POLITICA
Diputados se prepara para resistir los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades

La oposición abrió el recinto de Diputados con la intención de dar el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales. La última palabra, no obstante, la tendrá el Senado.
El quorum se consiguió con 132 legisladores sentados en sus bancas, sin los libertarios ni la mayoría de Pro. En los alrededores del Congreso se congregan médicos, universitarios, partidos opositores, gremios y piqueteros para presionar por la insistencia de las leyes.
Abrió el recinto Cecilia Moreau vicepresidenta 1° de la Cámara. Martín Menem, el titular, se retrasó y la diputada de Unión por la Patria tomó su lugar. El peronismo aplaudía a rabiar. Minutos después, cuando Menem retomó el estrado, se saludaron afectuosamente.
Según lo acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, en la que los jefes de bloque se congregan para definir la hoja de ruta de la sesión, la misma se prolongará por alrededor de 13 horas. Iniciará con una serie de homenajes y cuestiones de privilegio. Tras ello, comenzará el debate por la ley de emergencia pediátrica, que durará alrededor de dos horas y media. La votación de la misma está prevista para alrededor de las 17.
La sesión continuará con el debate por el presupuesto universitario, cuya votación se estima para las 21. Esta discusión en Diputados coincidirá con el momento cúlmine de la movilización estudiantil que se espera para esta tarde en las puertas del Congreso.
Tras ello, habrá una serie de emplazamientos a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, para que dictamine antes de fin de mes.
Uno de los más relevantes es el que busca limitar el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta central del gobierno de Milei, que ya cuenta con media sanción del Senado. El oficialismo apunta a que la sesión se caiga antes de tratar este tema. Apuesta a dilatar esta discusión para evitar que este proyecto prospere antes del cierre del año parlamentario, el 30 de noviembre.
Los números están justos, pero juegan a favor de los bloques críticos que impulsan la sesión. En la votación original, ambas iniciativas habían alcanzado el umbral de dos tercios, un número que hoy le permitiría a la oposición insistir y dejar sin efecto el veto presidencial. En esa ocasión, el oficialismo quedó muy por debajo de los 87 diputados necesarios para blindar la decisión de Milei: apenas 75 rechazos en universidades y 67 en el caso de la ley Garrahan, mientras que en el Senado resistió prácticamente en soledad.
Serán determinantes las ausencias y abstenciones. Hubo 26 faltazos en la votación de Garrahan y 18 en la de universidades. La especulación está puesta en cómo se moverán hoy esos legisladores, que responden en su mayoría a gobernadores o aliados intermitentes del oficialismo. Una buena porción corresponde a Pro, que no termina de definir su posición por un Gobierno que los expone más de la cuenta sin retribuir las gentilezas.
El Gobierno respondió con la única herramienta que le queda: desempolvar la billetera y repartir fondos a las provincias. Lo hizo el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, que giró $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN): $3000 millones a Entre Ríos, $2500 millones a Chaco, $4000 millones a Misiones y $3000 millones a Santa Fe. La mayoría de los legisladores que responden a estos mandatarios provinciales se abstuvieron o faltaron. Ninguno votó con el Gobierno.
Por cadena nacional, el Presidente intentó dar la estocada final con anuncios de aumentos para universidades y hospitales pediátricos, entre otros sectores en pie de guerra. Sin embargo, la disputa no quedó saldada: en Diputados, el tablero muestra una paridad en el caso de las universidades y una leve ventaja para la oposición en la ley de emergencia pediátrica.
Es que, además de poner en duda que sea real el aumento prometido por Milei, un día antes de enviar fondos a cuatro gobernadores la Casa Rosada recortó en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas.
El proyecto de financiamiento universitario prevé actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Milei ya había vetado una norma similar el año pasado. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
La ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. También refuerza el sistema de residencias médicas. Define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.
Decretos bajo la lupa
El tercer capítulo de la sesión estará marcado por el inicio del trámite para rechazar decretos delegados y de necesidad y urgencia impulsados por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Si la oposición reúne mayoría simple, las iniciativas pasarán al Senado.
En esa lista figura el decreto 396/25, que reestructura el Instituto Nacional del Agua y fusiona el Inpres con el Segemar.
También se revisará el DNU 62/25, que modificó la Ley de Identidad de Género para restringir el acceso a intervenciones quirúrgicas y hormonales de adecuación exclusivamente a mayores de 18 años.
Otro texto bajo examen es el decreto 383/25, que convirtió la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro Nacional de Armas, dependiente del Ministerio de Seguridad.
Finalmente, se pondrá a votación el decreto 446/25, que establece un nuevo estatuto de la Policía Federal, orientado a delitos federales y complejos, que retira funciones de seguridad local en la ciudad de Buenos Aires y proyecta un plan de modernización con una reducción en el número de ingresantes.
dos leyes vetadas,la ley de emergencia pediátrica,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Javier Milei,Conforme a,,Buscan reactivar el embargo. Los demandantes por $LIBRA en EE.UU. ponen la mira en US$110 millones que nadie reclama,,Juicio en Rosario. Acusan al exjefe de los fiscales por cobro de sobornos para encubrir el juego clandestino,,Giro, en espejo. Qué buscan Milei y Kicillof,Cámara de Diputados,,En vivo. Marcha universitaria: horario, cortes, concentración y las últimas noticias,,Antes de la marcha. El Gobierno negó que haya desfinanciamiento en universidades y dijo que hay rectores que ganan $15 millones,,Caso $LIBRA. La comisión investigadora rastrea transferencias millonarias vinculadas a los creadores de la criptomoneda
POLITICA
Sturzenegger cargó contra Sadaic por querer volver a cobrar por la música en fiestas y casamientos

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, apuntó este domingo contra la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic), a la que acusó de intentar volver a cobrar por pasar música en eventos privados. Por ello, reivindicó el Decreto 765/24, que redefinió el concepto de “ejecución pública”, estableciendo que solo se aplica a espacios de acceso libre y público y no a salones de fiesta, hoteles, bares y restaurantes.
En ese sentido, cargó contra la entidad por intentar vía judicial “en el Contencioso Administrativo No. 7, hoy subrogado por el juez Enrique Lavié Pico, recuperar su privilegio de cobrarle por sus fiestas privadas a decenas de miles de familias a quienes la ley indica claramente que no deben pagar”.
“Es otro intento de la casta para mantener sus privilegios de décadas que garpabas vos y que solo el presidente @JMilei tuvo la voluntad de enfrentar y eliminar”, sostuvo el funcionario en su cuenta de X.
La normativa que dispuso el Gobierno en agosto pasado considera representación o ejecución pública “aquella que se efectúe -cualquiera que fueren los fines de la misma- en un espacio de acceso público, libre y dirigido a una pluralidad de personas”. De esta manera, para la ley el ámbito privado queda excluido.
En esa línea, Sturzenegger resaltó: “La distinción que Sadaic no quiere (ni le conviene) entender es que los derechos de reproducción pública se deban pagar cuando la reproducción es …. ehh… ¡pública!”.
Para seguir con su argumento, el ministro reivindicó el Decreto 765/24, que considera las nuevas formas de consumo y reproducción de la música con las plataformas de streaming y los diversos equipos portátiles que no existían en los años 30 cuando la reglamentación de la ley de propiedad intelectual “definió a toda reproducción fuera del hogar como pública”.
“Con ese criterio, quien escuchara música en Spotify fuera de su casa debería pagar por reproducción pública. O cuando alguien se junta con amigos en la playa o en un parque a escuchar música, según esa definición, también debería pagar derechos por reproducción pública. Impracticable, pero también ilógico. Porque es evidente que la reproducción es privada y por ende ya se pagaron los derechos para la reproducción privada en la suscripción a Spotify o cuando se compra un CD, digamos. Claro, en los años 30 no había Spotify ni equipos portátiles de reproducción de sonido”, remarcó.
Y añadió: “Entonces mientras el uso de música en un restaurant o en un comercio encuadra en la situación de reproducción pública, no es el caso cuando escucho con mis auris en el bondi usando mi suscripción de Spotify, cuando me junto con amigos a escuchar música en algún lugar público o cuando alguien pone música en el sum de un edificio. Tampoco cuando alguien alquila un local para hacer una fiesta con sus amigos. En ninguno de estos casos hay reproducción pública y por ende no hay nada que pagar de derechos por ese concepto”.
A su parecer, con la suscripción a los servicios de streaming y la compra de música para uso propio ya se está pagando los derechos autorales para esa reproducción privada.
Además, el ministro dijo que Sadaic apunta contra los salones de fiestas “porque ahí sí, previo al 765/24, podía apretar a los locales para que pagaran (si hubiera puesto inspectores en los parques para cobrar a los que andan con música por ahí, creo que la sanidad mental y la integridad física de esos inspectores hubiera quedado seriamente comprometidas)“.
“Era un ejemplo más de ese cazar en el zoológico con el cual nos han vejado a los argentinos gobierno y corporaciones por décadas. Pero cuando no hay reproducción pública no hay nada que pagar”, insistió Sturzenegger.
En el cierre del tweet, el ministro volvió a defender la reforma de la ley de propiedad intelectual por parte gobierno, que, según él, “terminó un abuso de 50 años a decenas de miles de familias de todos los estamentos sociales”.
Por su parte, la entidad sostiene que los salones de fiesta “ejercen una actividad comercial, como tal, lucrativa, y deben remunerar a los titulares de derechos”.
“Nadie puede beneficiarse con el uso gratuito de una obra intelectual, ya que es violatorio del derecho de propiedad intelectual que reconoce el artículo 17 de la Constitución Nacional”, escribió Sadaic el viernes en X.
“Esta actitud constituye un atropello y un abuso de poder. SADAIC seguirá reclamando por la plena defensa de los derechos de los autores y compositores”, concluyó.
Decreto 765/24,https://t.co/HwG3duxcPa,October 19, 2025,Federico Sturzenegger,Sadaic,Conforme a,,Entre las encuestas y los cambios que vienen. Los empresarios eligen creer por miedo al regreso del pasado,,Match point electoral. La ilusión democrática, otra vez en juego,,»En un seleccionado se pone a los mejores». Milei habló de cambios en el Gabinete y dijo que no descarta incorporar a figuras de Pro,Federico Sturzenegger,,Dólar, reforma laboral e impuestos. Las tres principales definiciones de Sturzenegger en una entrevista con LA NACION,,»El que calla otorga». El incómodo momento que pasó Sturzenegger cuando Recalde le dijo que “fracasó en tres gobiernos”,,»Moverse más». Sturzenegger admitió demoras en las privatizaciones y aseguró que el Gobierno busca dinamizar la obra pública
POLITICA
Quién era el histórico referente de la UCR de Misiones que murió tras descompensarse en vivo durante un debate

El histórico dirigente radical y diputado de Misiones, Hernán Damiani, falleció en las últimas horas de manera repentina a los 65 años, mientras participaba de un debate transmitido por un canal de streaming. El político fue trasladado al Hospital Madariaga de Posadas, pero personal médico constató su muerte a los pocos minutos de haber ingresado.
Su carrera política estuvo marcada por una activa militancia en la Unión Cívica Radical (UCR) desde el regreso a la democracia, en 1983. Abogado y militante, por la Franja Morada, su nombre se asoció desde temprano con la consolidación y el fortalecimiento del partido en Misiones, aún frente al predominio del Frente Renovador y el Peronismo en la provincia.
Ocupó importantes cargos de representación y conducción, como, por ejemplo, la Presidencia del partido en la provincia. También fue diputado provincial entre 1991 y 1995, y nuevamente, desde 1997 hasta fines de 2001, cuando pasó a ocupar una banca en el Congreso Nacional.
En el ámbito municipal, se destacó como uno de los integrantes de la convención constituyente que redactó la Carta Orgánica de la capital misiones, dejando un sello en la institucionalidad local. Por esa labor y su constante aporte al desarrollo democrático, el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad lo distinguió en agosto de 2024. En esa oportunidad, el concejal Pablo Velázquez resaltó su empeño en el recambio político y en la formación de nuevas generaciones de dirigentes.
En la interna partidaria, Damiani era conocido como un armador estratégico, involucrado en la organización interna, la fiscalización electoral, la promoción de la afiliación y la logística de las campañas. Quienes pudieron compartir con él lo recuerdan como un dirigente de consenso, con la capacidad de generar espacios de diálogo entre las distintas corrientes internas y de articular acciones comunes, según especificó el portal Primera Edición.
Como titular de la UCR provincial, acompañó los procesos de renovación dirigencial y promoció la apertura a nuevos cuadros militantes. En los últimos años, asumió tareas fundamentales para reimpulsar territorialmente al radicalismo, convencido de la importancia de fortalecer la presencia de la UCR en todos los municipios y de recuperar protagonismo en la provincia.
En este último tramo, mantenía una intensa actividad política como candidato suplente a diputado nacional en la lista liderada por Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy, postulantes para las próximas elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre. Damiani se encontraba en el segundo lugar de la nómina de suplentes, junto a Susana Wendt y Gladys Mabel Varga.
De hecho, se encontraba en el programa de streaming Dólar Blue, participando de un debate político, cuando sufrió un infarto y se descompensó. Llegó al hospital sin signos vitales. El hecho ocurrió en presencia de otros referentes y figuras locales, incluyendo el coordinador Regional de Sanidad de Fronteras, Walter Villalba, el conductor Lucas Doroñuk y la participante Aída Vaztique.
Su muerte conmocionó al ámbito político de Misiones y del radicalismo nacional.
El ciclo, con tinte político, que se emite a las 20 por La Casa del Streaming y supera los 11 mil seguidores en Instagram, estaba orientado a presentar las perspectivas de los candidatos que participarán en las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Tras la confirmación de la noticia, desde el mismo programa solicitaron a los espectadores y a los medios que se evitaran la difusión de las imágenes del momento de la descompensación, apelando al respeto a la familia y al entorno del dirigente radical. Las expresiones de condolencias se multiplicaron, entre ellas la del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien lamentó la pérdida y resaltó la trayectoria y las convicciones que Damiani desplegó a lo largo de décadas en la política misionera.
“Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo”, escribió el mandatario provincial en su perfil de X.
POLITICA
El Gobierno pone el acuerdo con EEUU como eje central de la campaña, pero hay cautela respecto del impacto electoral

A menos de 10 días de las próximas elecciones, el presidente Javier Milei pone al apoyo por parte de los Estados Unidos como eje central de la campaña de La Libertad Avanza, como forma también de polarizar con el kirchnerismo, aunque hay cautela respecto del efecto que puede tener en el votante.
Desde su regreso a Buenos Aires, y tras la reunión que tuvo en Washington con Donald Trump, el mandatario nacional utilizó las redes sociales para celebrar la decisión del gobierno norteamericano de asistir financieramente a la Argentina, además del respaldo político explícito al libertario.
En esta misma línea, sus principales ministros también resaltaron el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca las comitivas de los dos países y celebraron que “todas las herramientas estén arriba de la mesa”.
“Debe ser la noticia más importante desde que tengo uso de razón. Va a favor de los argentinos. La potencia más importante del mundo le está diciendo que si siguen este camino económico, les va a ir bien”, destacó el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, en una reciente entrevista.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes a cargo de la estrategia comunicacional del oficialismo, hay un convencimiento de que estas noticias sirven para afianzar al votante propio.
Este es un tema que preocupa en el interior del Gobierno, ya que hay quienes entienden que la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en las que los libertarios perdieron por más de 13 puntos de diferencia contra el peronismo, está vinculada al alto ausentismo que hubo esa jornada.
Según los datos recolectados luego del proceso, alrededor de 5,6 millones de bonaerenses no se presentaron a votar ese día, por lo que la concurrencia a las urnas en el distrito más populoso del país fue de menos del 61 por ciento del padrón.
Sin embargo, hay un sector que no espera el mismo resultado en el resto de los votantes: “Faltan muy pocos días para la elección, no veo que impacten. En todo caso, lo que sí va a servir es la estabilidad de la macroeconomía”, explicó uno de los estrategas libertarios.
Por su parte, Milei no solo compartió las fotos y frases de su reunión con Trump, sino que también las comparó con las imágenes de dirigentes como Cristina Kirchner y Jorge Taiana -actual candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires- con Hugo Chávez, máximo referente de la actual dictadura venezolana.
En el comando de campaña libertario en territorio bonaerense ven con buenos ojos los anuncios de ayuda desde los Estados Unidos y aseguran que están “optimistas sobre la posibilidad de recortar lo que fue la performance de septiembre”.
Si bien no miran las diferentes encuestas que circulan en la Casa Rosada, los dirigentes que compiten en este distrito consideran que las medidas económicas podrían impactar positivamente en el electorado.
Al respecto, las autoridades locales del partido aseguran que “en líneas generales, el Gobierno tiene una semana muy buena después de varias malas que sufrió en el último tiempo», a partir de hechos como “la crisis del fentanilo, los audios de (el ex director de la ANDIS, Diego) Spagnuolo y el palazo en la elección provincial”.
“Ahora se armó el debate sobre lo que dijo Trump, respecto de si la asistencia financiera está o no supeditada a lo que pase en los comicios, pero más allá de eso, que lo haya recibido en la Casa Blanca y lo apoye, me parece que nos dio un poco de respiro”, resumieron.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció este miércoles que su administración busca concretar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para la Argentina, que se sumaría al ya confirmado swap por igual monto.
A esto se le sumó que, por la tarde de ese mismo día, el organismo también informó que durante la mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino, lo que hizo subir las acciones y los bonos.
“Se hizo una interpretación maliciosa que no me sorprende del periodismo argentino. Trump lo aclaró, manifiesta un total apoyo a mí, no hay dudas de que mientras yo sea presidente ese apoyo va a estar. Malinterpretaron con mucha malicia, el statu quo quiere que a la argentina le vaya mal”, aseguró Milei en una entrevista televisiva con Eduardo Feinmann por A24.
En paralelo, en el Gobierno todavía persiste la expectativa por un nuevo anuncio sobre la relación con los Estados Unidos que, en este caso, estaría vinculado a un acuerdo comercial que se viene negociando desde hace meses.
Tal como precisó este medio, la medida se terminó de pulir en el encuentro entre Trump y Milei en Washington, pero si bien se iba a comunicar el miércoles, los representantes de cada parte estaban ultimando los detalles.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral