POLITICA
Presupuesto: el discurso completo de Javier Milei por cadena nacional

El presidente Javier Milei dio un discurso por cadena nacional en el que presentó los puntos principales que incluirá el nuevo Presupuesto 2026. El proyecto del Poder Ejecutivo será enviado hoy al Congreso para su aprobación aunque insistió en que no se permitirá quebrar el equilibrio fiscal alcanzado por la administración libertaria. El jefe de Estado destacó aumentos en jubilaciones, pensiones, salud y educación para el siguiente año y aseguró que “lo peor ya pasó”.
“Argentinos, buenas noches.
lo que dicta nuestra Constitución Nacional, esta noche estaremos enviando el proyecto de Presupuesto de 2026 al Congreso de la Nación para su evaluación. Este Presupuesto sostiene, al igual que el Presupuesto enviado el año pasado, el equilibrio fiscal.
Hoy, el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento.
Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país.
En este sentido, el Presupuesto Nacional no es un mero proyecto de ley. Es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante.
El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no-negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión.
Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado. Por eso, los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes.
Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es, ni más ni menos, que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina.
Sin embargo, esta solución tiene plazos de desarrollo largos como cualquier solución verdadera.
En ese recorrido, los éxitos que nuestro programa tuvo, y sigue teniendo, son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio.
Son el primer paso necesario para desarrollar la obra, son sus componentes esenciales, dado que sin los cimientos, el edificio colapsa.
Nosotros celebramos estos éxitos porque sabemos la importancia que tienen. Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros, porque lo son.
Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor.
Por eso quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material.
Quisiera destacar que, por cómo fue configurado el plan de gobierno, los años más duros de afrontar fueron los primeros, y por eso podemos afirmar, como hemos hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó…
Es por eso que, una vez más, quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período.
Ustedes son los protagonistas de este proceso, ustedes son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad, que no son otras que las de una Nación madura.
El temple de los argentinos es heroico, y por eso les quiero dar las gracias.
Pero también quiero ser claro con una cosa. Cuando yo digo que el rumbo está fijado en piedra, y que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho o preferencia personal.
Lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo de desencantos consecutivos en el que vivimos hace décadas. No hay otro camino que el del equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende el orden cambiario.
Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad.
Todos los demás caminos ya se intentaron. Y fracasaron.
No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidades de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad.
El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó, y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y al estancamiento.
El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares, y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal.
O sea, todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas económicos.
Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas, porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias.
Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero.
Y así pasaron toda clase de políticos por el gobierno, intentando aplicar esta supuesta receta mágica inventada por Keynes de déficit fiscal, emisión monetaria, regulaciones y control. El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado.
Incluso llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años.
Por esto mismo, desde el primer momento planteamos que el problema no era el cocinero, sino la receta.
Y aunque algunos crean que esta ya la vieron, los que digan esto están equivocados. Nunca vieron algo como lo que está llevando adelante nuestra gestión. Porque lo que cambió es la receta.
La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo.
Es precisamente por esto que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte.
Pero también, es precisamente por esto que, esta vez, el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena.
Este proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo, y pueda contar con respaldo del Congreso.
Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre en superávit fiscal. O en el peor de los casos, en equilibrio fiscal.
Es tal nuestro compromiso con el camino del equilibrio fiscal, que este Presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional, en relación al PBI, de los últimos 30 años.
Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90.
A su vez, este Presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central, porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario.
También presenta una regla de estabilidad fiscal. Es decir que si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal.
Este Presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación.
Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026.
En definitiva, si el Presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este Presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano.
Asimismo, este Presupuesto es el primer Presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias.
Esta es una deuda histórica que debemos resolver como país, pero que debe ser atendida con un férreo compromiso con el equilibrio fiscal y que por ello contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes.
Además, insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal. Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias.
Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva.
Pero el Presupuesto no es un mero papel sin consecuencias. Es la hoja de ruta de hacia dónde vamos, y por eso es importante que los argentinos entiendan cómo es un país con equilibrio fiscal y sin inflación.
Sólo por haber alcanzado el equilibrio fiscal, y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual.
Para poner en contexto, entre 2011 y 2023 el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció un 15% o un 20% en el mismo período.
El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente.
Y si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante, podríamos estar hablando de un crecimiento de 7 u 8% anual de manera sostenida.
Para que se den una idea, crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos; en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo; y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales.
Pero eso no sucedería por arte de magia, ni existe una fórmula mágica para que todo ese progreso se materialice hoy. Necesita de tiempo para que el trabajo pueda adquirir cada vez mayor valor.
Porque como ya hemos dicho en alguna ocasión, Roma no se construyó en un día.
Esto que estamos planteando no es una quimera. Es lo que podemos lograr si conseguimos los consensos necesarios para hacer las reformas de fondo que el país necesita.
Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta vamos a lograrlo.
El superávit es, por ejemplo, lo que nos permitirá otorgar financiamiento del Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante.
Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país.
Argentina es un país que tiene mucho para ofrecerle al mundo, y que durante muchas décadas se negó a comerciar con el resto del planeta.
Debemos emprender el camino que emprendieron todos los países que actualmente son prósperos, y buscar inundar el mundo exportando nuestro talento.
Por el contrario, si decidimos abandonar este círculo virtuoso de equilibrio fiscal y crecimiento, para volver al sendero del déficit, el endeudamiento, la emisión y/o suba de impuestos, volveremos al estancamiento y la inflación que caracterizaron a nuestro país durante tantos años, y que nos sumieron en la más abyecta pobreza.
Por esto mismo Argentina debe, de una vez por todas, abandonar el autosabotaje económico constante de las últimas décadas.
Debemos abandonar el pensamiento mágico. No es posible reinventar la rueda.
Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos, y nadie más que nosotros mismos puede salvarnos: dependemos exclusivamente de nuestro esfuerzo y nuestro compromiso con hacer, de una vez por todas, las cosas bien.
Porque ya no nos queda ninguna otra opción. Es hora de asumir finalmente que si queremos que haya menos pobreza, necesitamos más empleo. Si queremos que haya más empleo, necesitamos que haya más empresas invirtiendo.
Y si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. En lugar de esto, debemos generar las condiciones para que las empresas puedan prosperar y ganar dinero sin que vean amenazados sus derechos de propiedad.
Y esas condiciones también implican por definición menores tasas de interés, que no se logran emitiendo dinero, sino reduciendo el riesgo país y estimulando el ahorro.
Porque una empresa que no gana dinero, es una empresa que cierra, o una empresa que directamente nunca abre. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas.
Quiero terminar con una breve reflexión. Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto.
Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho.
No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena.
Que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen, buenas noches a todos».
cadena nacional,Javier Milei,Conforme a,,»¿Cuánto dura el esfuerzo? ¿Quién lo paga?». Las primeras reacciones del arco político al presupuesto del Presidente con promesas para 2026,,Excluida del padrón. La Cámara Electoral dejó sin efecto un fallo que habilitaba a Cristina a votar en octubre,,Desafío a Milei. El Senado define si se suma a la ofensiva parlamentaria contra el Gobierno e insiste con la ley de ATN,Javier Milei,,Para el año que viene. Milei anunció un presupuesto con aumentos en jubilaciones, educación y salud,,»¿Cuánto dura el esfuerzo? ¿Quién lo paga?». Las primeras reacciones del arco político al presupuesto del Presidente con promesas para 2026,,»Lo peor ya pasó». Milei ratificó el orden fiscal, pero prometió para 2026 aumentos en jubilaciones, discapacidad y universidades
POLITICA
Caso $LIBRA: la querella detectó una conexión cripto entre Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y pidió detener a los argentinos

El experto cripto Martín Romeo, que es querellante en la causa que investiga la presunta estafa vinculada a la moneda virtual $LIBRA, solicitó hoy al juez Marcelo Martínez de Giorgi la detención inmediata de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos de las tres figuras locales asociadas al lanzamiento del activo que promocionó el presidente Javier Milei en redes y terminó sospechado de estafa.
El planteo de Romeo coincidió con un nuevo movimiento de la oposición en la comisión que investiga el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados, que ayer citó al Presidente para que dé explicaciones presenciales sobre su participación en la promoción del “memecoin”. La comisión ya había enviado dos cuestionarios por escrito a Milei, sin respuesta.
Romeo fundó su pedido en un posible riesgo de fuga −según pudo saber este medio, señaló que Novelli posee pasaporte italiano y que Terrones Godoy es residente permanente de México− y en dos hechos puntuales: que una de sus cuentas virtuales habría sido vaciada tres días antes de que el Juzgado ordenara el congelamiento de los fondos; y que lo mismo ocurrió el 17 de febrero cuando, luego de que estallara el caso con el tuit promocional de Milei en X, la madre y la hermana de Novelli visitaron sus cajas de seguridad en el banco Galicia para, presuntamente, vaciarlas.
El pedido de la querella también se basó en nueva información que Romeo dio a conocer este martes en su cuenta de X, la cual haría más estrecho el vínculo de Novelli y Terrones Godoy con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.
Como producto de una investigación propia, Romeo reveló la existencia de una cuenta virtual que, según sostiene, pertenece a una “financiera crypto” que habría oficiado de nexo entre Davis y Novelli y Terrones Godoy.
Dio con ella luego de analizar los movimientos de las cuentas virtuales de Novelli y Terrones Godoy y llegar a la conclusión de que ambos operaban con regularidad a través de esa cuenta.
Al dirigir la lupa sobre esta nueva billetera, Romeo halló coincidencias entre las salidas de dinero cripto de cuentas asociadas a Davis y la sumatoria de ingresos tanto en las cuentas de Novelli y Terrones Godoy como en esa otra cuenta virtual.
Por ejemplo, el 30 de enero, el día en que Milei se reunió en Casa Rosada con Novelli, Terrones Godoy y Davis, desde dos cuentas asociadas a este último se realizaron sendas transferencias a la plataforma Bitget. Cada una de ellas por USDT 507.500. Es decir, un total de USDT 1.015.000, una moneda digital que guarda paridad con el dólar en el universo cripto.
Es el mismo monto que suman otras dos operaciones posteriores ligadas a Novellli y Terrones Godoy. Una ocurre un día después: la cuenta virtual que Romeo cataloga como “financiera” recibe desde la misma plataforma Bitget un total de USDT 320.000. Y cuatro días después, el 3 de febrero, en la cuenta personal de Novelli y Terrones Godoy −también desde la plataforma Bitget− se reciben otros USDT 695.000. Sumados dan un total de USDT 1.015.000.
Esta última operación ocurrió el día anterior a que Novelli visitara las cajas de seguridad en el Banco Galicia −presumiblemente para dejar dinero−, a las que luego volverían su madre y su hermana, el 17 de febrero, supuestamente para vaciarlas.
Otra coincidencia señalada por Romeo entre la presunta “financiera” y las transferencias millonarias de Davis ocurre en febrero de este año, en la previa al lanzamiento de $LIBRA. El miércoles 3, Davis transfirió desde una de sus cuentas USDT 1.991.000; y el 26 de ese mismo mes, la cuenta virtual aludida por Romeo, con la que solían operar Novelli y Terrones Godoy, recibe ese mismo importe.
“Cabe destacar que la financiera no acostumbraba a recibir montos de esa magnitud y que tras el 26/02/2025, sus cuentas fueron vaciadas y dejaron de operar definitivamente. Todo indica que el cierre abrupto de la cuenta buscó eliminar rastros de las operaciones vinculadas al caso $LIBRA que acaba de explotar”, señaló Romeo en su posteo.
$LIBRA,,vaciada tres días antes,pic.twitter.com/LQCwrflGNk,October 21, 2025,$LIBRA,Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
En el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la ProvinciaEn el Gobierno crece la preocupación por la fiscalización de las elecciones y buscan el refuerzo del PRO en la Provincia

En el Gobierno crece el malestar por la fiscalización en la provincia de Buenos Aires. En Balcarce 50 hay dudas y acusaciones cruzadas sobre el esquema de fiscales que desplegará La Libertad Avanza en el territorio bonaerense para las elecciones legislativas del 26 de octubre.
En el oficialismo continúan las diferencias entre los armadores de La Libertad Avanza -que encabeza Sebastián Pareja-, la agrupación Las Fuerzas del Cielo -que coordina Santiago Caputo- y los dirigentes del PRO. Nación armó una mesa de coordinación entre los sectores, pero hay dudas sobre la distribución de espacios en los distritos.
Leé también: El Gobierno define el nuevo gabinete para después de las elecciones y prepara propuestas para los gobernadores
Las tensiones comenzaron en la fiscalización para las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia. Hubo discusiones sobre la colaboración de los distintos espacios internos, que terminaron en gritos en la última reunión de campaña de la semana previa a la elección. El PRO en esa instancia aportó cerca de 11.000 fiscales y puertas adentro expresó malestar porque no les habilitaron mayor lugar en la estructura.
En esta oportunidad, el PRO ofreció poner a disposición más de 20.000 fiscales y en el oficialismo mantienen la postura de que aplicarán el mismo esquema de septiembre para llegar a un total de 47.000. “El grueso de los fiscales es de LLA. El PRO solo aporta una pequeña parte”, expresan.
En el PRO y en las Fuerzas del Cielo ponen en duda la capacidad del dispositivo de fiscalización de La Libertad Avanza. En todos los sectores remarcan que la coordinación quedó a cargo del concejal Luis Palomino y de los dirigentes del PRO Luciano Gómez Alvariño y José Luis Acevedo, que también es subsecretario en la cartera de Ciencia y Tecnología. En Nación aseguran que también se sumaron varios empresarios para colaborar.
“Los problemas están en distritos complicados como La Matanza, por ejemplo, en los que en septiembre tampoco se hizo nada”, expresan en los sectores descontentos. Es por eso que no descartan desplegar una estructura paralela a la oficial en algunos municipios en caso de que no los sumen formalmente al circuito.
Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones
En la mesa electoral del Gobierno advierten que La Libertad Avanza está más de 12 puntos abajo del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, según las últimas mediciones que recibieron. Además, aseguran que el escándalo sobre el excandidato José Luis Espert tendrá un impacto electoral de entre tres y cuatro puntos. La lista ahora la encabeza Diego Santilli, junto a Karen Reichardt.
El Ejecutivo tenía previsto realizar un cierre de campaña bonaerense con la presencia del jefe de Estado en el municipio de Ezeiza, pero lo descartó para priorizar otros distritos, como Santa Fe y Córdoba. En todos los sectores del oficialismo dan por perdida la competencia en Buenos Aires y apuntan a compensar la baja con los resultados en otras provincias, como las del norte.
Casa Rosada, Provincia de Buenos Aires, PRO
POLITICA
El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones

El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.
Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.
El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.
Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.
“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.
“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.
En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.
Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.
“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.
Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.
El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.
En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Minutos antes del cierre,confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos,Cecilia Devanna,Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»