POLITICA
El Gobierno está bajo la lupa, hasta de los propios

Los argentinos comunes, los actores del universo económico-financiero, la dirigencia política (aliada y opositora) y hasta una parte del mileísmo han puesto bajo examen al Gobierno y al propio presidente Javier Milei.
Las respuestas iniciales dadas en la primera semana tras la catástrofe electoral bonaerense no despejaron las dudas que se abrieron el domingo 7 ni dejaron satisfecho a casi nadie.
La no muy honrosa excepción a la insatisfacción general por la escueta reacción proviene del inseparable dúo que componen la hermanísima Karina Milei y su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem, devenido en el hombre invisible fuera de la Casa Rosada. Ambos siguen gozando del mismo poder e influencia que tenían, a pesar de sus numerosos aplazos recientes.
Los anuncios que tiene previsto hacer Milei esta noche por cadena nacional, en una presentación pública del presupuesto 2026, buscarán aclarar algo ese horizonte sombrío.
Al mismo tiempo, el Presidente anticiparía algunas medidas, con palabras empáticas, destinadas a sectores sociales afectados o poco beneficiados por su programa económico. Aunque siga diciendo que la debacle electoral solo fue culpa de la política y no se aparte en nada de la defensa de los grandes lineamientos de su plan.
Será un gesto para demostrar que retoma la iniciativa y para intentar alguna reparación de los vínculos dañados con amplios sectores sociales y la dirigencia política. Más en línea con la autocrítica actitud que tuvo desde un primer momento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a la que en las últimas horas se sumó la tan inflexible como pragmática (cuando el abismo está cerca) ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich.
El mensaje presidencial también será una hoja de ruta exigente con metas muy desafiantes por cumplir para el gobierno nacional y los provinciales, según han dejado trascender desde la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda. Un complicado ejercicio de equilibrio entre la intransigencia del principismo fiscalista y la plasticidad que exigen las horas bajas de la política.
Los principales dirigentes políticos (aliados y opositores), los gobernadores que alguna vez fueron amigables y, sobre todo, los agentes económico-financieros (léase inversores internos y externos), bancos y empresarios tienen en sus agendas una fecha escrita con tinta invisible, que en varios casos no supera los primeros días de octubre.
Sería el plazo autoimpuesto para definir acciones según sea la respuesta que dé el Gobierno a lo que todos consideran una crisis sustantiva, sin necesidad de adjetivos. Algunos drásticos prefieren utilizar el anglicismo deadline para hablar de esas fechas de exámenes a los que someterán en este curso al Gobierno.
Los tomadores de decisiones económicas valoraron el compromiso asumido en la noche de la derrota por Milei respecto de que el rumbo económico no se alteraría en el camino al 26 de octubre. Aunque lo consideraran casi una obviedad preventiva. Tras el aluvión de votos antilibertarios, el Presidente sabía que quienes votarían en las próximas tres decenas de jornadas hábiles serían los operadores del mercado.
Esa elección cotidiana es su mayor desafío inmediato. Si la perdiera otra vez por goleada su gestión entraría en tierra demasiado desconocida y se complicaría aún más el camino que llevaría a la ciudadanía a las urnas nacionales. No tiene margen en esta instancia para semejantes tropezones. Así de rápido cambian las cosas en la Argentina.
A pesar de que la primera rueda bursátil tras los comicios bonaerenses provocó acá y en Wall Street una multimillonaria pérdida de valor de los activos argentinos y hubo una nueva apreciación del valor del dólar, los días posteriores mostraron que los operadores le habían puesto un límite temporal tanto a la prevención como a la desconfianza. Y que habían tomado ya sus recaudos.
Por eso, la cotización de la moneda estadounidense, por ahora, no rompió el techo de la banda cambiaria y hasta bajó algo en los días posteriores de la semana. Eso evitó que el Gobierno quedara frente al complejo dilema de tener que optar entre dejarla correr o salir a vender divisas para ponerle freno.
“Fue una señal y, al mismo tiempo, una cobertura, pero no se fue más allá porque la mayoría ya se había cubierto en los días anteriores comprando dólares y con otros mecanismos. Descontábamos una derrota del Gobierno en la provincia, aunque es cierto que nunca por tanto. Ahora podemos esperar un poco a ver qué hacen para llegar a octubre. Pero si cuando empiece a correr ese mes no se ven reacciones positivas, puede haber algún sobresalto más para evitar pérdidas en los portofolios, en prevención de que el 26 se repita un mal escenario para Milei”, dijo un importante representante del sector financiero que resumió con esas palabras lo que piensa, siente y prepara buena parte del sector.
En sentido similar se expresaron dos importantes representantes de fondos de inversión de Wall Street con intereses en la Argentina, sin dejar de anticipar cierto escepticismo, rayano con el pesimismo, respecto de la capacidad, la disposición y la plasticidad de Milei y su equipo para hacer cambios positivos.
“En lo económico y financiero tienen muy poco margen para hacer modificaciones que lleguen a ser percibidas positivamente por la gente sin que se le desequilibren otras variables o que den señales contradictorias, pero sí deberían pegar un volantazo en lo político. Milei tiene que evitar convertirse en un pato rengo anticipado y para eso debe meter adentro todo lo que pueda del Pro y de los radicales más promercado, así como acordar con más gobernadores para ampliar su base de sustentación. Pero, sinceramente, me cuesta verlo, más después de la reacción de estos primeros días, en los que ratificó a su hermana y a los Menem, que fueron los responsables del armado político y están salpicados por casos de corrupción”, dijo uno de esos inversores.
El ascenso de Lisandro Catalán a ministro del Interior fue considerado como una señal insuficiente. No solo porque no es una cara nueva del Gobierno como interlocutor de la dirigencia política a la que han alejado o con la que se han enemistado por el incumplimiento de promesas, por el limitado margen de acción que le han dejado Milei y el equipo económico, así como por el ruido que generó el armado político de la hermanísima y sus Menem.
Como si eso no fuera suficiente para restarle impacto y peso a la novedad y a la figura del nuevo ministro, Karina Milei lo adelgazó un poco más en las primeras 72 horas. Primero, el cuestionado Lule Menem fue quien recibió antes que Catalán al primer gobernador (Leandro Zdero, de Chaco) que piso la Casa Rosada tras la catástrofe bonaerense.
Luego, el ministro debió retirarse anticipadamente de la reunión que mantenía la debutante mesa política nacional con el gobernador chaqueño y sus pares Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). La causa de la salida era acompañar a la secretaria general de la Presidencia a un acto proselitista en su propia provincia (Tucumán), donde el propio Catalán ya había provocado bastantes ruidos internos en el espacio libertario. Con compañías como esas no es fácil ser la cara de una nueva etapa.
Esas primeras gestiones del flamante ministro del Interior, con los tres mandatarios provinciales aliados electoralmente a La Libertad Avanza (LLA) y con otros que acompañaron al Gobierno hasta hace algunos meses fueron consideradas gestos de buenas intenciones hacia sus interlocutores, así como un intento de recomposición. Pero sin mayor sustancia y marcadas por el apuro, la improvisación y la ausencia de ofertas o soluciones.
Cornejo, Frigerio y Zdero pintados de violeta por conveniencia y casi a la fuerza antes que por convicción, al igual que el salteño Gustavo Sáenz, un examigable que se siente traicionado por el Gobierno, llegaron rápido a esa conclusión y pidieron una diálogo sobre bases más concretas.
Cornejo lo dijo taxativamente en la reunión del jueves en la Casa Rosada, cuando les propusieron a él y a sus pares que todo se discuta en el debate de la ley de presupuesto. “Queremos abrir el proyecto para discutirlo antes de que empiece a ser debatido en el Congreso. No queremos que se repita lo del año pasado, cuando se pretendió que se aprobara a libro cerrado y después se retiró”, dijo el mendocino. A Cornejo le arde esa herida sin cicatrizar y está escaldado por un agravio más reciente.
En el cierre de la lista oficialista de candidatos a diputados por Mendoza, que él aceptó que llevara la marca LLA y el color violeta, Karina Milei y su inseparable Lule Menem le impusieron como primer postulante al ministro de Defensa, Luis Petri, aspirante a sucederlo. Según el entorno del gobernador, había un compromiso para que este no se candidateara en esta instancia.
La imposición, cuando ya no había tiempo para negociar nada y solo quedaba la opción de una escandalosa ruptura, no quedó allí. Al día siguiente, Petri renunció a la UCR mendocina, que controla Cornejo, y se afilió a LLA. No fue un dedo sino un puño entero en la llaga radical.
Ya Zdero había sido conminado a prescindir de Pro para la elección provincial y Frigerio fue obligado a ceder más de lo que aspiraba y consideraba razonable en la integración de las listas de candidatos a senadores y diputados nacionales. Después de la elección bonaerense, los tres tienen menos certezas sobre cuánto los beneficiará esa sociedad con los libertarios para la cual cedieron demasiado capital propio.
El más complicado parece ahora el gobernador entrerriano, cuya gestión sufre cuestionamientos y está bajo fuego del peronismo, conducido por el massista exjefe de la Aduana Guillermo Michel, quien mantiene buenos vínculos y algunos fieles en la administración libertaria.
El Gobierno sigue bajo escrutinio permanente también de la sociedad. El desplazamiento como enemigo de la muy funcional “casta” para pasar a centrarse en el kirchnerismo no parece haber sido la mejor estrategia para este tiempo.
Por un lado, el triunfo de Kicillof antes que reponer el kirchnerismo como una opción electoral competitiva nacional significó lo que parece ser la derrota final de Cristina Kirchner. Pero fue sobre todo un voto castigo al gobierno nacional, tanto por acción de los que eligieron otras ofertas como, sobre todo, por omisión de los que decidieron ausentarse y no apoyar a los candidatos libertarios.
Por otro lado, pareció fortalecerse la percepción de que la casta ya no está en la vereda opuesta del Gobierno, sino que integra su construcción. En ese plano, tuvo un impacto inocultable, que no se ha disipado sino que se ha agravado, el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que toca a Karina Milei y los Menem, y surgió de las escuchas clandestinas hechas al examigo y exabogado de Javier Milei Diego Spagnuolo.
El reconocimiento en sede judicial hecho la semana pasada por el propagandista oficial y uno de los dueños del sitio libertario La Derecha Diario, Fernando Cerimedo, de que Spagnuolo le había contado de esos supuestos negociados hace más de un año echa más sombras sobre el mileísmo y su contrato electoral con los votantes de que venía a cambiar el sistema de raíz y terminar con lo que se enriquecen desde el Estado.
Encima, las disputas internas dentro del espacio libertario entre karinistas y santicaputistas no encuentra solución, a pesar de algunas frágiles treguas. Por eso, el Gobierno está bajo la lupa de todos, incluidos muchos de los propios. De acá al 26 de octubre le espera una larga sucesión de exigentes exámenes.
Conforme a
POLITICA
Elecciones: la Justicia dispuso sanciones de $77.000 a los electores que saquen fotos de su voto

LA PLATA.- Los electores que saquen fotos de su voto con la boleta única papel en los próximos comicios del 26 de octubre serán sancionados con una multa de $77.000, se informó en el Juzgado Federal N°1, que conduce Alejo Ramos Padilla.
La sanción económica está prevista en el artículo 71, inciso G del Código Nacional Electoral. La normativa está pensada para evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato.
“Es para proteger al electorado y evitar que se condicione el sufragio mediante un sistema de reporte a punteros políticos”, explicó Daniela Sayal, secretaria electoral del Juzgado Federal N°1 de esta capital.
Hay muchas otras novedades para la primera elección con boleta única papel, que harán el proceso “ágil y seguro”, según aseguró Leandro Luppi, también secretario electoral del Juzgado Federal N°1.
Sin sobre y sin cuarto oscuro, la boleta única papel constituirá todo un cambio de paradigma a la hora de llegar a un local de votación para 14 millones de electores de la provincia de Buenos Aires, el próximo 26 de octubre.
“El primer shock al ingresar al local de votación estará dado por la exhibición de las caras de los candidatos colgadas en las paredes de los pasillos”, informó Sayal. Es decir: los modelos de la boleta única papel con todos los candidatos, nombres y colores de las listas estarán visibles antes de llegar a la instancia de emitir el voto.
Dado que el ciudadano no podrá llegar con la boleta desde su casa, la exhibición de caras, colores y números de listas en los espacios comunes pretende dar tiempo al elector a asegurar su voto antes de tener en mano la papeleta con todos los candidatos juntos.
Luego, una vez en la mesa de votación, el elector recibirá la boleta desde un talonario troquelado, y una lapicera indeleble por parte de las autoridades que le indicarán la urna donde depositar su voto.
El elector se tomará un momento detrás de un biombo de cartón y deberá marcar una cruz la lista de su elección, con la lapicera negra que recibió. Luego doblará la boleta de modo que no se vea la cruz y la pondrá en el interior de la urna.
Para atender las dudas que puedan surgir en cada mesa de votación habrá más autoridades que de costumbre: un presidente de mesa y dos vocales.
Todos estos datos fueron detallados ayer en la primera jornada de capacitación sobre la elección de boleta única papel dictada en el Juzgado Federal N°1 destinada a fiscales y autoridades de los partidos políticos.
“Las autoridades de mesa van a encontrar un poco de desconcierto hasta que entiendan el proceso, pero no es nada muy distinto de lo que habitualmente se hace en la mesa durante el desarrollo y al momento de escrutinio que se van a computar las cruces para cada lista- dijo Luppi-. Pero esta es una elección muy sencilla, se elige una sola categoría de cargos, entonces eso facilita mucho la cuestión.”
“No hay modo de que los partidos fraguen el talonario- dijo Luppi-. No hay modo. Porque este llega dentro de cada bolsín, precintado, con código de barras, con el número de mesa y se entrega desde el correo a la autoridad de mesa, no a los fiscales. Estos nunca tocan las boletas. Solo participan en el momento de apertura y cierra de las mesas y de la fiscalización”, se enfatizó.
“Si un fiscal quisiera cambiar un talonario de boletas, es imposible: primero, los talonarios están numerados, tienen un código de barra de seguimiento. La urna también tiene su código. Eso garantiza que cuando llega a la justicia electoral se hace la trazabilidad para saber que volvió lo mismo que fue dentro de ese bolsín. Son todas medidas de seguimiento del material electoral, de su trazabilidad. Son distintos elementos que, desde que salen de la justicia hasta que vuelven, tengan un seguimiento”, detalló Sayal.
La capacitación comenzó hoy en La Plata, pero se extenderá en los 135 municipios de manera virtual y presencial. Además, la Cámara Nacional Electoral tiene un dispositivo para practicar on line todo el procedimiento.
“La capacitación recién comenzó este mes, una vez finalizado el proceso las elecciones provinciales de septiembre. No se hizo antes, precisamente, para que no se confunda con el sistema electoral tradicional de boleta sábana”, informó Sayal.
María José Lucesole,Elecciones 2025,Conforme a,,Nueva acusación. Bonacci dijo que Espert lo llamó en 2021 para que lo ayudara a justificar aportes recibidos en negro,,El mediador con Macri. Francos, la rueda de auxilio de Milei para rearmarse ante su peor crisis,,Fred Machado. El empresario investigado por narcotráfico que se convirtió en una sombra para la campaña de Espert,Elecciones 2025,,Campaña accidentada. Qué se sabe del vínculo de Espert con Fred Machado y la reacción del Gobierno, este jueves 2 de octubre,,Estuvo en Casa Rosada. Espert pierde apoyo en el Gobierno y solo lo sostiene Milei,,»Tiene la obligación». Elisa Carrió le exigió a Espert que se presente ante la Justicia para explicar si recibió US$200.000 de Fred Machado
POLITICA
Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado

En un acto del foro Agribusiness Amcham, Guillermo Francos tomó la palabra para pedirle a Espert que “de una explicación clara y contundente” sobre su vínculo con el empresario detenido Fred Machado. Francos sostuvo que “no es una situación menor en medio de una campaña electoral” y que la ciudadanía merece conocer la verdad detrás de las acusaciones.
Sin embargo, el jefe de Gabinete dejó en claro que no considera que Espert deba abandonar su candidatura: “No creo que tenga que dar un paso al costado, salvo que diga que tenga algún tipo de responsabilidad”, dijo. La posición sugiere que, aunque las declaraciones son exigentes, el Gobierno no está dispuesto a romper con el candidato libertario salvo que surjan pruebas concluyentes.
Milei defendió a Espert, negó que haya corrupción en su Gobierno y denunció “operaciones” del kirchnerismo
La controversia se origina en una denuncia presentada por Juan Grabois que acusa a Espert de haber recibido US$ 200.000 de parte de Machado durante su campaña de 2019. El empresario, detenido y con pedido de extradición solicitado por Estados Unidos, figura como involucrado en causas de narcotráfico y lavado de dinero.
Francos también se refirió a los pedidos de la oposición para que Espert deje la presidencia de la comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara de Diputados. Dijo que tales reclamos “formen parte de la política a días de las elecciones” y que las mayorías “se muestran más combativas” ante candidatos minoritarios.
La entrada Al igual que Bullrich, Francos pidió que Espert de explicaciones sobre su vínculo con “Fred” Machado se publicó primero en Nexofin.
Fred Machado,Guillermo Francos,José Luis Espert,Patricia bullrich
POLITICA
Pese a la visita a Cristina Kirchner, Axel Kicillof no logró los apoyos para tomar deuda por US$1045 millones

LA PLATA.- El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, no logró reunir las voluntades suficientes para que se tratara hoy en el Sendo bonaerense una autorización de endeudamiento por US$1045 millones. La sesión, convocada para las 16, pasó a un cuarto intermedio mientras continúan las negociaciones.
Desde el peronismo apuntaron contra la oposición por bloquear la aprobación del endeudamiento que Kicillof reclama desde mayo. Pero desde la otra orilla advirtieron que el proyecto no logró reunir siquiera el respaldo de los aliados del propio gobernador en el peronismo.
La visita que Kicillof realizó ayer a la expresidenta Cristina Kirchner no fue suficiente para alinear la interna a favor del mandatario. Sin ese previo ordenamiento, Kicillof tampoco lograr sumar nuevas voluntades de los opositores para tener dos tercios de los 46 senadores que le permitieran avanzar con el endeudamiento.
Fuentes del bloque peronista que no responden a Kicillof dejaron trascender que el endeudamiento será parte de un acuerdo más amplio.
La interna del peronismo, una vez más, impidió ordenar las propias filas, y la oposición se negó a dar a Kicillof los votos que le retaceaban sus aliados. Aunque el gobernador salió fortalecido de las últimas elecciones provinciales, enfrenta hoy la misma situación que le impidió tener un presupuesto en 2025.
El endeudamiento en discusión entró a la Legislatura este año y tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto e Impuestos desde junio. Busca aprobación para “endeudarse en pesos u otras monedas por hasta un monto equivalente a US$1.045.000.000″, con el fin de afrontar las deudas, atender el déficit financiero, regularizar atrasos de Tesorería y financiar proyectos, entre otros objetivos.
También, pide autorización para la emisión de Letras del Tesoro en pesos u otras monedas por hasta la suma equivalente a US$250.000.000 durante el ejercicio financiero 2025.
Para seducir a los legisladores que dependen de los intendentes, la iniciativa del gobierno provincial incluye crear un fondo para los municipios del 8% del monto de deuda que tome el gobierno provincial y la condonación de deudas de las intendencias con la administración bonaerense por el llamado “Fondo Covid” (Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal) y por el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que suman más de $7900 millones.
La autorización de endeudamiento requiere de la aprobación de dos tercios de los presentes en la sesión. Desde el bloque peronista de Unión por la Patria (que tiene 21 miembros y nuclea a los integrantes de la alianza electoral Fuerza Patria), culparon a la oposición por la falta de acuerdo.
Desde la oposición, en tanto, creen que el oficialismo no tiene alineado a todo su bloque, por lo que no prestarían colaboración. “Cristina no dio el OK. Públicamente dijeron que están para apoyar como parte de un acuerdo más amplio”, se sinceró un senador que conoce el entramado peronista. “Nadie quiso que salga este endeudamiento. Solo Kicillof”, indicó otro legislador de diálogo con todas las bancadas.
En el bloque peronista de la Cámara alta ganó la desconfianza que rige entre los aliados a Cristina Kirchner, los leales al gobernador y los representantes de Sergio Massa y de Juan Grabois.
Con la visita de ayer a San José 1111, Kicillof buscó un respaldo para su gobernabilidad y alinear apoyo opositor para instar al bloque justicialista a presentarse a sesionar.
En la distribución de bancas, Fuerza Patria tiene 21 escaños; Unión y Libertad tiene tres senadores; La Libertad Avanza, cuatro; Pro, nueve; la UCR se dividió en dos bloques luego de la elección bonaerense (de seis y dos integrantes), y hay un monobloque llamado Derecha Popular (Joaquín de la Torre).
La semana que viene, el Poder Ejecutivo presentaría la ley fiscal impositiva y el endeudamiento para 2026. La oposición busca unificar la negociación y la votación de esas iniciativas. Para entonces, el sector del bloque identificado con Cristina Kirchner deberá fijar una posición.
María José Lucesole,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Deuda oficial,Conforme a,Axel Kicillof,,San José 1111. Cómo fue el encuentro entre Kicillof y Cristina Kirchner,,Tras dos meses sin contacto. Kicillof visitó finalmente a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario y hablaron de la campaña,,Desafío para el gobernador. Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda