ECONOMIA
El objetivo que persigue el Gobierno subestimando la inflación y el precio del dólar en el Presupuesto

El discurso de Javier Milei para anunciar el presupuesto generó elogios por el cambio de tono, la invitación al diálogo y cierto esbozo de autocrítica. Pero la impresión inicial cambió ni bien se dieron a conocer las proyecciones económicas, plagadas de datos que a los economistas y operadores del mercado les parecieron inverosímiles.
En realidad, lo más grave no son los números previstos para 2026, sino el hecho de que las propias proyecciones para el 2025, a menos de cuatro meses de terminar, son de muy difícil cumplimiento. Y las cifras de este año conforman la base para el cálculo del próximo, lo cual pone en riesgo la credibilidad de todos los cálculos.
El dato que primero sorprende es la inflación de este año, que se prevé en 24,5%. Hasta agosto, la inflación acumulada del año era de 19,5%. Eso implica que, para que se cumpla el pronóstico oficial, en los últimos cuatro meses del año se debería acumular una inflación total de 4,3%. Dicho de otra forma, todos los meses hasta fin de año se debería dar un IPC promedio de 1,1% mensual.
Son, por cierto, números muy inferiores a los que prevén los economistas y banqueros que participan en la encuesta REM del Banco Central. El acumulado proyectado para el período septiembre – diciembre es de 7%, lo cual llevaría la inflación de todo el año a 27,9%.
¿Un objetivo imposible?
Es probable que, tal como ocurrió el año pasado, los funcionarios minimicen la importancia de las proyecciones contenidas en el presupuesto, a las que consideran hipótesis de trabajo más que como objetivos de cumplimiento obligatorio.
Después de todo, en el proyecto de presupuesto presentado hace un año se preveía que el año 2024 terminaría con una inflación de 104,4% y que en 2025 el IPC sería de 18,3%. El resultado real, como todo el mundo preveía, estuvo bien por encima: la inflación del 2024 fue de 117,8%, mientras que en el período enero – agosto de 2025 ya se superó toda la inflación que se había previsto originalmente para este año.
En lo que respecta a 2026, los economistas que participan en la encuesta REM creen que la inflación acumulada del año será de 17,8%. Ya esa proyección de los consultores privados luce de difícil cumplimiento -implicaría un IPC de 1,37% de promedio mensual. Así que ni qué hablar sobre la proyección oficial, que implicaría un IPC promedio mensual de 0,81%.
No es que un 10,1% resulte imposible -de hecho, la mayoría de los países de la región están bien por debajo de esa marca- pero requeriría un esfuerzo adicional de ajuste fiscal y un apretón monetario que traería el riesgo de una recesión. Es, según expuso Milei, lo que el gobierno quiere evitar, dado que espera otro año con crecimiento del 5% en el PBI.
¿Cómo se explica el hecho de que un presupuesto esté subestimando -otra vez- la inflación que ve el mercado? Lo cierto es que no se trata de una práctica exclusiva de la gestión Milei: más bien al contrario, en prácticamente todos los últimos gobiernos se incurrió en ese «error».
Algunos economistas lo atribuyen a una intención de incidir sobre las expectativas de la opinión pública: si ya ahora se está avisando que la inflación del año próximo será de apenas 10,1%, en teoría eso debería funcionar como un disuasorio para las industrias y comercios que estén planificando su política de precios. Por lo pronto, obligaría a los empresarios a dar explicaciones sobre aumentos que a priori serán vistos como injustificados.
Una carta en la mesa salarial
Pero hay más motivos de peso para subestimar la inflación. Uno de los principales es la capacidad de incidencia sobre las negociaciones salariales, y en particular las del sector público.
Es un detalle importante si se considera que la masa salarial de los empleados públicos representa actualmente un 15% del gasto corriente -sin considerar a los funcionarios provinciales y municipales-.
Lo que se busca, a la hora de sentarse a negociar salarios, es que los sindicatos tomen como referencia no a la inflación pasada -que implicaría apegarse a un mecanismo de indexación- sino a la futura, probablemente con cláusulas de revisión si finalmente el IPC no coincidiera con la previsión.
Es un tipo de política que no sabe de ideologías ni de banderas políticas: todos, desde Cristina Kirchner hasta Mauricio Macri y Sergio Massa, han intentado, de alguna forma, convencer al mercado de que cada ajuste de precios debe ser progresivamente inferior, porque la inflación irá en un camino descendente.
El propio Luis Toto Caputo, en un gobierno que ha proclamado su preferencia por la libre negociación de los salarios, ha demostrado que, ante casos que percibe que podrían generar «efectos contagio», no tiene problema en imponer un techo salarial.
Es por eso que Caputo incurrió en una de las conductas que más irritó a la central sindical CGT: la no homologación de acuerdos salariales, algo que en términos concretos implica el veto a las paritarias que incurrían en «excesos».
El dólar contra corriente
El otro gran motivo de sorpresa en las proyecciones económicas de 2026 es el que hace a la política cambiaria. Anunciar que el dólar cotizará a $1.423 en diciembre del año próximo -cuando en este mismo momento está en $1.469 y amenazando con tocar el techo de la banda de flotación- es algo que puede calificarse de cualquier cosa menos de «creíble».
De hecho, nadie en el mercado cree que esa cifra sea posible ni siquiera en diciembre de este año, aun si Milei tuviera una victoria apabullante en las elecciones legislativas.
Luego de que la proyección se hiciera oficial, abundaron los comentarios sarcásticos por parte de los analistas, incluyendo invitaciones a Milei y a Toto Caputo por parte de interesados en comprar hoy dólares al precio que supuestamente cotizará en un año y tres meses.
Nuevamente, el motivo para esta conducta es el intento de cambiar las expectativas del mercado. Y uno de los principales temas de incertidumbre en este momento es la viabilidad del esquema de banda de flotación cambiaria.
Hay quienes dan por descontado que, tras las elecciones, el sistema será modificado, y que se terminará convalidando un salto devaluatorio. Otros, en cambio, creen que Milei está dispuesto a usar los dólares que el Fondo Monetario Internacional depositó en el BCRA, para pulsear contra el mercado en defensa del tipo de cambio en el techo de la banda. Y temen que esa situación pueda implicar un sacrificio de reservas que, como ya pasó en experiencias históricas recientes, finalmente sea inútil, porque el dólar terminará convergiendo al valor de equilibrio.
¿Tendrá éxito el gobierno en su intento por incidir sobre las expectativas? Las primeras señales indican que no. El dólar continuó su camino al alza después del discurso presidencial, mientras el Central sigue interviniendo en el mercado de futuros para aplanar la curva hasta el punto de dejar tasas implícitas negativas -es decir, quien se cubre de la devaluación tiene un premio-, en una típica estrategia de incentivo para que los inversores se queden en títulos de deuda en pesos.
En definitiva, lo que el presupuesto muestra es que ciertas costumbres argentinas son difíciles de cambiar, por más que quien ocupe la Casa Rosada se defina como keynesiano o liberal: ante la proximidad de una elección, el manual del político en campaña indica que siempre se debe anunciar un dólar tranquilo y precios bajo control.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,presupuesto,dólar,inflación,ajuste fiscal,superávit,jubilaciones,impuestos,javier milei,
ECONOMIA
El nuevo «oro verde»: la inversión en la economía real que recomiendan expertos

En 2025, el girasol argentino se perfila como uno de los cultivos más atractivos para el negocio agroindustrial y también como una opción interesante para pequeños y medianos ahorristas que buscan diversificar inversiones ligadas a la economía real y que están atados, como toda materia prima, al precio del dólar.
Esta oleaginosa se ubicó en el centro de la escena, en El Día del Inversor, organizado por ADBlick, por las proyecciones de crecimiento de su producción, mayor inserción internacional y un fuerte diferencial en el mercado del aceite alto oleico, que es un producto Premium muy valorado en Europa.
Así, con un incremento estimado del 10% en el área sembrada a nivel nacional y más de 5,7 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2025 podría convertirse en récord, según los actores del sector.
El atractivo no está solo en la magnitud de la cosecha, sino en la rentabilidad y estabilidad que ofrece el girasol alto oleico.
Según los especialistas, esta variedad garantiza rindes superiores y una prima de hasta 100 dólares adicionales por tonelada respecto al girasol convencional, gracias a su contenido en aceite de calidad y su demanda internacional.
Para ADBlick, por ejemplo, el girasol ocupa un tercio de su superficie sembrada entre todos los proyectos que lleva adelante, y se ha consolidado como el cultivo más rentable de su portfolio de fondos comunes de inversión (FCI) agrícolas en las últimas 17 campañas.
Esto lo transforma en un activo estratégico dentro de esquemas productivos diversificados y, al mismo tiempo, en una vía indirecta para que los inversores puedan participar de un negocio con perspectivas sólidas.
Girasol, impulso mundial
El escenario internacional juega un rol clave en la formación de precios. Si bien Argentina no es tomadora de referencia en este mercado, debido a que se depende de lo que ocurra en la región del Mar Negro con el tráfico comercial de granos, el país cuenta con volúmenes importantes y un posicionamiento diferencial en calidad.
Los principales destinos de girasol alto oleico son Europa, Estados Unidos y Asia, mercados donde el consumidor paga más por trazabilidad, sustentabilidad y estándares premium.
A su vez, fenómenos climáticos en países competidores como Francia, Ucrania o Rusia generan incertidumbre en la oferta global, lo que sostiene los precios y refuerza la competitividad argentina.
«El mundo va hacia los productos Premium, y el aceite de girasol es uno de ellos. En eso, Argentina tiene un muy buen posicionamiento», evaluó Marcelo Cosso de COFCO, uno de los jugadores más importantes del mercado local y vicepresidente de la Asociación Argentina de Girasol.
Girasol como inversión «verde»
Es decir, la industria acompaña este crecimiento con récords de molienda y un renovado interés en invertir en la cadena, expresado en que se registra la mayor área sembrada en los últimos 20 años y la recuperación de zonas en las que el girasol ya había sido corrido, como es el caso de Córdoba.
Así, para que el país pueda consolidarse como «el mejor plan B para el mundo», de acuerdo a la evaluación del mercado que hizo Cosso, las oportunidades no están sólo tranqueras afuera, sino también adentro.
Eso hace que el trabajo dentro de la cadena girasolera, más aún en lo que respecta a las variedades oleicas, requiera de esfuerzos conjuntos.
Por el lado de la industria, Cosso destacó que el notable incremento de la superficie productiva es la base para que, en adelante, lleguen inversiones de largo plazo en ese último eslabón de la cadena.
«El primer paso ya lo hizo el productor creciendo en área», explicó el representante de COFCO, que confía en que, siempre y cuando haya estabilidad económica, «la industria va a acompañar ese crecimiento».
Es decir, si Argentina se posiciona como confiable para el mundo, puede ser un líder del sector, dado que cuenta con escala productiva, genética de avanzada y una red industrial en expansión.
En conclusión, para los inversores, esta dinámica abre la posibilidad de canalizar recursos hacia un sector donde la innovación y la demanda internacional marcan un horizonte de crecimiento. Aunque también se dependerá de los avances internos en materia regulatoria y de sustentabilidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,campo,precio dólar,dólar hoy
ECONOMIA
Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026

A partir del 1 de enero de 2026, más de 200.000 contribuyentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentarán una transformación en la gestión de sus obligaciones fiscales gracias a la incorporación al Monotributo Unificado Nacional. Esta medida, que integra en un solo pago las cargas nacionales y locales, representa un avance en la simplificación administrativa y promete reducir tanto el tiempo como los costos asociados a los trámites tributarios.
Se trata de “una importante simplificación administrativa para los contribuyentes porteños, que a partir de ahora deberán realizar una sola gestión y un único pago mensual”, según informó el gobierno porteño en un comunicado.
El nuevo régimen permitirá que los monotributistas porteños realicen una única recategorización o trámite de alta, en caso de nuevos inscriptos, a través de ARCA. A partir de la entrada en vigencia, quienes tributen en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IIBB) podrán efectuar un solo pago mensual mediante el mismo portal, eliminando la necesidad de gestiones separadas y declaraciones múltiples.
Según la información difundida por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), este esquema centralizado también evitará retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de débito o crédito, facilitando el control de vencimientos y obligaciones.

La adhesión de la Ciudad al Monotributo Unificado fue impulsada en enero de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y se concretó tras meses de diálogo y coordinación con el Gobierno nacional. La integración será automática para la mayoría de los contribuyentes que ya están adheridos al Monotributo Nacional y tributan en jurisdicciones incluidas en el régimen.
De este modo, la Ciudad de Buenos Aires se suma a otras trece provincias que ya implementaron el sistema: Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arango, destacó en un mensaje en redes sociales que la medida es fruto de la colaboración entre AGIP y ARCA, y subrayó: “La medida permitirá que estos contribuyentes realicen menos trámites y gestiones administrativas, realizando un único pago mensual a través de ARCA”, según publicó en su cuenta oficial.
Arango enmarcó esta iniciativa dentro del paquete de alivio fiscal anunciado por Jorge Macri, que incluye otras acciones como la exención del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) para jubilados y la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos en un plazo de 48 horas.
La incorporación de la Ciudad al Monotributo Unificado responde a los principios de federalismo fiscal y consenso intrafederal, pero sobre todo,“cumple con la prioridad de simplificar la vida de los contribuyentes porteños, generando un cambio tangible en la gestión cotidiana de sus obligaciones fiscales”, según señaló el gobierno porteño.
ECONOMIA
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas baratas y camisetas con descuentos de hasta 80%

Los outlets se convirtieron en un destino obligado para quienes buscan aprovechar precios más bajos sin renunciar a la calidad de las grandes marcas. Con rebajas que suelen superar ampliamente a las de los locales tradicionales, estos espacios atraen a consumidores que priorizan el ahorro, especialmente cuando se trata de productos muy buscados como zapatillas o camisetas de equipos deportivos.
En este contexto, Adidas acaba de inaugurar un nuevo outlet donde se pueden encontrar zapatillas y botines a precios muy accesibles.
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas y camisetas con grandes descuentos
Quien se refirió a esto fue la creadora de contenido Martina, en su cuenta de Instagram @jefadelahorro. Se trata de un nuevo outlet de Adidas ubicado en el shopping Terrazas de Mayo (Av. Presidente Umberto Illia 3770, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), donde se pueden encontrar zapatillas y botines desde 69.000 pesos, junto con una amplia variedad de modelos y talles.
Entre las principales promociones se destacan los últimos pares con un descuento adicional del 30%, camisetas de segunda selección con rebajas de hasta el 80%, y percheros con buzos, remeras y accesorios que llegan a un 70% OFF.
Además, muchos de los descuentos son acumulables, lo que convierte a este nuevo local en una oportunidad atractiva para quienes buscan renovar su guardarropa deportivo a precios más convenientes.
En cuanto a la forma de pago, hay 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito o 12 cuotas sin interés abonando con Mercado Pago por código QR.
La apertura refuerza la estrategia de Terrazas de Mayo, un shopping que sigue sumando grandes marcas a su propuesta comercial.
Descuentos en outlet de Adidas: precios de botines y zapatillas desde $29.000
Ubicado en el barrio porteño de Barracas, en Vieytes 1374, este outlet de Adidas se inauguró hace tan solo siete meses y abre de lunes a domingos de 10 a 20 hs.
Además de precios con grandes descuentos, podés encontrar promociones con un 10% extra en compras superiores a los $120.000 y del 15% extra en compras que sobrepasen los $150.000.
También tienen hasta 12 cuotas sin interés pagando con el QR de Mercado Pago.
A continuación, estos son algunos de los precios más baratos que vas a encontrar en zapatillas en el outlet de Adidas. Quien compartió estos datos es Ana García, en su cuenta de Instagram @ahorraconanabella:
- Botines Predator Acuracy: $29.999
- Botines Predator Freak: $29.999
- Zapatillas Campus: $49.999
- Zapatillas Tensaur Run 2.0: $59.999
- Botines Predator Club: $62.999
- Zapatillas X_PLR Path: $66.499
- Zapatillas Courtblock: $69.999
- Zapatillas Tensaur Sport 2.0: $69.999
- Zapatillas Bareeda: $69.999
- Zapatillas VL Court 3.0: $76.999
- Zapatillas Adizero: $79.999
- Zapatillas Rapid Move Trainer: $84.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Ultra Energy: $84.999
Ventajas de comprar en outlets
Adquirir productos en un outlet se convirtió en una de las alternativas más elegidas por quienes desean acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo. Estos espacios ofrecen la posibilidad de encontrar artículos de calidad, originales y con garantía, a valores mucho más bajos que en los locales tradicionales.
Uno de los principales beneficios es el ahorro: los descuentos suelen ser significativos y, en muchos casos, superan el 50%. Esto permite renovar el guardarropa o equiparse con indumentaria deportiva sin que el gasto resulte excesivo.
Además, los outlets suelen concentrar en un mismo lugar distintas marcas reconocidas, lo que facilita la comparación de precios y modelos antes de tomar una decisión de compra. También suelen ofrecer temporadas anteriores o colecciones con detalles mínimos que no afectan el uso, pero reducen notablemente el precio.
Al momento de comprar en estos espacios, conviene tener en cuenta algunos aspectos: revisar la calidad de los productos, probar las tallas disponibles y aprovechar las promociones adicionales que a menudo se suman a los descuentos ya aplicados. De esta manera, la experiencia de compra resulta no solo económica, sino también práctica y conveniente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA18 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura