Connect with us

POLITICA

Comisiones del Congreso buscan citar a Karina Milei para que explique su rol en el caso Libra y las denuncias de coimas en la ANDIS

Published

on


El Congreso volverá a ser escenario de tensión este martes con dos frentes abiertos para el oficialismo: las comisiones que investigan el caso de la criptomoneda Libra y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y la Investigadora del escándalo de la criptomoneda Libra reclaman la presencia de funcionarios, entre ellos la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement

También hay pedidos de interpelación por denuncias de sobreprecios en los contratos de la ANDIS y numerosos interrogantes sobre el caso del token digital.

Lee También: Milei criticó a la oposición dialoguista tras el rechazo a sus vetos en Diputados: “Son kukas disfrazados”

Comisión Libra

El espacio encabezado por el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, retomará su trabajo este martes a las 16 en Diputados. El debate comenzará con los pedidos enviados a la Secretaría General de la Presidencia para que Karina Milei confirme si concurrirá al Congreso o, en su defecto, acepta ser entrevistada por cinco miembros de la comisión en la Casa Rosada.

Advertisement
Maximiliano Ferraro retoma el caso $LIBRA en la Comisión Investigadora. (Foto: Diputados)

Además, venció el plazo para que el presidente Javier Milei responda un cuestionario de nueve preguntas sobre los motivos de la promoción del token y sus reuniones en Balcarce 50 y en Olivos con los promotores de la criptomoneda Libra.

Ferraro usó las redes para responder al vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que Karina Milei integra la comitiva del Presidente en su viaje a Estados Unidos y no podrá asistir a la citación de este martes 23.

La comisión fijó además una fecha alternativa para el 30 de septiembre. Sobre ello, Adorni aclaró: “No tengo información de lo del 30, pero sí que todos los funcionarios del Gobierno van a cumplir con los requerimientos legales y normativos que hagan falta para demostrar que efectivamente somos un gobierno honesto”.

Advertisement

“Hasta el momento no ha confirmado si concurrirá en la fecha alternativa del 30 de septiembre, ni propuso otra que le resulte conveniente, tal como se le indicó en el oficio. Es decir, tiene margen para cumplir y no debería eludir su obligación”, señaló Ferraro.

Agregó: “Esperamos que lo de Karina Milei sea un caso aislado. Otros cuatro funcionarios del Poder Ejecutivo fueron citados, y dos de ellos, Melik y Zicavo, titulares de la Oficina Anticorrupción y de la ex UTI Libra, ya habían sido convocados previamente y tampoco se presentaron. A contramano de lo sostenido por el vocero, los funcionarios vienen incumpliendo sistemáticamente las medidas ordenadas”.

Lee También: El plan de Luis Caputo para defender el techo de la banda cambiaria y garantizar el pago de la deuda

Advertisement

El diputado recordó además que “la Comisión efectuó múltiples requerimientos documentales que el Ejecutivo no ha satisfecho. El Presidente de la Nación tenía un plazo de cinco días hábiles, vencido el viernes 12 de septiembre, y no respondió. Los informes de la Oficina Anticorrupción y de la UTI Libratampoco fueron remitidos, amparándose en pretextos inadmisibles que sostienen el secretismo y la opacidad sobre los hechos en investigación”.

La oposición pretende obtener precisiones sobre reuniones, audiencias y comunicaciones que mantuvo Javier Milei con Mauricio Novelli, Sergio Morales, Hayden Mark Davis, Manuel Terrones Godoy, Bartosz Lipinski, Peh Chyi Haur (también conocido como Julián Peh) y cualquier otro vinculado a Libra, además de establecer en cuáles participó Karina Milei.

Las citaciones

La comisión volvió a convocar a Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción (OA), y a María Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, quienes se ausentaron a la reunión del 9 de septiembre “con excusas carentes de todo sustento jurídico”, según Ferraro.

Advertisement

También fueron citados esta semana Paul Starc, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores, quien ya se había excusado de asistir a una interpelación en abril.

Comisión de Asuntos Constitucionales por Discapacidad

Por mandato del pleno de Diputados, que aprobó un emplazamiento, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Acción Social y Salud Pública se reunirán este martes a las 14. Allí se dictaminarán pedidos de interpelación a Karina Milei, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por denuncias de supuestas coimas entre la ANDIS y laboratorios de medicamentos.

La comisión investigadora del caso Libra citó a la secretaria de la presidencia Karina Milei. (Foto: Reuters).
La comisión investigadora del caso Libra citó a la secretaria de la presidencia Karina Milei. (Foto: Reuters).

Uno de los pedidos, impulsado por la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria), busca que los funcionarios “den respuesta en torno a los audios filtrados y que han trascendido en la prensa por el entonces director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Dr. Diego Spagnuolo, por presuntos pagos ilegales, y en especial sobre las declaraciones que involucrarían a los funcionarios”.

También presentaron pedidos en el mismo sentido Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Christian Castillo (Frente de Izquierda). “La interpelación es el instrumento idóneo de control para obtener una explicación pública, completa y documentada sobre lo ocurrido; verificar el material difundido; identificar intervinientes y puntos críticos de los circuitos administrativos; y adoptar medidas correctivas que prevengan la reiteración de hechos similares”, fundamentó Agost Carreño. Su proyecto está acompañado por Miguel Pichetto, Nicolás Massot y los socialistas Esteban Paulon y Mónica Fein.

Advertisement

Lee También: Causa Spagnuolo: Cerimedo complicó a los Menem y reabrió dudas sobre quiénes en el Gobierno sabían del esquema

El plenario estará encabezado por Nicolás Mayoráz (La Libertad Avanza), titular de Asuntos Constitucionales, y Pablo Yedlin, de Acción Social y Salud Pública. Una vez firmados los dictámenes, el recinto deberá decidir si aprueba los pedidos de interpelación y fijar las fechas de citación a los ministros.

Diputados, Libra, Karina Milei, criptomoneda

Advertisement

POLITICA

Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

Published

on



El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.

Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.

Advertisement

A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.

Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.

La marcha que hizo hace una semana el Sindicato de la Alimentación por reclamos salariales

En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.

Advertisement

El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.

En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.

Héctor y Rodolfo Daer: el primero dio un paso al costado en el Sindicato de Sanidad y Rodolfo, en Alimentación

Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.

Advertisement

Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.

Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Published

on



Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.

En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.

Advertisement

El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.

También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.

Advertisement
La portada del informe al que accedió

Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.

También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.

Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.

Advertisement

Específicamente, se detectaron:

“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.

La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.

Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

Advertisement

El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.

Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.

El vuelo privado de Miami que generó polémica

“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.

Advertisement

Camila Dolabjian,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

El juez rechazó el pedido para anular la causa de las supuestas coimas en la compra de remedios para discapacitados

Published

on



El juez federal Sebastián Casanello rechazó este viernes el pedido para anular la causa iniciada por la filtración de audios donde el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, se refería a un supuesto sistema de sobornos relacionado con la compra de medicamentos que beneficiaba a Karina Milei.

El pedido de nulidad de la causa había sido presentado por Martín Magram, abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina, Jonathan, Emmanuel y Eduardo Kovalivker.

Advertisement

La defensa había solicitado la anulación de todo lo actuado, alegando una violación al derecho de defensa y la supuesta ilegalidad de los audios que dieron origen a la denuncia.

El fiscal Franco Picardi, que tiene delegada la investigación, ya había adelantado su opinión para rechazar la nulidad.

Casanello dijo que hay razones de forma y de fondo para rechazar este pedido y consideró un “sofisma” el argumento de la defensa.

Advertisement
El juez Sebastián CasanelloArchivo

Casanello argumentó que es inadmisible un planteo efectuado por la defensa a ciegas, cuando la causa estaba en secreto. «“No puede admitirse en favor de la parte su ignorancia de las circunstancias por las que pretende tachar de nulidad algo que, en verdad, desconoce”, dijo Casanello

Dijo que la defensa echó mano a un “argumento circular construido sobre cursos hipotéticos”. La estrategia consistió en atribuir a las grabaciones el carácter de “prueba única”, algo falso, para luego denunciar su ilegalidad con el objetivo de “hacer caer todo lo actuado”.

Además, el fallo recordó que la jurisprudencia exige un perjuicio concreto para declarar una nulidad. La defensa solo invocó un perjuicio genérico derivado del proceso penal mismo, lo cual no es suficiente.

Advertisement

En cuanto al fondo del asunto, el juez validó la forma en que se inició la investigación: una denuncia presentada por Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner, a partir de información periodística.

Respecto de la presunta violación del derecho a la intimidad, el fallo se apoyó en abundante jurisprudencia que sostiene que la grabación realizada por un particular que participa en la conversación es lícita.

Se citó la postura de la Cámara de Apelaciones: “el riesgo de una delación por parte del interlocutor es una posibilidad que se asume al hablar, y que uno resigna sus razonables expectativas de intimidad al conversar con otro”, dijo la Cámara.

Advertisement

De esta manera, al transmitir pensamientos o comunicaciones a otro, se asume el riesgo de que ese otro “retransmita aquello que escuchó”. Esta jurisprudencia es de 1997 y se empezó a construir a partir del uso de la cámara oculta.

El juez también resaltó que las garantías constitucionales que limitan las injerencias arbitrarias están “dirigidas a los funcionarios públicos”, no a los particulares que documentan un posible ilícito. Es decir un policía no puede obligar a alguien a declarar contra si mismo en un registro oculto, pero un periodista o ciudadano puede registrar una conversación sobre esa circunstancia.

“Cuando un ciudadano trae este tipo de diálogos extrajudiciales, es importante saber de inicio que las reglas de garantía -como la prohibición de obligar al imputado a declarar contra sí mismo- no son oponibles a los particulares sino que se tratan de límites constitucionales dirigidos a los funcionarios públicos”, escribió el juez.

Advertisement

Dijo Casanello que el valor probatorio de los audios «debe ser ponderado junto a los restantes elementos de cargo y su incorporación no puede ser tachada de ilegítima toda vez que se trata de elementos de prueba aportados por particulares a los fines de acreditar el hecho que se investiga“.

El juez destacó que estas grabaciones “pueden convertirse en prueba documental, mas no podrían ser consideradas declaraciones testimoniales o confesiones”. “No son actos representativos en sí mismos sino cosas que sirven para representar algo, como una entrevista publicada”, ejemplificó. y señaló que debe considerarse cómo se obtuvo, cómo se incorpora al procedimiento y cómo se lo valora.

En este sentido analizó los tres extremos y concluyó que no existen reglas jurídicas que prohíban a un particular grabar una conversación sin autorización judicial y dijo que la jurisprudencia local e internacional respaldan a idea de la legalidad de la evidencia entregada por un particular a un magistrado.

Advertisement

Finalmente, el magistrado recordó la “gravedad de las maniobras corruptas objeto de investigación” y la obligación internacional del Estado Argentino de investigar estos fenómenos, descritos como “corrosivo” y que “socava la democracia”.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias