción cruzada” para operar entre ambos mercados.

La cotización blue del dólar ganó 15 pesos o 1% en el día, para terminar a $1.445 para la venta. La brecha con el dólar “ahorro” en bancos quedó en 45 pesos o un 3,2%, una tasa que habilita maniobras de arbitraje entre ambos mercados.

“Las compras del Tesoro hasta ahora sorprendieron a la baja, revelando la preferencia de mantener el tipo de cambio por debajo de $1.400, lejos del techo de la banda, a costa de menores compras. Una vez que terminen las ventas de los exportadores, la oferta de dólares caerá y probablemente aparezcan presiones alcistas, en particular al momento del vencimiento de los bonos dollar-linked de corto plazo colocados principalmente a exportadores”, advirtieron los expertos de Max Capital.

Aunque al promediar los negocios financieros se conoció que el presidente Javier Milei será recibido nuevamente por Donald Trump en la Casa Blanca próximo 14 de octubre, tras el anuncio la semana pasada de un auxilio financiero de Estados Unidos a uno de sus principales aliados en la región, las ordenes de venta oficiales en el mercado de cambios fueron interpretadas con sumo pesimismo en la Bolsa.

Advertisement

En la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una pérdida de 4,4%, en la cuarta jornada con números negativos. Al cierre las caídas alcanzaron el hasta 6,9%, con el Bonar 2035 (AL35) al frente, seguido por el Bonar 2038 (AE38) con -6,6 por ciento.

El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, ascendía 115 unidades para la Argentina, en los 1.230 puntos básicos a las 17 horas.

A lo largo de septiembre, los títulos públicos en dólares acumularon un descenso de más de 14 por ciento.

Advertisement

Por otro lado, las acciones y los ADR de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street terminaron con mayoría de pérdidas, entre las que destacaron Banco Supervielle (-7,7%), Mercado Libre (-6,8%) y Grupo Galicia (-6%).

Las acciones argentinas negociadas en el exterior cayeron por cuarta rueda seguida igual que los bonos, con lo que descontaron buena parte del rebote fuerte acumulado entre el lunes y el miércoles de la semana anterior, inmediatamente después del apoyo financiero a la Argentina comprometido por el gobierno de los EEUU.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava, precios en dólares)

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 1,1%, en los 1.773.439 puntos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes acumuló un descenso de 13,3 desde el jueves 25 inclusive, aunque sostiene una mejora de 6,9% respecto del viernes 19, previo a los anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

“Los activos domésticos extienden el tono más cauto de las últimas jornadas, el cual llegó tras el fuerte rebote técnico inicial a los anuncios de Bessent, a la espera de mayores precisiones sobre la estrategia y las herramientas de la implementación, así como los tiempos de ejecución”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Advertisement

Ante “dichas definiciones, y los resultados de las importantes elecciones de octubre, los operadores por estos días se encuentran focalizados en la dinámica cambiaria. Las miradas se concentran en la evolución de la brecha, que se ha venido hasta ahora ampliando moderadamente tras la nueva normativa ‘anti rulo’, y en el nivel de compras que finalmente alcanzará el Tesoro a partir del aluvión de liquidaciones del campo que estaría concluyendo”, agregó el titular del Estudio Ber.



Corporate Events,North America,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las tarifas de gas serán más caras desde octubre en algunas provincias

Published

on



Por sexta vez en lo que va del año, la administración de Javier Milei volvió a subir el recargo tarifario que tienen las facturas de gas para poder cubrir los subsidios que benefician a 4,2 millones usuarios residenciales de las provincias que integran la denominada «Zona Fría».

La tasa específica sobre el precio del gas natural, que estaba en el 6,68% se elevó al 7%, y, de acuerdo con los cálculos de los especialistas de sector, la incidencia promedio en las facturas finales de los clientes hogareños rondará entre $15 y $28 según la segmentación tarifaria y los niveles de consumo.

Advertisement

Tarifa de gas: el Gobierno anuncia aumento para cubrir subsidios

Si bien el impacto en las boletas no resulta significativo, la medida adoptada por la resolución 1448/25 del ministerio de Economía deja en claro que la intención oficial es no girar más recursos al «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas» y trasladar a los usuarios los pagos que demande el mantenimiento ese esquema de compensaciones.

En los fundamentos de la resolución, la gestión libertaria destacó que «la política de mantener un esquema de subsidios generalizados y crecientes en el tiempo, implementada a través de los aportes del Tesoro Nacional, resulta incompatible con la situación financiera por la que atraviesan las cuentas públicas, encontrándose el Estado Nacional imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda implementado por las administraciones anteriores».

En la parte resolutiva, la medida establece que el nuevo recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 «será equivalente al 7 % sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m3) de 9300 kilo calorías que ingrese al sistema de ductos».

Advertisement

Polémica por el régimen de «Zona Fría»

Inicialmente, el régimen tarifario especial de Zona Fría alcanzaba a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe, y se financiaba con un recargo en las facturas de 4,46% pagado por los usuarios del resto del país.

Tras un proyecto impulsado por el diputado Máximo Kirchner y los técnicos energéticos de La Cámpora, en 2021 la administración de Alberto Fernández aprobó la ampliación de los beneficios tarifarios a otros 3,1 millones de usuarios residenciales de distintas provincias del país. En ese momento, el recargo tarifario para atender el pago de esos subsidios había sido fijado en el 5,44% del precio del gas natural.

La expansión del régimen incorporó a gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, Mendoza y casi la totalidad de San Luis.

Advertisement

Por esa vía, la mitad de los usuarios del servicio de gas natural por redes de todo el país comenzaron a recibir subsidios estatales. En la práctica, los beneficios en juego comprenden descuentos que van desde un 30% sobre la factura final hasta un 50% en los casos de jubilados, receptores de AUH, pensiones, asignación por embarazo, seguro de desempleo o electrodependientes.

Según un informe de la consultora Economía y Energía, el total de beneficiarios de los subsidios por Zona Fría asciende a 4,2 millones de usuarios, de los cuales 72% reside en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Esta última provincia tiene una temperatura promedio igual a la media nacional; mientras que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las marcas superan ese registro. En cambio, las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más bajas del país y que eran las destinatarias iniciales de los subsidios, concentran solo el 17% de los beneficiarios del sistema.

El estudio de la consultora —que dirige el economista, Nicolás Arceo—precisó que uno de los principales efectos negativos y no deseados de la ampliación del régimen ha sido el hecho de que, entre 2021 y 2024, el consumo por hogar se incrementó un 7% en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría a contramano de lo que pasó en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria de gas cayó hasta un 9%.

Advertisement

El trabajo alertó que «por la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas; el régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país».

Desde el año pasado, el Gobierno viene advirtiendo que «la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos».

Según la visión oficial, tal como funciona ahora el esquema de Zona Fría, «no distingue el ingreso socioeconómico, ni el poder adquisitivo de los hogares que se ven beneficiados, lo cual lleva a tener que subir constantemente los recargos tarifarios que iban a financiar esos subsidios».

Advertisement

Tras desembarcar en la Casa Rosada, la gestión mileísta buscó derogar la normativa de Alberto Fernández, que había extendido los subsidios por medio del proyecto de la llamada «Ley Ómnibus». Pero el intento no prosperó por la resistencia de los gobernadores y legisladores de las provincias beneficiarias.

Desde mediados de 2024, comenzó a subir gradualmente el recargo específico a todos los usuarios del servicio de gas. En abril de este año, el porcentaje ya había llegado a 6% y en junio, volvió a escalar a 6,2%. Un mes después pasó al 6,6% y en agosto saltó al 6,8%. Ahora, en octubre, el recargo será del 7% y no se descarta que siga subiendo en los próximos meses.

La intención del Gobierno es eliminar la ampliación de beneficiarios que se dio en 2021 y mantener los subsidios de Zona Fría para la región patagónica, la Puna y el departamento mendocino de Malargüe, tal como establecía el régimen originario de 2002.

Advertisement

Con ese objetivo, incluyó el proyecto de Presupuesto 2026, dos artículos referidos a esta cuestión. Uno prevé la derogación de los principales puntos de la ley 27.637 que había extendido los subsidios.

El otro, en tanto, contempla dos modificaciones relevantes: eleva el recargo hasta un 7,5% del precio del gas y faculta a las autoridades económicas a aumentar el mismo cuando lo considere necesario hasta un 50% más.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,gas,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado

Published

on


La sede del Banco Central, en el microcentro porteño.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones. Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre.

Por otro lado, “hubo pagos por algo más de USD 120 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) y el Club de París», acotaron desde el Central. Las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones en septiembre.

Advertisement

Dado el esquema de bandas, el BCRA no intervino en la plaza de contado, mientras que se estima que el Tesoro estuvo presente en esta rueda con posturas de venta de contado para contener la suba del dólar mayorista, a la vez habría efectuado compras “en bloque” a agroexportadores, con un saldo aún sin precisar por fuentes oficiales.

Nicolás Cappella, analista de IEB detalló que “hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC apareció un paredón de USD 2.000 millones en $1.380. Por el volumen estimamos que es el Tesoro. Si bien, se operó poco en ese nivel, la verdad es que es preocupante que haya aparecido ahí. No encontramos explicación para hacer tanto esfuerzo en comprar dólares en $1.350 para luego venderlos en $1.380″.

Ventas oficiales acotaron el movimiento alcista del tipo de cambio, que hoy tocó máximos en $1.450 por unidad”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.

Advertisement

La ronda cambiaria evidenció una mayor presión alcista para el dólar, con un tipo de cambio mayorista que subió a $1.380 y obligó a posturas vendedoras atribuidas al Tesoro. Los dólares bursátiles avanzaron por encima de los $1.500, con una brecha de 9% respecto del oficial, después de la normativa del Banco Central para impedir ventas de dólares adquiridos en el mercado de cambios en la Bolsa, a través de títulos valores, lo que se denomina “restricción cruzada”.

Con el impacto financiero que significó la liquidación inmediata de 7.000 millones de dólares por parte de agroexportadores, debido a una suspensión temporal de las retenciones la semana pasada, y un manifiesto apoyo de Estados Unidos a la política del presidente libertario Javier Milei, el mercado doméstico viene de atravesar un maremoto en las cotizaciones.

El propio Tesoro argentino intervino por estos días en la recompra de divisas por más de USD 2.000 millones mediante operaciones “en bloque” dentro del circuito cambiario mayorista. Este martes también se observaron posturas de venta disponibles a $1.380 en el segmento de contado por un total de USD 1.500 millones, que por su magnitud fueron atribuidas al Tesoro, dado que el BCRA no puede intervenir dentro de las bandas de flotación. El límite superior del esquema cambiario se ubicaba este martes en 1.480,72 pesos.

Advertisement

Hasta días atrás, este diferencial era mínimo, pero la actual coyuntura obligó al Banco Central a reponer el una normativa vigente durante el control de cambios, mediante la cual quien compra dólares por la plaza interbancaria, no puede liquidarlo por 90 días en el “contado con liquidación” o su similar MEP, con lo que cortó ganancias extraordinarias que originaba la creciente brecha sin ningún riesgo operativo.

“Hoy la política te está llenando de ruido tu perspectiva”, dijo el presidente Milei durante una entrevista televisiva, donde explicó que esto genera alza en el riesgo país con salto en la tasa de interés, previo a las elecciones de medio término a desarrollarse a fines de octubre.

El mandatario sostuvo que frente a una clara desaceleración de la economía, con el aval del Tesoro estadounidense, “ya tenemos cerrado el financiamiento del 2026 y estamos trabajando con el del 2027”.

Advertisement

Este escenario hizo que el BCRA cierre septiembre con la venta de 1.110 millones de dólares de sus reservas, lo que no ocurría desde abril cuando Argentina selló un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y se salió del “cepo” cambiario general.

Martin Mazza, director de MM Investments, consideró que “la economía argentina transita una etapa de fuerte incertidumbre, con un esquema de bandas cambiarias que el mercado descuenta en retirada y un dólar proyectado en la zona de $1.600–$1.700 para el primer trimestre de 2026, muy por encima de los techos actuales. A los niveles vigentes de tipo de cambio oficial, la presión sobre las reservas del BCRA volverá rápidamente una vez que el agro finalice la liquidación. La reciente baja de tasas tampoco ayuda a sostener el tipo de cambio, ya que el costo de oportunidad de mantener pesos es muy bajo para el inversor, lo que genera presión en el corto plazo».

“La inflación y el superávit se mantienen como ancla central, aunque el acceso al financiamiento externo continúa limitado, lo que eleva la vulnerabilidad. El riesgo político y electoral añade un componente adicional de volatilidad en un contexto donde la credibilidad del programa económico está en duda. En este marco, resulta clave priorizar activos dolarizados, instrumentos de renta fija de corto plazo y fondos que permitan diversificación táctica”, agregó Mazza.

Advertisement



ambiente,calles,empleados de banca,exterior,fachadas,movilidad urbana,paisaje urbano,pancartasbancos,peatones,urbanismo

Continue Reading

Tendencias