ECONOMIA
Sorpresa: este debería ser el precio del dólar en Argentina según el índice Big Mac

El precio del dólar escala alrededor de 10% en todo el mes y alcanzó el techo de la banda de flotación estipulada por el Gobierno, en torno a los $1.475 para el tipo de cambio mayorista, por lo que en el segmento minorista se ubica por encima de los $1.500 en Banco Nación. Aunque, si se toma en cuenta la lógica del índice Big Mac, en el que se equipara un mismo bien que se consume en distintas partes del mundo, surge que el billete estadounidense debería ubicarse en un nivel sorprendentemente inferior: en torno a los $1.147,5.
Es decir, en base a este parámetro, en la actualidad se ubica 30% más alto. Una cifra que sorprende frente a la comparación con otras referencias de mercado que advierten sobre un atraso cambiario.
El Índice Big Mac, realizado por The Economist cada seis meses, es una herramienta que se utiliza para comparar el poder adquisitivo de diferentes países sobre la base de un mismo producto estandarizado que se consigue en casi todo el planeta, como la famosa hamburguesa de Mc Donald´s.
Y la referencia es su precio en dólares en Estados Unidos respecto a cuánto se vende en otros lugares del mundo, y qué valor deberían tener sus tipos de cambio para igualar dicho parámetro.
En cifras, en la Argentina este sándwich hoy se consigue mediante la app de la cadena mundial a $7.000, por lo que equivale en dólares, al convertirlo en la referencia minorista en el Banco Nación, a unos u$s4,7.
Este valor implica un descenso, en dólares, de alrededor de casi u$s1,2 respecto a los u$s5,88 que valía hace dos meses atrás.
Ahora bien, según los últimos datos de este índice, en Estados Unidos, país de referencia del relevamiento, el promedio del valor que tiene la misma hamburguesa en esta cadena es de u$s6,01.
Por lo tanto, para igualar al precio actual que tiene el Big Mac en EE.UU., el tipo de cambio minorista en Argentina debería ubicarse en torno a los $1.147,5. Es decir, unos 360 pesos menos que ahora.
Es decir, un nivel más cercano a lo estipulado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto entregado en el Congreso, en que se estipula un dólar mayorista de $1.325 para diciembre.
Dólar Big Mac: causas de un precio más bajo
Este nivel más bajo que supuestamente debería estar el dólar en Argentina se sustenta en distintos sucesos que ocurrieron en los últimos dos meses, debido a que en ese entonces el billete minorista se ubicaba en torno a los $1.300.
En este caso, por ejemplo, desde inicios de julio hasta ahora, el dólar minorista subió 25%. Por ende, el peso se devaluó más.
Pero, al mismo tiempo, se debe agregar que también bajó el precio del popular sándwich en Argentina, debido a que en julio pasado llegó a valer $7.500 y ahora se ubica en $7.000, según la App de Mc Donald´s.
Entonces, el mayor valor del billete estadounidense en esa época y el menor precio actual del producto en pesos, genera que se necesiten menos cantidad de dólares para comprar la hamburguesa Big Mac.
Esto significa que para que el producto suba de u$s4,7 a los de u$s6,1 de Estados Unidos, el dólar debe depreciarse frente al peso. O sea, el tipo de cambio en pesos por dólar debe disminuir.
Aunque este tipo de cambio actual de $1.147,5 que se debería tener para equiparar al valor en dólares que el mismo sándwich tiene en Estados Unidos, luce un poco atrasado.
Como referencia, el precio que se está negociando en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para fines de septiembre, el tipo de cambio mayorista previsto para esa fecha es similar al actual de $1.479. Mientras que para fines de octubre se posiciona en $1.539.
Por ende, la City está convalidando valores más altos a los actuales para los próximos meses, y no tanto los niveles tan bajos como los del índice Big Mac.
Dólar a casi $1.147, ¿es muy barato?
Por lo pronto, estos $1.147,5 que surge como tipo de cambio para Argentina al comparar los valores con los de Estados Unidos de un mismo producto (Big Mac), lucen demasiado baratos. Sobre todo, esto se debe a los factores políticos y económicos que dominan la actualidad.
En concreto, el factor político electoral es gran causante de tanta volatilidad y de la escalada cambiaria de las últimas semanas, en torno a los $1.500. A ello se agrega el factor financiero, por la presión que implica el poco «poder de fuego» que tiene el Gobierno con las pocas reservas, y el escaso ingreso genuino de divisas del exterior, frente a una salida que se ha acelerado.
Cabe aclarar que desde mediados de abril el Gobierno eliminó el cepo cambiario para individuos, por lo que se estipuló que puede flotar, sin intervención oficial, en una banda de precios entre $1.000 a $1.400, con un ajuste mensual de 1%.
Pero el nerviosismo político generó que se llegue en los últimos días al techo de la banda, y que el Banco Central tenga que salir a vender divisas para frenar la escalada.
«Medir el valor del dólar con el Big Mac es la teoría de la paridad de poder de compra, que dice que un mismo producto, en el largo plazo, debe costar lo mismo independientemente del país, porque se entiende que es el tipo de cambio el que va a equilibrar o va a anular las diferencias. Pero esta es una referencia de largo plazo, ya que en el corto plazo no tiene por qué un Big Mac en Argentina valer lo mismo que en Estados Unidos», sostiene Jorge Colina, economista de Idesa.
Para aclarar: «Ahora, en Argentina, está valiendo más el precio del dólar respecto al índice Big Mac porque hay problemas de competitividad y las cosas son más caras acá. Y a eso hay que sumarle el ruido financiero que está teniendo el dólar, que hace que se ubique en un nivel más alto del que podría tener en el largo plazo en condiciones normales».
En ello coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la Consultora Eco Go: «Creo que el tipo de cambio de Argentina depende de muchas cosas. Una de ellas es que no hay acceso al mercado y faltan reservas. En cambio, el índice es lo que debería estar el tipo de cambio tornando un valor Big Mac en una economía normal con acceso al mercado y con reservas. Por eso el valor de hoy no coincide».
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), concluye: «En Argentina tenemos un atraso del valor respecto a los alimentos por la caída del consumo privado y del poder adquisitivo del salario, que hace que las recientes variaciones del tipo de cambio no impacten en los alimentos. Dicho eso, creo que no tiene sentido hacer una medición del índice en nuestro país cuando está lleno de intervenciones gubernamentales y atrasos, más la influencia de la cuestión macro y micro económica, por lo que pierde el objeto de estudio el Big Mac y arroja un tipo de cambio que va por fuera del valor técnico, que es de $1.500″.
En resumen, los nuevos desfasajes con el precio del dólar en Argentina por cuestiones políticas y económicas, generan que los comparativos mundiales vuelvan a quedar de lado.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar hoy,cotización dólar,precio,precio dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Desaceleró la inflación de alimentos en la última semana, pero algunos productos aumentaron más del 3 por ciento

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.
La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.
Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.
El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.
La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.
Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.
La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.
ECONOMIA
El sueldo de una empleada doméstica por 4 horas semanales en octubre 2025

En octubre las empleadas domésticas cobran el sueldo de septiembre con aumento y con el bono de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.
26/09/2025 – 07:47hs
Las empleadas domésticas que solo trabajan para un mismo empleador cuatro horas semanales cobrarán entre …. y …. pesos en octubre, por los servicios prestados en septiembre.
A este sueldo básico por cuatro horas semanales de servicio doméstico se le deben agregar los adicionales que correspondan y el bono de septiembre, que por el último acuerdo de la Comisión Nacional de Casas Particulares, corresponde abonar por última vez este mes.
A continuación, todos los detalles de cómo abonar el sueldo de la empleada doméstica por horas en Argentina en octubre.
Escala salarial de las empleadas domésticas para octubre 2025
Las empleadas domésticas cobrarán en octubre el sueldo de septiembre, que llega con 1% de aumento sobre agosto y el tercer pago de la suma extra no remunerativa.
Así lo definió la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, en su último encuentro. En virtud del mismo, las escalas salariales de septiembre para el personal auxiliar de casas particulares es la siguiente:
Supervisor/a:
- Con retiro: $3.683,21 por hora / $459.471,73 por mes
- Sin retiro: $4.034,05 por hora / $511.800,22 por mes
Tareas específicas:
- Con retiro: $3.487,00 por hora / $426.875,19 por mes
- Sin retiro: $3.822,91 por hora / $475.184,56 por mes
Caseros/as:
- Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
Cuidado de personas:
- Con retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
- Sin retiro: $3.683,21 por hora / $464.129,59 por mes
Tareas generales:
- Con retiro: $3.052,99 por hora / $374.541,36 por mes
- Sin retiro: $3.293,99 por hora / $416.485,63 por mes
En el caso de que el trabajo que realiza una empleada doméstica pueda ser encuadrado en más de una de las categorías del Régimen de Personal Auxiliar de Casas Particulares, lo que corresponde por ley es que perciba el pago por la categoría mejor remunerada.
Sueldo de la empleada doméstica por cuatro horas
En septiembre, las empleadas domésticas que prestan tareas cuatro horas semanales habrán brindado sus servicios durante 5 semanas si trabajan los lunes o martes, y 4 semanas si lo hacen cualquiera de los otros días.
En ese marco, los siguientes son los valores de salario mínimo que le corresponde al personal auxiliar de casas particulares en septiembre, por 4 horas semanales:
Supervisor/a:
- Con retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 64.544,80 pesos si trabajó 4 semanas y 80.681 pesos si trabajó 5
Tareas específicas:
- Con retiro:55.792 pesos si trabajó 4 semanas y 69.740 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 61.166,56 pesos si trabajó 4 semanas y 76.458,20 pesos si trabajó 5
Caseros/as:
- Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
Cuidado de personas:
- Con retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 58.931,36 pesos si trabajó 4 semanas y 73.664,20 pesos si trabajó 5
Tareas generales:
- Con retiro: 48.847,84 pesos si trabajó 4 semanas y 61.059,8 pesos si trabajó 5
- Sin retiro: 52.703,84 pesos si trabajó 4 semanas y 65.879,80 pesos si trabajó 5
Adicionales y bono
A estos sueldos de empleada doméstica en septiembre se suman los siguientes adicionales, según corresponda:
- Adicional salarial por «Antigüedad», equivalente a un 1% por cada año de antigüedad de la trabajadora en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
- Adicional por zona desfavorable, equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
A la vez, se debe abonar el bono o la suma extra no remunerativa, que en el caso de las empleadas domésticas que solo prestaron servicios para un mismo empleador por cuatro horas semanales, es de $4.000 por lo trabajado en septiembre.
Vale la pena remarcar que, al igual que ocurre con los aportes, cada empleador está obligado a abonar la suma extra a la empleada doméstica, aunque solo le preste servicios por unas horas semanales.
Claro que todos estos salarios son solo los montos básicos legales para empleadas domésticas registradas debidamente. Aquellas que no tienen formalizado el vínculo laboral, no tienen tampoco garantizados estos montos, así como el pago de los adicionales y del bono de septiembre.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,salario,sueldo,trabajo,empleo
ECONOMIA
Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos

HSBC Holdings dijo que logró un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros, a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias.
El banco con sede en Londres dijo el jueves que utilizó el procesador cuántico Heron de International Business Machines, el más avanzado, para lograr una mejora del 34% en la proyección de la probabilidad de que un bono se negocie a un precio determinado. HSBC y el gigante de la tecnología estadounidense aplicaron el procesamiento cuántico a un conjunto anónimo de datos de negociación de bonos europeos y descubrieron que podría mejorar significativamente la eficiencia del mercado.

Esto marca un salto significativo, ya que es la primera vez que un banco utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece la tecnología emergente, que hasta la fecha ha sido en gran medida dominio exclusivo de la investigación académica y las empresas tecnológicas especializadas. Se trata de la próxima frontera que empresas desde Alphabet hasta IBM y Microsoft buscan conquistar invirtiendo miles de millones de dólares, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas parece ser largo.
“¿Es este un ‘momento Sputnik’ para la cuántica? Mi instinto me dice que sí”, dijo Philip Intallura, jefe del grupo de tecnologías cuánticas de HSBC, refiriéndose al evento crucial que desencadenó la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Generará un frenesí de actividad” a medida que otros intensifican sus esfuerzos para aprovechar la tecnología, añadió.
Un estudio de McKinsey indicó que es probable que los ingresos de la computación cuántica aumenten a USD 72.000 millones en una década
La prueba de HSBC consistió en examinar cómo la computación cuántica podría utilizarse en los mercados extrabursátiles, donde se compran y venden activos entre dos contrapartes sin intermediarios. Intallura afirmó que, si bien su prueba no fue una operación en vivo, fue una demostración real a escala de producción.
Si bien las empresas tecnológicas han estado a la vanguardia del desarrollo de la computación cuántica, los titanes de los servicios financieros, incluidos JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group, Citigroup y HSBC también han invertido en este sector, atraídos por sus posibles beneficios. Las consultoras McKinsey y KPMG afirman que podría mejorar considerablemente la capacidad de los bancos para gestionar riesgos, optimizar carteras, detectar fraudes y predecir los precios de los activos ante diversos escenarios de mercado.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan
Un nuevo estudio de McKinsey publicado en junio indicó que es probable que los ingresos procedentes de la computación cuántica aumenten hasta los USD 72.000 millones en una década, frente a los USD 4.000 millones del año pasado, impulsados por los avances en sectores como el químico, el de las ciencias de la vida y el financiero. Para los bancos, esta tecnología aporta importantes beneficios, como en la predicción de precios, donde incluso un punto porcentual marca una gran diferencia, afirmó Henning Soller, socio de McKinsey con sede en Fráncfort que lidera la investigación global de la empresa sobre tecnologías cuánticas.
“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, socio senior y socio director de la oficina de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.
La computación cuántica se basa en los principios que sustentan la compleja mecánica de la física cuántica. Al igual que los computadores tradicionales, los computadores cuánticos también utilizan circuitos diminutos para realizar cálculos, pero lo hacen en paralelo, en lugar de secuencialmente. Esto permite resolver problemas complejos a velocidades mucho mayores que las de los procesadores clásicos.
En un hito importante. Google, de Alphabet, reveló a finales del año pasado que su último procesador cuántico, Willow, había resuelto un problema en cinco minutos, un problema que los supercomputadores más potentes del mundo no habrían podido resolver ni siquiera si hubieran estado trabajando en ello desde que comenzó el universo.
Josh Freeland, director global de comercio de crédito algorítmico en HSBC, dijo que en un momento de la prueba, un equipo de 16 físicos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial estaban “trabajando las 24 horas”, tratando de replicar lo que el computador cuántico había sido capaz de hacer.
“Si pudiéramos obtener un resultado como este todos los días, sería algo extraordinario”, dijo Freeland. “Nos pasamos el día buscando mejoras de un solo dígito, porque cuando se repite eso miles de veces al día, realmente puede marcar la diferencia”.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan. En marzo, afirmó haber generado y certificado los llamados números verdaderamente aleatorios utilizando un computador cuántico por primera vez a nivel mundial, esperando que tenga aplicaciones en cifrado, seguridad y comercio. Los investigadores crearon la secuencia con una máquina construida por Quantinuum, según un artículo publicado en la revista científica Nature.
El año pasado, KPMG dijo en un informe que la tecnología todavía está en una fase temprana de prototipo, pero puede estar acercándose a su punto de inflexión.
“Confiamos en que estamos en el comienzo de una nueva frontera de la informática en los servicios financieros, en lugar de algo que está muy lejos en el futuro”, dijo Intallura de HSBC.
Con información de Bloomberg
asia,banks, banking,building,buildings,business news,china,chinese,east asian,exteriors,finance, financial,hong kong,industries,logo,pedestrian,pedestrians,people,person,sign,signage,signs,stands
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites